Activity

Chipiona, costa ballena, y vuelta por la playa

Download

Trail photos

Photo ofChipiona, costa ballena, y vuelta por la  playa Photo ofChipiona, costa ballena, y vuelta por la  playa Photo ofChipiona, costa ballena, y vuelta por la  playa

Author

Trail stats

Distance
9.13 mi
Elevation gain
1,178 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,178 ft
Max elevation
285 ft
TrailRank 
44
Min elevation
30 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 21 minutes
Coordinates
1349
Uploaded
August 2, 2013
Recorded
July 2013
Be the first to clap
Share

near Chipiona, Andalucía (España)

Viewed 1391 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofChipiona, costa ballena, y vuelta por la  playa Photo ofChipiona, costa ballena, y vuelta por la  playa Photo ofChipiona, costa ballena, y vuelta por la  playa

Itinerary description

Castellano, Català.

Salida desde la avenida diputación hasta la avenida de Rota, esta vez cogemos toda la carretera, y la zona de carril bici hasta costa Ballena, pasamos por el lago Artificial, y la vuelta la realizo por la playa.

Català.

Sortida des de l'avinguda diputació fins a l'avinguda de Rota, aquesta vegada agafem tota la carretera, i la zona de carril bici fins a costa Balena, passem pel llac Artificial, i la volta la realitzo per la platja.
CAL MIRAR EL LLIBRE DE MAREES, ELS COEFICIENTS, SI ESTÀ ALTA, HI HA LLOCS ON NO PODREM PASSAR.
HAY QUE MIRAR EL LIBRO DE MAREAS, LOS COEFICIENTES, SI ESTÁ ALTA, HAY SITIOS EN DONDE NO PODREMOS PASAR.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 187 ft
Photo ofPaseo Chipiona Photo ofPaseo Chipiona Photo ofPaseo Chipiona

Paseo Chipiona

Chipiona es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, y una villa de dicho municipio. En el año 2014 contaba con una población de 19.004 habitantes que se multiplica en periodo estival. La extensión superficial del término municipal es de 32,92 km² y tiene una densidad de 573,90 hab/km². La villa se encuentra situada en la costa atlántica, a una altitud de 6 metros, entre las poblaciones de Rota y Sanlúcar de Barrameda y a 60 km de Cádiz, capital de la provincia. El Faro de Chipiona es el monumento más emblemático de la villa. Es el mayor faro de España, 3º de Europa y 5º del mundo. Su altura desde la base es de aproximadamente 69 metros, data de 1867 y está situado en la llamada Punta del Perro. Se construyó para evitar que los barcos tuvieran problemas al acceder al río Guadalquivir y chocasen con la Piedra Salmedina.1 El Puerto Deportivo: a principios de los 90 se llevó a cabo la construcción del Puerto Deportivo, situado junto a la desembocadura del Guadalquivir, en 2008 es sometido a un proceso de ampliación. El Santuario de Nuestra Señora de Regla: El edificio actual del santuario data de principios del siglo XX, construido por la comunidad de misioneros franciscanos, con la ayuda de los Duques de Montpensier. Tiene su origen en una antigua castillo fortaleza del siglo XIV, pripiedad de la familia Ponce de León, que lo donaron a los ermitaños de San Agustín, en 1399, para convertirlo en iglesia.2 Castillo de Chipiona: Alberga el museo "Cádiz y el Nuevo Mundo". Museo del Moscatel: Inaugurado en el 2012. Situado en la Cooperativa Católico Agrícola. Historia[editar] Edad Antigua[editar] Según los geógrafos Estrabón (Estrabón, III, 1, 9) y Pomponio Mela(Mela III, 4), existió en la Antigüedad, un faro en la desembocadura del río Guadalquivir, que recibía el nombre de Turris caepionis probablemente por haber sido construido a instancias del Cónsul romano Quintus Servilius Caepion o algunos de sus descendientes. La torre cumplía una función de aviso de un lugar peligroso para la navegación, y también marcaba la desembocadura de un río navegable, el Guadalquivir. Tradicionalmente se ha visto en el nombre de este faro el origen del nombre de Chipiona.3 Esta zona se identifica además con el área donde se levantaba la legendaria Ars Gerionis, que era la tumba de Gerión [cita requerida], que se situaba al final de un estrecho cabo que se adentraba en el mar. Probablemente en lo que hoy es un arrecife conocido con el nombre de la Piedra de Salmedina, bajo de Salmedina o simplemente Salmedina. [cita requerida] De todo esto no queda más constancia que la bibliográfica, habiéndose producido hallazgos arqueológicos romanos que datan del siglo II a. C. Edad Media[editar] La leyenda refiere que los discípulos de San Agustín en África, huyendo de la invasión de los vándalos, llegaron por mar a Chipiona con la imagen de la Virgen de Regla. De época de la dominación visigoda, se han encontrado lápidas en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Regla. Tras la islamización de la Península Ibérica a partir del año 711, siguiendo la tradición, los ermitaños ocultaron la imagen en un aljibe a unos treinta pasos de la ciudadela, hoy monasterio. La imagen permaneció oculta hasta el S. XIV en que un religioso de la Orden de San Agustín la encontró, merced a una revelación del cielo. Sobre el aljibe se construyó el Humilladero de la Virgen de Regla.4 Ya en el año 1251, Chipiona fue reconquistada por el rey Fernando III el Santo, volviéndose a reconquistar definitivamente en 1264 por su hijo Alfonso X el Sabio. En 1297, el rey Fernando IV concedió a Guzmán el Bueno, fundador de la Casa de Medina Sidonia, el Señorío de Sanlúcar, del que Chipiona formaba parte.5 En 1303, la hija mayor de Guzmán el Bueno y María Alonso Coronel, Isabel Pérez de Guzmán, contrae matrimonio con Fernán Ponce de León, recibiendo como dote matrimonial las villas de Rota y Chipiona, independizándose ambas del Señorío de Sanlúcar e incorporándose a las posesiones de la familia Ponce de León, germen de la Casa de Arcos.5 Edad Moderna[editar] En 1755, Chipiona fue duramente castigada por el maremoto que provocó en la costa atlántica andaluza y portuguesa el Terremoto de Lisboa. Los efectos del Tsunami provocado llegó al pueblo aproximadamente una hora después del terremoto, en el murieron cuatro personas, quedando inundadas las calles y las playas, estimándose los daños en 238.815 reales.6 Se sacó en procesión la imagen del Cristo de las Misericordias para pedir que la retirada de las aguas, procesión que se repite cada año el primero de noviembre, desde la ermita que lleva el nombre del cristo hasta la Cruz del Mar.

PictographLake Altitude 177 ft
Photo ofllac artificial La Ballena Photo ofllac artificial La Ballena Photo ofllac artificial La Ballena

llac artificial La Ballena

llac artificial La Ballena. La Leyenda Se cuenta que hace mucho tiempo, cuando los animales hablaban con los hombres, después de surcar los siete mares desde los confines del mundo, una mañana de abril, frente a las costas de Cádiz, se divisó el potente surtidor de una ballena. Una majestuosa ballena que había consagrado su vida a buscar la tierra donde las estaciones fuesen templadas, un paraíso donde la humanidad viviera al calor del sol y en paz, junto a doradas playas, ríos de aguas cristalinas y fértiles llanuras de suave o­ndulación. Al saber que por fin había encontrado su santuario, la vieja ballena, ya cansada, se dispuso a morir sobre la inmaculada arena de tan anhelada playa, contemplando la más hermosa puesta del Sol. Desde entonces, según narra la leyenda, dicho paraje se conoce por Costa Ballena. Hoy En las costas de España y de otros muchos países del mundo abundan las urbanizaciones y los desarrollos turísticos. Todos ellos propagan sus valores y se promocionan como lugares atractivos en los que la vida resulta hermosa. Sin embargo, muy pocos logran sobresalir realmente y satisfacer las auténticas exigencias de las comunidades humanas mas avanzadas. Costa Ballena es uno de ellos. Muchos otros lugares exhiben atractivos como sol, clima, playas, hoteles y deportes, pero muy pocos pueden ofrecer tantos valores unidos en armonía, dentro de un mismo espacio habitable.

PictographBeach Altitude 167 ft
Photo oflas 3 piedras Photo oflas 3 piedras Photo oflas 3 piedras

las 3 piedras

las 3 piedras

Comments

    You can or this trail