Activity

Churriana-Antenas de Mijas (ida y vuelta)

Download

Trail photos

Photo ofChurriana-Antenas de Mijas (ida y vuelta) Photo ofChurriana-Antenas de Mijas (ida y vuelta) Photo ofChurriana-Antenas de Mijas (ida y vuelta)

Author

Trail stats

Distance
16.51 mi
Elevation gain
4,741 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,741 ft
Max elevation
3,105 ft
TrailRank 
75 5
Min elevation
270 ft
Trail type
Loop
Coordinates
1214
Uploaded
November 18, 2021
  • Rating

  •   5 1 review

near Churriana, Andalucía (España)

Viewed 340 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofChurriana-Antenas de Mijas (ida y vuelta) Photo ofChurriana-Antenas de Mijas (ida y vuelta) Photo ofChurriana-Antenas de Mijas (ida y vuelta)

Itinerary description

Ruta hecha el día 17 de noviembre de 2021.
Salida a las 9:11 horas, llegada al punto de partida a las 17:50. Unas 8 horas y 40 minutos en total, incluidas paradas.

Se trata de una ruta que califico como moderada por la distancia a recorrer y el desnivel que se acumula. Por otra parte todo el recorrido se hace por sendero o pista forestal, no hay tramos campo a través, no hay pasos expuestos ni ninguna dificultad más que el hecho de caminar con pendientes, a veces relativamente intensas, y con suelo pedregoso, a menudo con piedras sueltas.

La ruta tiene su punto de partida en el Camino de la Sierra; se trata de una calle con bastante pendiente y el sendero comienza unos metros más arriba del número 22 (este número no pasa desapercibido porque se trata de una casa antigua de una sola altura con techumbre plana sobre la que han montado una casa prefabricada de madera, actualmente pintada de blanco. El sendero parte desde la misma acera del Camino de la Sierra y, aunque comienza siendo estrecho, es perfectamente reconocible debido al color rojizo de la arcilla que está mezclada con las rocas blancas. Por encima del sendero hay un cerro con estas mismas características en el suelo: grandes rocas blancas con muchas aristas y arcilla rojiza. Nosotros no subiremos a este cerro sino que seguiremos el sendero más marcado que lo circunda por su base.

La ruta en su conjunto tiene dos tramos de carril terrizo y un corto tramo de carretera asfaltada, el resto es todo sendero bien definido. El comienzo de la ruta hasta llegar a la cima del cerro Jabalcuza no es un sendero homologado por lo que carece de señalización, sin embargo es muy fácil de seguir porque no hay desviaciones y siempre hay que mantenerse en la divisoria de los cerros de esta parte de la sierra, nunca hay que desviarse a derecha o izquierda, lo que equivale a descender hacia un barranco que queda a la izquierda o a la carretera entre Churriana y Alhaurín de la Torre a la derecha. Una vez rebasada la cima del cerro Jabalcuza se baja al puerto de las Palomas y desde ahí el sendero ya está señalizado: recorreremos dos porciones de la Gran Senda de Málaga, la primera forma parte de la etapa 34 (Benalmádena-Alhaurín de la Torre) y la segunda forma parte de la etapa 33 (Mijas-Benalmádena). Por el camino nos encontraremos con distintos senderos que parten desde el itinerario de nuestra ruta a los pueblos que se encuentran a un lado y otro de la Sierra (Torremolinos, Benalmádena, Mijas y Alhaurín de la Torre).

Desde el punto de partida hasta llegar al puerto Blanquillo (desde el que puede bajarse a la cantera de Torremolinos) el camino es piedra mezclada con arcilla rojiza (las rocas a veces están sueltas, otras están fijas, pero casi siempre tienen muchas aristas); desde puerto Blanquillo en adelante disminuye la cantidad de arcilla y se hace más presente la arena, que el algunos lugares tiene un espesor lo bastante importante como para ralentizar el paso, aunque la roca casi siempre está presente. Al llegar al paraje de la Cañada del Lobo entramos en un carril que destaca por su color blanco y no lo dejaremos hasta el puerto de las Ovejas, en la base del cerro Calamorro (o Carramolo como lo llaman los habitantes de Benalmádena), donde retomaremos el sendero hasta llegar al cerro del Moro (reconocible por la gran cantidad de antenas que tiene en su cumbre).

Es una ruta fácil de seguir, la orientación no es un problema porque siempre va por la zona de mayor altura de la sierra y desde el momento que llegamos a la cumbre de Jabalcuza casi siempre tenemos el cerro del Moro a nuestra vista.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 271 ft

1. Primera bifurcación

Sólo habremos recorrido unos 100 metros por el sendero rojizo, con pocas rocas todavía, y ya nos encontramos con una bifurcación. Aquí debemos continuar por el sendero ascendente que es el que encontramos a la izquierda, así seguiremos bordeando el cerro. Nos adentramos en un olivar abandonado donde crecen arbustos de diversa índole entre los olivos, particularmente tomillo de escaso porte.

PictographWaypoint Altitude 317 ft
Photo of2. Cruzar carretera y comienzo de carril. Photo of2. Cruzar carretera y comienzo de carril. Photo of2. Cruzar carretera y comienzo de carril.

2. Cruzar carretera y comienzo de carril.

El sendero nos ha llevado hasta una carretera que da acceso a una cantera abandonada; esta calle es la salida natural del arroyo de la Calera, el cual iremos dejando a nuestra izquierda durante todo el trayecto hasta llegar a las inmediaciones del cerro Jabalcuza. La parte derecha de la cantera se ha usado como almacén de desechos de la construcción y está parcialmente rellena de tierra y residuos diversos. Actualmente, la parte izquierda de la cantera es una instalación que se dedica a mezclar grava con asfalto para pavimentaciones, la grava la llevan desde otras canteras pues no tienen permitida la extracción. En este paraje hay una verja que da acceso a una superficie acotada como área recreativa, hay también un aljibe de buen tamaño y desde aquí mismo arranca un carril que seguramente en el pasado fue usado durante la etapa de explotación de la cantera. El carril bordea por la derecha los acantilados generados al extraer piedra de la cantera. Casi todo el recorrido por este carril, unos 600 metros, será con bastante pendiente, sobre todo en su comienzo y en su final. Desde el momento en que subimos las primeras rampas de este carril vamos obteniendo unas vistas extraordinarias a nuestra derecha (Hoya de Málaga y las sierras que lo cierran por el norte) y a nuestras espaldas (la pista del aeropuerto y detrás toda la ciudad de Málaga con su bahía).

PictographIntersection Altitude 590 ft
Photo of3. Fin de carril Photo of3. Fin de carril Photo of3. Fin de carril

3. Fin de carril

Cuando alcanzamos una pequeña edificación abandonada y ruinosa, de pequeño tamaño que tiene al lado una torre metálica inacabada (intento ilegalizado de caseta de la luz) el carril llega a su fin. A partir de aquí seguiremos siempre el sendero ascendente hasta llegar al cerro Jabalcuza. Después de esta edificación encontramos un ensanche en el carril que es donde verdaderamente acaba. Vemos ante nosotros un tubo metálico que baja la sierra y ahí mismo entramos en sendero. Vemos que hay sendero hacia abajo y hacia arriba, nosotros elegimos el segundo pues lo que debemos hacer es ascender. Hacia arriba equivale a girar hacia la izquierda. Solo unos metros después de haber comenzado a caminar por el sendero encontramos otra edificación, esta de mayores dimensiones que fue un aljibe al que se le derrumbó el techo y ahora se usa para albergar antenas de uso policial (está rodeado con alambradas espinosas para evitar el acceso). Este primer tramo de sendero es muy rocoso y reaparece el color rojizo de la arcilla entre las rocas. Desde el antiguo aljibe reconvertido en aposento de antenas el sendero sube en paralelo a un muro de piedras sueltas. Este muro nos acompañara durante un kilometro y medio aproximadamente, justamente hasta llegar hasta un hito de hormigon de un metro de altura mas o menos, es el primer hito de esta naturaleza que encontraremos en la ruta.

PictographWaypoint Altitude 777 ft
Photo of4. Llegada al primer cerro. Photo of4. Llegada al primer cerro. Photo of4. Llegada al primer cerro.

4. Llegada al primer cerro.

Tras un tramo de unos 300 metros, con mucha pendiente e irregularidades en el sendero, llegamos al primer cerro que está cubierto de pinos, se trata de la loma del Pino (nombre extraído del mapa ráster del IGN). Este cerro está en la vertical del túnel de Churriana en la hiperronda malagueña. Después de llegar a esta cumbre tenemos por delante un corto tramo casi sin pendiente. De este modo haremos el camino hasta llegar al cerro Jabalcuza, tramo con pendiente moderada o incluso intensa alternado con otro tramo casi en llano. Desde este lugar llano tenemos buenas vistas de los cerros más nororientales de la sierra de Mijas: Jabalcuza y las Palomas.

PictographSummit Altitude 1,950 ft
Photo of5. Cerro Jabalcuza Photo of5. Cerro Jabalcuza Photo of5. Cerro Jabalcuza

5. Cerro Jabalcuza

Siguiendo el sendero llegamos, en algo más de una hora desde la salida, al cerro Jabalcuza declarado monumento natural desde 2019. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/monumento-natural-monte-jabalcuza/20151). Es un promontorio rocoso de calizas (dolomías) azules al que accedemos desde el este y tiene un cortado de fuerte caída en su vertiente oeste, mucho cuidado al asomarse. Desde este cortado podemos ver la parte más alta del arroyo Zambrano, otro de los itinerarios de acceso a este cerro, en este caso desde la localidad de Alhaurín de la Torre. Desde la cima de Jabalcuza se puede avistar el vértice geodésico en el vecino cerro las Palomas y casi todo el resto de la sierra de Mijas pues llegamos a ver el cerro Calamorro (al que llega el teleférico de Benalmádena), el cerro del Moro (en el que están instaladas multitud de antenas) y el pico Mijas (con su bola blanca para registros meteorológicos). Y cómo no, también hay una extraordinaria vista de las canteras de Alhaurín de la Torre, una de las pocas intervenciones humanas que se pueden ver desde el espacio gracias a la blancura de los mármoles que allí se explotan para mayor gloria de la construcción en toda la Costa del Sol. Por supuesto la vista de la Bahía de Málaga es magnífica, con las sierras orientales de la provincia (Tejeda y Almijara) que son el límite natural con la provincia de Granada. También tenemos unas hermosas vistas de la Hoya de Málaga y el valle del Guadalhorce, podemos ver multitud de localidades y al fondo parte del Arco Calizo Malacitano en el que se distinguen diversas sierras (la de las Nieves, Alcaparaín, el Chorro, Huma, Capilla, Torcal de Antequera, Pedrizas, Camarolos y por supuesto los Montes de Málaga). Entre los cerros Jabalcuza y las Palomas hay escasa distancia. Se trata de un terreno alomado que tiene un sendero que comunica ambos cerros. Entre loma y loma hay escasa distancia.

PictographCave Altitude 1,866 ft
Photo of6. Sima Photo of6. Sima Photo of6. Sima

6. Sima

Después de bajar una de las lomas, tras dejar Jabalcuza, encontramos una sima. Ahora está señalizada pero no está acotada. Entraña cierto peligro si no se conoce el lugar o si se va despistado porque está a 1 metro del sendero. He usado el icono de cueva porque para sima no hay uno específico. Se trata de un agujero abierto en el suelo por el que cabe perfectamente una persona o un animal, como un perro. Desde esta parte del camino es posible asomarse a la izquierda para ver la cantera de Churriana. Es menos visible que las de Alhaurín de la Torre por el color grisáceo de sus rocas.

PictographIntersection Altitude 1,870 ft
Photo of7. Desviación a la derecha.

7. Desviación a la derecha.

Poco después de la sima encontramos una bifurcación en el camino. El sendero que sigue a la izquierda se dirige al cerro las Palomas, pero hoy no lo visitaremos. Por lo tanto seguiremos por la derecha para descender de esta zona alomada. El descenso el por un sendero muy marcado y con mucha pendiente, así que cuidado con los resbalones.

PictographMountain pass Altitude 1,730 ft
Photo of8. Puerto de las Palomas.

8. Puerto de las Palomas.

Durante la última bajada hemos podido distinguir un collado o puerto al que se dirige el sendero. Es un cruce de caminos: a la derecha descendemos hacia Alhaurín de la Torre, a la izquierda descendemos hacia Torremolinos y de frente nos dirigimos hacia el interior de la sierra. Escogemos esta última opción. Aquí comenzamos a ver señales rojas en los senderos. Esto se debe a que vamos a caminar sobre parte de dos tramos de la Gran Senda de Málaga.

PictographWaypoint Altitude 1,850 ft
Photo of9. Siguiente ascenso. Photo of9. Siguiente ascenso. Photo of9. Siguiente ascenso.

9. Siguiente ascenso.

Después del puerto las Palomas el sendero vuelve a ascender, es un trayecto algo más largo que la bajada desde la zona de Jabalcuza para subir a una altitud similar, por lo tanto la pendiente es menor que la de bajada al puerto. El siguiente cerro tiene algunos pinos cerca de la cima, por lo que paro para tomar fotos un poco antes. Desde aquí se puede ver el conjunto alomado entre los cerros Jabalcuza y las Palomas. En esta parte hay pequeños tramos de sendero con menos roca y ahí se han formado rebajes en el centro del sendero a causa de las muchas bicicletas que circular por estos parajes. No todos los ciclistas son igualmente culpables de este tipo de degradación, lo son más aquellos que gustan de derrapar a la menor oportunidad. Desde aquí comienza a ser visible el mirador de la cañada del Lobo.

PictographWaypoint Altitude 1,745 ft
Photo of10. Puerto Blanquillo. Photo of10. Puerto Blanquillo. Photo of10. Puerto Blanquillo.

10. Puerto Blanquillo.

Seguimos camino adelante y encontramos un descenso que acaba en Puerto Blanquillo. Desde este lugar hay sendero a nuestra izquierda que baja hacia la cantera de Torremolinos. Es un sendero que al principio tiene mucha pendiente y está muy degradado por las rodadas de las bicicletas. En esta zona empieza a aparecer arena en el sendero en lugar de arcilla rojiza y las calizas dejan de ser de tonos azules para pasar a tonos blancos. En puerto Blanquillo seguimos de frente, iniciando un nuevo ascenso.

PictographMountain hut Altitude 1,891 ft
Photo of11. Llegada a carril de tonos muy claros. Photo of11. Llegada a carril de tonos muy claros. Photo of11. Llegada a carril de tonos muy claros.

11. Llegada a carril de tonos muy claros.

La subida desde puerto Blanquillo nos conduce hasta el paraje del Lobo. Según llegamos a este paraje tenemos a nuestra izquierda un barranco en la parte de Torremolinos que se denomina cañada del Lobo. Cuando llegamos a este paraje se nos acaba el sendero y lo cambiamos por un carril de materiales calizos de color muy claro, prácticamente blanco. Nada más llegar al carril vemos a la izquierda una edificación moderna, se trata de un alojamiento rural de uso turístico (de ahí que haya elegido el icono de refugio). Es un alojamiento que hay que alquilar y que gestiona el ayuntamiento de Torremolinos. Hay más adelante otra edificación de mayor tamaño para el mismo uso (la llaman albergue).

PictographIntersection Altitude 1,946 ft
Photo of12. Cruce de caminos.

12. Cruce de caminos.

Si seguimos de frente llegaremos a una intersección. Nuestro camino sigue hacia la derecha, sin embargo giramos a la izquierda con el objetivo de visitar el mirador del Lobo. Pasamos junto al "albergue".

PictographWaypoint Altitude 1,902 ft
Photo of13. Mirador del Lobo. Photo of13. Mirador del Lobo. Photo of13. Mirador del Lobo.

13. Mirador del Lobo.

El mirador del Lobo es un punto al que acude mucha gente, sobre todo los fines de semana. Algunos suben desde Churriana por el camino que hemos traído, otros suben desde Alhaurín por el arroyo Zambrano o pasando por el puerto del Viento, otros llegan desde Torremolinos o Arroyo de la Miel por la vertiente sur, pero los más llegan desde el teleférico de Benalmádena. Es muy complicado estar a solas sea el día que sea y en fin de semana hay que pedir la vez para hacerse fotos junto a la escultura del lobo. Al comienzo del recto carril que llega al mirador hay a la derecha un sendero que viene desde las inmediaciones de la cantera de Torremolinos (hay otro ramal, que se une con el anterior y parte de la urbanización Santangelo en Arroyo de la Miel, es la urbanización que queda por encima de la autovía.

PictographIntersection Altitude 1,877 ft
Photo of14. Puerto del Viento. Photo of14. Puerto del Viento. Photo of14. Puerto del Viento.

14. Puerto del Viento.

Después de visitar el mirador del Lobo volvemos sobre nuestros pasos hasta el hito 12 de nuestra ruta. Tal y como llegamos al cruce de carriles donde está dicho hito, seguimos de frente. Ahora el carril desciende levemente y después unos 600 metros llegamos hasta un cruce de carriles que es el puerto del Viento. A este lugar convergen los carriles que vienen desde las canteras de Alhaurín de la Torre, del cementerio del Arroyo de la Miel, el que sube hasta el cerro Calamorro y el carril por el que hemos llegado. Nosotros seguiremos por el que único que es ascendente, que es el que llega hasta el puerto de las Ovejas situado en la base del cerro Calamorro. Este carril es parecido al que hemos recorrido anteriormente, pero está algo menos cuidado, hay algunas rocas que molestan al paso pues se nota su escaso mantenimiento. Desde él podemos ver claramente el carril que sube desde el Arroyo de la Miel así como los senderos abiertos en las laderas orientales del cerro Calamorro y que son muy utilizadas por las bicicletas de montaña y descenso.

PictographIntersection Altitude 1,960 ft
Photo of15. Puerto de las Ovejas. Photo of15. Puerto de las Ovejas. Photo of15. Puerto de las Ovejas.

15. Puerto de las Ovejas.

Para subir al cerro Calamorro sigue el carril (hormigonado en su último y pendiente tramo), aunque el paso para encaramarse al cerro está cerrado con cadena, solo lo usan servicios de emergencia y los avituallamientos para el complejo de bar, teleférico y reserva de aves de presa que hay allí. Pero no hay que subir al Calamorro para realizar nuestra ruta de hoy y para evitarlo seguimos por un sendero que sale a la derecha del carril. Este sendero bordea el Calamorro por su vertiente norte hasta llegar al puerto Viejo. Es un sendero estrecho y de piso algo arenoso, no hay muchas rocas visibles en él por lo que caminarlo no resulta complicado. Tampoco tiene desniveles importantes. Lo que sí tiene es vistas panorámicas a las canteras de Alhaurín de la Torre.

PictographIntersection Altitude 2,031 ft
Photo of16. Puerto Viejo. Photo of16. Puerto Viejo. Photo of16. Puerto Viejo.

16. Puerto Viejo.

En puerto Viejo coinciden los siguientes caminos o senderos: a la izquierda y descendiendo el que sube desde el antiguo vertedero del Arroyo de la Miel, a la izquierda y ascendiendo el que sube al cerro Calamorro por su vertiente oeste, el que sigue de frente hacia las antenas del cerro del Moro y el sendero por que hemos llegado. Este paraje tiene una fuente hecha de obra, pero desde hace décadas no sale agua por ella, probablemente está desviada para llevarla a otro lugar mediante tubería. También hay un magnífico ejemplar de pino piñonero, del que numerosos visitantes cogen sus piñones esparcidos en el suelo. Después de puerto Viejo seguimos camino por el sendero que nos quedaba de frente en el momento de llegar. Poco más adelante nos encontramos con el enlace para visitar el cerro vecino, el cerro Guerrero; el enlace queda a nuestra derecha y el sendero por el que continuamos ruta sigue de frente. Las inmediaciones de cerro Guerrero están en un entorno donde el terreno es algo más fértil, lo que se puede notar fácilmente por la variada y abundante vegetación.

PictographIntersection Altitude 1,984 ft
Photo of17. Intersección con PR-A-56 Photo of17. Intersección con PR-A-56 Photo of17. Intersección con PR-A-56

17. Intersección con PR-A-56

Desde que hemos pasado el puerto de las Ovejas la cantera ha permanecido a nuestra derecha en todo momento. Después de puerto Viejo no está visible a causa de una hilera de cerros que la ocultan de la vista, nosotros caminamos por las faldas de esos cerros. Sólo hay un punto, el puerto de la Cruz, donde podemos avistar de nuevo la cantera desde muy cerca del sendero. Desde el puerto de la Cruz el sendero desciende un poco hasta llegar al hito siguiente de nuestra ruta. Poco antes de llegar al siguiente hito tenemos unas buenas vistas panorámicas de la ruta que queda por recorrer: vemos al frente el cerro del Moro, identificable por la multitud de antenas, el cerro Castillejo a la derecha del anterior y delante y un poco a la derecha del castillejo hay un promontorio rocoso que es el tajo de la Sabia; también podemos ver que, aunque en este momento el sendero desciende, luego habrá que subir bastante arriba en este tajo sin llegar a coronarlo. Después de caminar unos 2 kilómetros desde puerto Viejo llegamos a una intersección. Se trata del sendero PR-A-56 o sendero del Tajo del Quejigal, que queda a nuestra izquierda y baja por una cañada hacia Benalmádena. Nosotros seguimos de frente. Estamos en el punto más bajo del descenso que habíamos iniciado en puerto de la Cruz. Ahora toca subir. Estamos en una zona donde la cantidad de arena en el suelo es mucho mayor que en los tramos previos. Tanto es así que después de la intersección hay un tramo de ascenso, no muy largo pero si muy pendiente, en el que la arena nos hace retroceder un poco de cada paso, nos hace resbalar hacia atrás.

PictographIntersection Altitude 2,481 ft
Photo of18. Cruce con PR-A-57. Photo of18. Cruce con PR-A-57. Photo of18. Cruce con PR-A-57.

18. Cruce con PR-A-57.

A algo más de 1 kilómetro del hito 17 (cruce con el sendero del Tajo del Quejigal) se encuentra otro cruce que es el PR-A-57 o sendero del Tajo de la Sabia. También es un sendero que, por nuestra izquierda, desciende hacia Benalmádena. Nosotros debemos seguir de frente por el sendero que sigue ascendiendo. Después del ascenso más fuerte desde el hito 17, el terreno pasa a ser algo más fértil pues hay más vegetación.

PictographIntersection Altitude 3,003 ft
Photo of19. Cerro del Moro. Photo of19. Cerro del Moro. Photo of19. Cerro del Moro.

19. Cerro del Moro.

Desde el hito 17 todo ha sido ascenso. Entre el hito 17 y el 18 algunos tramos fueron de pendiente bastante fuerte. A partir del hito 18 el ascenso ha sido algo más moderado pero continuo (kilómetro y medio aproximadamente). Cuando llegamos al cerro del Moro estamos en un cruce de caminos. En realidad se trata de una carretera asfaltada, pero muy estrecha (que actualmente tiene restringido el tráfico por la estrechez y por la frecuente caída de piedras de tamaño respetable) de la que salen senderos en esta su parte más alta. Uno de esos senderos es por el que hemos llegado. Desde aquí hay buenas vistas a Mijas y a la costa de Fuengirola. Hoy no ha habido vistas apenas debido a las nubes que fueron en aumento a lo largo de la mañana. Debemos descender unos metros por la carretera asfaltada. Primero encontraremos a la izquierda un sendero que llega hasta Benalmádena pasando por la Mina de la Trinidad. Un poco más abajo encontramos a la derecha un ancho sendero que corresponde a la etapa de la Gran Senda de Málaga entre Mijas y Benalmádena; será por este por donde seguiremos nosotros para subir al Castillejo.

PictographSummit Altitude 3,104 ft
Photo of20. Cerro Castillejo. Photo of20. Cerro Castillejo. Photo of20. Cerro Castillejo.

20. Cerro Castillejo.

El cerro Castillejo es el de mayor altitud de esta parte de la sierra. Sin embargo hay poco espacio en su cumbre, por ese motivo las antenas no se han instalado en él. Las vistas desde aquí son extraordinarias hacia la Hoya de Málaga, los Montes de Málaga, el Arco Calizo Malacitano, la costa mijeña e incluso se puede ver sierra Blanca, sierra de las Nieves, y casi toda sierra de Miijas. El día de la ruta no fue posible captar tanto paisaje a causa de las nubes que cubrían esta cumbre. Aquí acaba la ida de nuestra ruta. Ahora sólo queda volver sobre nuestros pasos. La vuelta tendrá muchos más tramos en descenso, así que no hay motivo para protestar.

Comments  (2)

  • Photo of Miguele064
    Miguele064 Jul 4, 2022

    Ruta muy bien explicada y documentada con fotografías descriptivas de gran utilidad. Tengo previsto realizar esta misma ruta y algo más adelante continuarla hacia Pico Mijas para proseguir hasta llegar a Alhaurín el Grande. Muchas gracias !!!

  • Photo of pepef
    pepef Jul 4, 2022

    Muchas gracias Miguele064. Uno se alegra de resultar útil.

You can or this trail