Activity

CHANCHAMAYO: SENDEROS FUNDO SAN NICOLAS TREK 1D

Download

Trail photos

Photo ofCHANCHAMAYO: SENDEROS FUNDO SAN NICOLAS TREK 1D Photo ofCHANCHAMAYO: SENDEROS FUNDO SAN NICOLAS TREK 1D Photo ofCHANCHAMAYO: SENDEROS FUNDO SAN NICOLAS TREK 1D

Author

Trail stats

Distance
2.2 mi
Elevation gain
709 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
709 ft
Max elevation
3,794 ft
TrailRank 
47
Min elevation
2,738 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 46 minutes
Coordinates
1549
Uploaded
December 1, 2023
Recorded
November 2023
Be the first to clap
Share

near Santa Rosa, Junin (Peru)

Viewed 247 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofCHANCHAMAYO: SENDEROS FUNDO SAN NICOLAS TREK 1D Photo ofCHANCHAMAYO: SENDEROS FUNDO SAN NICOLAS TREK 1D Photo ofCHANCHAMAYO: SENDEROS FUNDO SAN NICOLAS TREK 1D

Itinerary description

Exploración por los senderos selváticos desde Casa Familiar de Chanchamayo, ubicado en el C.P. Quebrada Santa Rosa, en el distrito de San Ramón/Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo, en el departamento de Junín.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Provincia de Chanchamayo

La provincia de Chanchamayo es una de las nueve que conforman el departamento de Junín en el centro del Perú. Limita por el norte con el departamento de Pasco, por el este con la provincia de Satipo, por el sur con la provincia de Jauja y por el oeste con la provincia de Tarma. Su capital es La Merced y su ciudad más poblada es Pichanaqui.


Catedral de la congregación católica frente a la plaza de principal de Chanchamayo

Ocaso en el puente de Chanchamayo
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia católica del Perú, pertenece al vicariato apostólico de San Ramón.

Etimología
Hay varias versiones sobre esa ciudad, como la palabra Chanchamayo que viene del idioma quechua: chanchacc, que quiere decir 'brinco' o 'salto', y mayo o mayu significa 'río' (río torrentoso) y las siguientes:
Sin duda, el nombre de nuestra provincia se por la existencia del río Chanchamayo que recorre el valle, por tanto las explicaciones sobre el origen del nombre estará basado sobre él. Existen varias versiones, de las cuales mencionaremos tres que a nuestro entender tienen mayor asidero.
Primera versió.- se dice que el origen de Chanchamayo proviene de dos palabras quechuas: Shansha, brasa o carbón encendido al Rojo Vivo. Mati, Río. Esto se sustenta, en las manifestaciones de los invasores y sus guía, quiénes al navegar el río al atardecer; quedaron sorprendidos por el reflejo del Sol en las aguas del río e indicando el mismo gritaron SHANSHA una y otra vez Shansha, es decir brasa o carbón encendido al Rojo Vivo. Llamaron desde entonces al río y a la zona como Shanchamayu que con el tiempo se convirtió en CHANCHA lingüístico y Mayu en mayo, es por eso que hoy a estas tierras conocemos como Chanchamayo.

Segunda Versión.- (...) el nombre del río Chanchamayo, proviene de dos palabras: CHUNCHU: Poblador nativo o indígena amazónico MAYU: Río Que uniendo diría CHUNCHUMAYU, es decir, estaríamos hablando del río de los chunchos. Vocablo aymara que utilizaron invasores de la selva para llamar a los indígenas o nativos de la zona.

Tercera versión.- (...) tiene su origen en la presencia pasada de AVES palmípedas en la zona denominadas SHANSHA; por lo que la palabra en cuestión provendría de Shanshamayu, es decir del Río de las SHANSHAS.
Salazar Bonifacio, Santos (Geografía e historia de Chanchamayo)

Historia
La colonización de esta región fue iniciada por los misioneros,2​ que ingresaron por el norte a este valle en el siglo xvii, pues en ese tiempo, el Convento de Huanuco era el eje de las colonizaciones. Posteriormente, en 1725, toma esta misión el Convento de Ocopa. La evangelización y conquista de esta región no fue sencilla, los nativos resistieron con firmeza. Óscar Espinoza señala que la primera rebelión de los nativos se produjo en 1637 (a dos años del ingreso del Fraile Jerónimo Jiménez) y estuvo al mando del cacique llamado Zampati.3​ Este autor escribe que la siguiente gran rebelión sucedió en 1674 por el río Perené y estuvo al mando del cacique Mangoré, pero Mora y Zarzar señalan que en este año la rebelión estuvo dirigida por el jefe asháninka Fernando Torote, quien para Espinoza recién comanda la rebelión de 1724, y su hijo Ignacio dirige otra en 1737, ambas en el Gran Pajonal.

Muchos de los misioneros y colonos murieron en manos de los nativos, pero fueron muchos más los nativos que murieron en manos de los colonos. Si bien los misioneros buscaban en los nativos nuevas almas para Dios, los colonos buscaron en ellos sirvientes desprovistos de toda protección estatal. Por ello, cuando en 1742 Juan Santos Atahualpa inicia su movimiento, cuenta con el apoyo de los pueblos de la selva central, quienes dejando de lado sus diferencias se unen para apoyarlo. Este hecho ocasiona que se abandone la colonización de la selva central por el espacio de un siglo.

En 1847 se termina de construir un fuerte militar al que se denomina San Ramón, ubicado donde hoy esta el pueblo del mismo nombre, y con él se logra vencer la resistencia nativa, y en 1869 se funda el pueblo de La Merced por el coronel José Pereyra, obligando a retroceder a los nativos. En 1872, con el apoyo de la Sociedad de Inmigración Europea, se dinamiza la colonización extranjera. Para Mora y Zarzar: «Las hostilidades continuaron hasta el establecimiento en 1889 de la Peruvian Corporation empresa de capitales ingleses a la que se le concedieron 500 000 hectáreas en los márgenes de los ríos Perené y Ene en el territorio asháninka». Pero eso no fue así, Espinoza menciona que en 1890 se reporta la muerte de 14 colonos en una colonia en el río Pichis, otro ataque a colonos data de 1896; en 1913 son varias colonias atacadas con un saldo es de 150 colonos muertos. Y en el siglo pasado, en 1936 en una misión franciscana,2​ un colono jugando con un arma de fuego mata a un indígena, en respuesta los asháninkas lo matan y destruyen la misión. Una etapa trágica vivieron las comunidades indígenas con el auge del caucho, los denominados caucheros no sólo explotaron a los indígenas mediante un trabajo mal pagado, y condiciones laborales infrahumanas, sino se propició que los asháninkas sean capturados y trasladados a Loreto y Madre de Dios, incluso, hay noticias de asháninkas en el Brasil, llevados por tal motivo.

Podemos observar el pensamiento de los colonizadores, a través del relato del padre Uriarte, refiriéndose a los asháninkas, resaltando que es la tribu más numerosa en esta zona y también:

«(...) la más interesante y la que por su cercanía a los pueblos civilizados, ofrece mayores posibilidades de ser reducida con provecho para la civilización de la montaña, si bien hasta el presente han mostrado los campas muy dura cerviz para someterse al yugo del evangelio y a los dictámenes de la vida social».

Estos dictámenes de la vida social son los que fueron impuestos por la fuerza. El mismo autor, que vivió en la región selvática desde 1928, escribe: «(...) la única ley que es respetada es la ley del cuarenta y cuatro como dicen, que es la carabina Winschester, con la cual se reparan los abusos y se hace la justicia personalmente; pero también esa carabina sirve de instrumento para cometer mil indignidades y crímenes». Instrumento que estaba al servicio del hombre occidental. Nótese que el religioso escribió esto en pleno siglo xx.

La provincia de Chanchamayo fue creada mediante Decreto Ley n.º 21941, del 24 de septiembre de 1977, en el gobierno del presidente Francisco Morales Bermúdez.

Clima
Es un clima templado lluvioso. Presenta un valor medio anual de 24,6 °C, con un máximo de 30,4 °C y un mínimo de 20,4 °C. Presenta un valor máximo de 1600 mm. anuales, apreciándose tres épocas distintas marcadas por el balance hídrico, así tenemos época per húmedo entre los meses de septiembre a marzo, una época húmeda de los meses de abril, junio y agosto y una época seca en los meses de mayo a julio.

Suelo
Pertenece al paisaje montañoso, componente de la faja tectónica subandina central, formado por laderas largas de topografía moderadamente empinada a muy empinada, con pendientes desde 15 grados hasta los 75 grados. Él tipo de suelo que se encuentra a menudo es arcilloso (color rojizo), no tan a menudo el limoso y uno que cuantos de arena y gravas.

Fauna
La fauna silvestre registrada en la zona incluye a las especies de aves, mamíferos, reptiles, crustáceos, moluscos y peces. De las aves presentes la mayoría son pequeñas, como gavilanes, loros, gallinazos y chihuacos. Los mamíferos se encuentran cada vez en menor número, destacando los roedores, majáz, cutpe, carachupa, armadillo cuya alimentación es a base de frutos, raíces. Entre los peces tenemos las chupadoras, carachamas, lisa, zíngaro, corvina y camarón de río, especies que están desapareciendo por los constantes relaves mineros que contaminan las aguas del río Chanchamayo y la desidia de algunas autoridades que no le dan importancia al cuidado de la naturaleza que a la postre tendrá efectos negativos en la salud de la población.

Flora
En cuanto a la flora destaca en Chanchamayo. Entre estas pueden señalarse rodales del árbol de la Quina, árbol nacional del Perú. También pueden encontrarse rodales de Romerillos, únicas coníferas nativas del Perú y de árboles de Cedro, árboles de fina madera. Existen asimismo áreas con alta concentración de orquídeas y bromelias epífitas; de igual modo, grandes árboles como el Ojé, el Cetico, arbustos de Fucsia con flores. Además, existen plantas nativas de interés económico, dentro de ellas frutales como zarzamoras, sauco, guaba, nogal, lúcumo y caimito; medicinales como el árbol de la quina; especies maderables como Cedros, Romerillos, Moenas, especies empleadas para artesanía, como la caña, empleada para la elaboración de zampoñas. hay plantas como los lirios, la resentida, el bastón del emperador, oreja de elefante, etc.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chanchamayo

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,740 ft
Photo ofCasa Familiar Photo ofCasa Familiar Photo ofCasa Familiar

Casa Familiar

PictographIntersection Altitude 3,425 ft
Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación Photo ofBifurcación

Bifurcación

Hacia la DERECHA.

PictographFlora Altitude 3,826 ft
Photo ofFlora del lugar Photo ofFlora del lugar Photo ofFlora del lugar

Flora del lugar

PictographFauna Altitude 3,815 ft
Photo ofZona de zamaño o majaz Photo ofZona de zamaño o majaz

Zona de zamaño o majaz

El zamaño o majaz es una animalito tierno en peligro de extinción. Características fisiológicas El Majaz tiene características propias que lo diferencian de las otras especies. El tamaño de un individuo adulto es aproximadamente de 20 cm de altura y 32 cm de largo en posición normal. Puede pesar hasta 12 kg. El cuerpo tiene forma cilíndrica, más angosto por el lado de la cabeza y más ancho por el lado del vientre. Presenta una pequeña cola de aproximadamente 1 cm de longitud. La cabeza tiene un tamaño proporcional al cuerpo, pero en ella resaltan los arcos zigomáticos, que en los machos son sobresalientes. En el maxilar inferior se notan unas apófisis de prolongación hacia la parte posterior y que llegan hasta la altura del axis. Las aberturas nasales son relativamente pequeñas. Es un animal asustadizo, pero inofensivo a la vez, y de costumbres crepusculares y nocturnas. En áreas naturales se refugian durante el día en el interior de troncos huecos o excavaciones en el subsuelo. Estos refugios sirven para protegerse de las corrientes de aire, los cambios bruscos de temperatura, el excesivo sol, y la presencia de algún depredador natural. En la crianza en cautiverio es necesario proporcionar al animal refugios parecidos (nidos). El Majaz es de costumbres vegetarianas y se alimenta de frutas, hojas, tallos, hierbas y semillas. Tiene especial predilección por frutos dulces y ácidos, de alto contenido de grasa y ligeramente amargos, como la semilla de palta o avocado. Sin embargo se adapta fácilmente al consumo de concentrado (alimento balanceado). Fuente: https://www.ecured.cu/Majaz

PictographFlora Altitude 3,564 ft
Photo ofZona de Bambú Photo ofZona de Bambú Photo ofZona de Bambú

Zona de Bambú

PictographFauna Altitude 3,386 ft
Photo ofPanal Artesanal de Abejas Photo ofPanal Artesanal de Abejas Photo ofPanal Artesanal de Abejas

Panal Artesanal de Abejas

PictographWaypoint Altitude 3,465 ft
Photo ofCasa en el camino Photo ofCasa en el camino

Casa en el camino

PictographWaypoint Altitude 3,745 ft
Photo ofFinal de trocha Photo ofFinal de trocha Photo ofFinal de trocha

Final de trocha

Comments

    You can or this trail