Activity

Charca de Moclón- Fábrica de Hojalata.Júzcar

Download

Trail photos

Photo ofCharca de Moclón- Fábrica de Hojalata.Júzcar Photo ofCharca de Moclón- Fábrica de Hojalata.Júzcar Photo ofCharca de Moclón- Fábrica de Hojalata.Júzcar

Author

Trail stats

Distance
4.22 mi
Elevation gain
1,020 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
276 ft
Max elevation
2,136 ft
TrailRank 
29
Min elevation
1,374 ft
Trail type
One Way
Moving time
21 minutes
Time
2 hours 30 minutes
Coordinates
822
Uploaded
August 12, 2018
Recorded
August 2018
Be the first to clap
Share

near Faraján, Andalucía (España)

Viewed 328 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofCharca de Moclón- Fábrica de Hojalata.Júzcar Photo ofCharca de Moclón- Fábrica de Hojalata.Júzcar Photo ofCharca de Moclón- Fábrica de Hojalata.Júzcar

Itinerary description

A 1,5 km de Júzcar, pueblo del alto Genal, en dirección a Faraján, parte a la izquierda, después de una pronunciada curva, el carril que baja al río Genal. En el cruce hallamos una cartelería que indica a la fábrica de hojalata y zonas de baño. El descenso es trepidante y después de recorrer unos 3,5 km llegamos al puente de Moclón y a Vega Larga, donde en verano, bajo la chopera, abre sus puertas un chiringuito y zona de acampada llamada Camping Virgen de Moclón. Se puede aparcar en el ensanche de la pista.
El charco se preparaba cada año tapando con plásticos los orificios del puente que cruza el río Genal aunque actualmente ya no se hace y podemos adentrarnos en el cauce natural del río. Los bañistas más intrépidos remontan el río hasta la confluencia con el río de las Zúas, un afluente del Genal encañonado en el último tramo, con tres preciosas y potentes cascadas. En ese trayecto, además de pasar por los llamados charco de los Enamorados, de pequeñas dimensiones y una zúa de riego conocida como charca Verde, se observan los restos de la fábrica de hojalata construida en tiempos de Felipe V.
Fue la primera fábrica de hojalata que se instaló en España, así lo afirma un libro editado por Altos Hornos de Vizcaya. Se encuentra en propiedad privada.
La elección del lugar obedeció a la riqueza maderera de esta zona de la Serranía, indispensable para el carbón vegetal que se necesita para la fundición. La fábrica comenzó a producir a mediados del año 1731 bajo el llamativo nombre de "La nunca vista en España REAL FÁBRICA DE HOJALATA Y SUS ADHERENTES, reinando los siempre invictos monarcas y Católicos Reyes don Felipe V y doña Isabel Farnesio", según figuraba en la lápida del frontón de entrada, precisa el libro citado.
La factoría, que estuvo situada junto al río en el lugar que hoy se conoce como "finca La Fábrica", poseía un cuarto secreto donde se realizaba el proceso de estañado. Tuvo una plantilla de 200 obreros. Como en España no se conocía el procedimiento empleado en la elaboración del producto, vinieron de Alemania una treintena de técnicos al mando de dos ingenieros suizos, Pedro Menrón y Emerico Dupasquier.
Las crónicas cuentan que los técnicos salieron de Alemania clandestinamente, metidos en barriles, al tener prohibida su marcha al extranjero para evitar la competencia. La crónica sigue aportando el dato de que el transporte de la mercancía se hacía a lomos de camellos, más prácticos que los burros y mulos y superiores a su capacidad de carga y que fueron enviados expresamente por el Gobierno de Madrid. La factoría quebró ante la fuerte competencia de la industria asturiana y vasca.

Comments

    You can or this trail