Activity

Chelva-Acueducto de Peña Cortada-Calles-Ruta del Agua-La Playeta-Chelva

Download

Trail photos

Photo ofChelva-Acueducto de Peña Cortada-Calles-Ruta del Agua-La Playeta-Chelva Photo ofChelva-Acueducto de Peña Cortada-Calles-Ruta del Agua-La Playeta-Chelva Photo ofChelva-Acueducto de Peña Cortada-Calles-Ruta del Agua-La Playeta-Chelva

Author

Trail stats

Distance
10.42 mi
Elevation gain
1,634 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,634 ft
Max elevation
1,715 ft
TrailRank 
93 5
Min elevation
1,139 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 47 minutes
Time
4 hours 50 minutes
Coordinates
2880
Uploaded
May 3, 2018
Recorded
May 2018
  • Rating

  •   5 7 Reviews

near Chelva, Valencia (España)

Viewed 8445 times, downloaded 534 times

Trail photos

Photo ofChelva-Acueducto de Peña Cortada-Calles-Ruta del Agua-La Playeta-Chelva Photo ofChelva-Acueducto de Peña Cortada-Calles-Ruta del Agua-La Playeta-Chelva Photo ofChelva-Acueducto de Peña Cortada-Calles-Ruta del Agua-La Playeta-Chelva

Itinerary description

Esta es, en mi opinión, una de las rutas más atractivas que se pueden hacer en la Comunidad Valenciana. Chelva es una población muy atractiva, con una interesante historia. El acueducto romano de Peña Cortada, construido en los siglos I y II, es un lugar cuya visita sorprende e impresiona. La ruta del agua, el trayecto del río Tuejar entre los estrechos situados al norte de Chelva y Calles, es también muy bella, particularmente en la parte de Chelva. El barranco de Alcotas, entre Peña Cortada y Calles, es corto, pero también tiene algunos puntos de gran belleza. Un conjunto realmente atractivo.
Para el diseño de nuestro itinerario tuvimos en cuenta fundamentalmente el propuesto por JL Fos, aunque muchos otros senderistas han publicado itinerarios similares o con variantes. Nuestra ruta difiere en varios aspectos con respecto a la de Fos: empezamos en Chelva en lugar de Calles, modificamos el trayecto en el interior y entorno de Chelva, extendimos la ruta en algunos puntos (ramblas, acueducto y ruta del agua, de modo previsto, y cambio involuntario en la parte del cauce del río Tuejar, cortado por Protección Civil debido a la caída poco antes de unas ramas de árboles).
El comienzo se sitúa en la CV-35, dentro del casco urbano de Chelva, donde es fácil encontrar aparcamiento (callejear por el centro de Chelva no es recomendable si no se conoce la población), desde donde nos dirigimos hacia el norte, para llegar a la Plaza de Toros y el Cementerio, entre los cuales hay un callejón donde empieza una senda que atraviesa el barranco del Remedio, y continúa después (haciendo varios giros muy bien señalizados) hasta el principio de la ascensión a Peña Cortada, lugar donde una desviación marcada como Rambla permite entrar en el barranco y llegar al pie del puente de la Cueva del Gato; en ese lugar sigue habiendo escaleras de madera que ayudan a salvar el desnivel, pero están rotas y no son seguras; la rambla no tiene salida hacia delante, por lo que es obligatorio volver hasta el origen por una senda estrecha con abundante vegetación y con riesgo de inundación en época de lluvias. Siguiendo el itinerario marcado se alcanza la parte superior del puente de la Cueva del Gato, e inmediatamente, tras un giro a la izquierda, entramos en La Serrada, donde se abre el primer túnel de los varios que existen en esta zona. Los túneles están parcialmente iluminados por agujeros en la pared lateral, que permiten apreciar la belleza y angostura del barranco, pero es conveniente llevar linternas o frontales, sobre todo en días oscuros o de lluvia. Entre los túneles el canal labrado en la piedra resulta fácilmente aparente. Con respecto a la última vez que pasé por aquí me parece que ha aumentado de longitud la zona rehabilitada que se puede visitar, y su estado general es excelente (incluso se ha colocado una tarima en el suelo de parte de los túneles). Desde aquí se puede visitar un antiguo horno de cal, para luego volver atrás, hasta el mirador donde comienza el descenso hacia la rambla de Alcotas, protegido en la parte inferior (donde hay un segundo mirador) por una balaustrada de madera. A lo largo de la rambla se aprecian varias casetas, en la primera de las cuales se dice que es una dependencia del grupo de exploración arqueológica, mientras en las demás no se dice para qué son. La pista no asfaltada que sale del barranco continúa hasta Calles, donde al llegar al río Tuéjar giramos a la derecha para iniciar la ruta del agua. Dentro de Calles el río está limpio y las aguas claras, pero después el cauce se pierde en muchos puntos, donde la vegetación lo tapa por completo o casi; al cabo de unos 2 km el cauce se encañona, y el sendero lateral deja de ser llano, aunque sigue siendo fácilmente transitable (hay un punto en el que varios árboles caídos dificultan algo el paso). En las cercanías de la Fábrica de La Luz el cañón es muy bonito, y el cauce está más limpio. Seguimos en dirección a Chelva y, al llegar al primero de los puentes que cruzan el río nos encontramos a varios trabajadores de Protección Civil que nos informan de la caída de varias ramas grandes de árboles, por lo que el ascenso a Chelva debía ser por un camino diferente al habitual. Nosotros teníamos previsto continuar por el cauce hasta La Playeta, para luego volver por el otro lado a Chelva, con lo que el problema de los árboles no nos afectaba, pero también nos dijeron que el sendero de la margen izquierda, por el que veníamos, estaba inundado más adelante, con lo que -tras consultar el GPS- decidimos coger un sendero que ascendía a la izquierda hasta alcanza un camino por encima del cañón que nos llevó hacia el último puente que cruza el río, al lado del área recreativa. Alcanzamos así la parte final del curso del Tuéjar a los pies de Chelva, un lugar muy bello, particularmente al final, conocido como La Playeta, pequeño paraíso que invita al baño aunque el agua todavía baja muy fría. Volvimos después hasta el último puente (primero ahora), por donde pasamos al otro lado e iniciamos la subida al pueblo por el Camino de las Moreras, desde donde alcanzamos el Azoque, o barrio judío, que nos deja ya al lado de la Plaza Mayor, muy cerca ya del lugar de aparcamiento de nuestro coche.
El resultado es una ruta más larga que en el itinerario de JL Fos, aunque creemos que incorpora puntos muy interesantes, cuya belleza justifica sobradamente su inclusión. El desnivel es ligero y el sentido horario de la ruta en nuestro itinerario hace que, a pesar de su longitud, el trayecto nos parezca muy accesible (en sentido antihorario hay que subir el barranco de la rambla de Alcotas, lo que añadiría un punto de dificultad), sin puntos de paso difícil, y realizable incluso con niños (cuidado en la zona del puente del acueducto y evitar ramblas, serían nuestras recomendaciones en ese caso). En resumen, un excelente día en un maravilloso sendero.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 1,601 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

Chelva es un municipio de la comarca de Los Serranos, o Alto Turia, a casi 70 km de Valencia por la CV-35, que atraviesan los ríos Tuéjar y Turia. En su término existen yacimientos Neolíticos y de la Edad del Bronce, así comoimportantes asentamientos ibéricos y romanos. Alcanzó gran importancia durante la dominación musulmana, pero en 1194 fue conquistada por Pedro II de Aragón, aunque 20 años más tarde fue recuperada por los árabes, para ser reconquistada en 1237 por Jaime I, quien la donó a don Pedro Fernández de Azagra (Señor de Albarracín) junto a Altura y las alquerías de Cárcer y Gátova. En 1390 Juan I de Aragón la instituyó cabeza del vizcondado de Chelva, donándola a Pedro Ladrón de Vilanova, de cuyos descendientes pasó a ser de los duques de Villahermosa. En Chelva convivieron las tres grandes culturas de nuestra civilización: musulmanes, judíos y cristianos, que cohabitaron pacíficamente, en un ambiente de tolerancia hasta el siglo XVII, quedando como resto barrios diferenciados bastante bien conservados. La vida no fue siempre fácil: durante las Guerras de las Germanías la ocupó una columna de agermanados, y en las Guerras Carlistas estuvo varias veces en poder de las tropas del pretendiente, siendo fortificada y convertida en hospital por Cabrera en 1839. Chelva tiene un buen númjero de monumentos: religiosos como la Iglesia Arciprestal, la Ermita de Santa Cruz (levantada sobre una antigua mezquita árabe del siglo XIV), las ermitas de Loreto y de la Soledad, la Iglesia de los Ángeles (una obra maestra del Barroco Valenciano del siglo XVII, con un reloj-torre destacable que además de dar las horas, indica también el día del mes y la semana), el Santuario de la Virgen del Remedio, o el Convento de San Francisco, del siglo XIV y en el que se conservan las primitivas cuevas donde se asentaron los primeros frailes. Entre los monumentos civiles destacan el callejón árabe en la Benacacira (del siglo VIII), los barrios históricos (el barrio árabe de Benacacira, el barrio judío del Azoque, la morería del Arrabal) , la Torrecilla (una torre de origen islámico construida sobre un asentamiento ibérico, denominado "Chércol" por los romanos), el Consejo de la Villa o antiguo Ayuntamiento (del siglo XVI), o el Palacio Vizcondal, construido sobere instalaciones del castillo musulmán (en su estructura se pueden observar elementos arquitectónicos del siglo XIII, así como restos de la torre musulmana y la muralla que rodeaba la población).

PictographPhoto Altitude 1,716 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,690 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,552 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,506 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,516 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,552 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

El Acueducto romano de Peña Cortada, o de La Serranía, es una obra de conducción hidráulica muy compleja que pasa por los municipios de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño, en la Provincia de Valencia, desde su origen en el azud del río Tuéjar. Su estructura (la longitud de los restos hallados es de 28,6 kilómetros), le hace totalmente comparable a los otros grandes acueductos romanos de España: Segovia, Les Ferreres de Tarragona y Los Milagros de Mérida. En Peña Cortada coexisten dos tipos de acueducto: el puente y el viaducto. El primero se empleó para salvar la rambla de Alcotas y el barranco de la Cueva del Gato, y son grandes obras que muestran el poderío y la capacidad del Imperio. El segundo tipo (acueducto de circulación libre por canal) muestra, particularmente en el tramo excavado en roca, el dominio técnico de los romanos en sistemas de conducción de aguas. No se conoce el trazado total del acueducto. Por la anchura de la conducción, superior por ejemplo a la del acueducto de Tarragona, una de las ciudades de mayor población de la España romana, podría ser usado para el riego, tal vez del llano entre Casinos y Liria. Además de la parte que visitamos hoy, y que se muestra en las fotografías acompañantes, las partes más importantes del acueducto son: 1.- la captación de agua, en el azud de Tuéjar, donde un dique desvía el agua hacia el canal, cuyo tramo inicial está tallado en roca. -2. el puente del barranco del Convento (Chelva), de un arco. 3.- el puente de la rambla de Alcotas (Calles), que en el siglo XVII tenía seis arcos, aunque en el XVIII Cavanilles habla de un único arco apoyado sobre dos pilas que hoy en día permanece en pie, así como una tercera pila con el arranque de un segundo arco. 4.- el puente del barranco de la Cueva del Gato (Calles) de tres arcos que es tal vez la zona más espectacular del acueducto, con una longitud total de 36 m., y una altura que supera los 18 metros. 5.-pasado este puente el canal tallado gira bruscamente para seguir por un impresionante cortado (la Peña Cortada o La Serrada, ya que la montaña sufrió un corte casi en vertical de unos 25 metros de altura), de una longitud de unos 50 metros. La roca extraída debió aprovecharse en la construcción del acueducto. 6.- el puente de la Torre de Castro (Calles). A partir de este punto, la conducción alterna 5 tramos al aire libre con otros 4 en galería, bordeando la Torre de Castro, y también se han localizado restos de un puente acueducto, construido para salvar el barranco de Más de Solaz. 7- el puente del barranco de La Cabra (Calles), de un solo arco. 8.- el puente del barranco de El Zurdo (Calles) , muy destruido 9.- el puente del barranco del Tío Roque (Calles), muy destruido 10.- el puente de los barrancos del Arenal y de la Olivera del Arquillo (Calles) de un solo arco, también muy destruido. 11.- y canalizaciones en el término municipal de Domeño, cubiertas y descubiertas.

PictographPhoto Altitude 1,588 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,591 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

Photo ofPeñacortada Photo ofPeñacortada Photo ofPeñacortada

Peñacortada

PictographPhoto Altitude 1,588 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,588 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,588 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,591 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,588 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,594 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,598 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,601 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,594 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,467 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

Calles, próximo a Chelva y mucho menos poblado tiene restos de la época ibérica en el collado de la fuente de Madrid, en el Prado de Llantas y en el Puntalito; en puntos como la Corchetera, la Torrecilla de la Hoya de Antaño o la Umbría de la Juana se conservan restos de poblados ibéricos romanizados. El territorio de Calles perteneció a la baronía de Jérica hasta 1362, que pasó a formar parte de la Corona. En 1390 se creó el vizcondado de Chelva al que perteneció Calles siendo lugar de moriscos. En 1602 se erigió en parroquia independiente, separándose de Chelva, y cinco años más tarde (1609), al ser expulsados los moriscos, volvió a quedar agregada a Chelva recobrando la independencia en 1664. En 1684 pidió la incorporación a la Corona, transcurriendo hasta su aprobación casi un siglo (1773). La estructura monumental más importante de todas las que se encuentran en el término es, sin duda, el Acueducto de Peña Cortada.

PictographWaypoint Altitude 1,463 ft

Mirador

PictographPhoto Altitude 1,325 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,230 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,237 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,237 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographWaypoint Altitude 1,240 ft
Photo ofFábrica de La Luz Photo ofFábrica de La Luz Photo ofFábrica de La Luz

Fábrica de La Luz

Chelva fue el primer lugar donde se produjo energía eléctrica en el Alto Turia. El primer sitio (Hidráulica Chelvense) donde se produjo se conocía como el Molino del Peludo, estaba en las cercanías de La Playeta y surgió por transformación de un molino harinero, quedando escasas ruinas de las instalaciones actualmente. Años después se construyó la Fábrica de La Luz, que luego se amplió, y que se alimientaba del agua que llegaba gracias a la canalización en túnel conocida como Paso de Olinches, que traía el agua desde la Presa de Olinches, más allá del área recreativa de Molino Puerto, hasta el Salto de La Luz, en la zona de la Fábrica. Su actividad cesó en 1981, tras ser transferida a Iberdrola.

PictographPhoto Altitude 1,243 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,312 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographWaypoint Altitude 1,358 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographPhoto Altitude 1,358 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,385 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,329 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,329 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,335 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,355 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

La playeta, en cuyo entorno estaba el Molino harinero del Peludo, que se convirtió en la primera central eléctrica de la zona.

PictographPhoto Altitude 1,355 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,355 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographWaypoint Altitude 1,355 ft
Photo ofChelva Photo ofChelva Photo ofChelva

Chelva

Comments  (11)

  • César Argilés May 4, 2018

    impresionante trabajo.
    Y se remató con excelente comida en La Neutral en Chelva.

  • César Argilés May 16, 2018

    Repaso y veo la enorme aportación ilustrada y el relato fotográfico que acompaña.....

    Ahora que se habla del arte de caminar....., es un disfrute leer este tipo de explicaciones.
    Gracias eoc

  • javeadeverano Sep 26, 2018

    I have followed this trail  View more

    Excelente ruta. El acueducto es sobresaliente, pero la ruta del agua también lo es.

  • luis.perecruz Nov 16, 2018

    I have followed this trail  View more

    De las mejores rutas de la Comunidad

  • Photo of manuelruizapatero
    manuelruizapatero Jan 9, 2019

    I have followed this trail  View more

    Clasica ruta en ls Serrania.

  • César Argilés Jan 10, 2019

    I have followed this trail  View more

    De obligado cumplimiento para alumnado de la Comunidad, repaso histórico al gran trabajo de los arquitectos romanos

  • Photo of AGTD
    AGTD Feb 24, 2019

    Muy bonita ruta

  • juane.leven Apr 27, 2019

    I have followed this trail  View more

    Fantástica ruta, para todo el año.

  • Ricardo Jose Apr 27, 2019

    I have followed this trail  View more

    Magnifica ruta

  • rafa_gimenez_comino Oct 5, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Me gusto muchísimo la ruta. La hicimos al revés y nos resultó muchísimo más entretenida!!

  • Photo of eoc
    eoc Oct 6, 2020

    Es una gran ruta y celebro que te guste. Cuando hace calor hacerla al revés supone dejar el ascenso para el momento de más calor y alejarte del posible baño. Gracias por tu valoración.

You can or this trail