Activity

Castillo Salobreña

Download

Trail photos

Photo ofCastillo Salobreña Photo ofCastillo Salobreña Photo ofCastillo Salobreña

Author

Trail stats

Distance
0.95 mi
Elevation gain
102 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
341 ft
Max elevation
515 ft
TrailRank 
32
Min elevation
249 ft
Trail type
One Way
Moving time
23 minutes
Time
40 minutes
Coordinates
248
Uploaded
March 30, 2018
Recorded
March 2018
Be the first to clap
Share

near Salobreña, Andalucía (España)

Viewed 422 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofCastillo Salobreña Photo ofCastillo Salobreña Photo ofCastillo Salobreña

Itinerary description

El cerro en el que ahora se asienta el Castillo de Salobreña, ha sido testigo de diversas transformaciones a lo largo de la historia. Hay vestigios desde época prehistórica. Púnicos y romanos también dejaron su huella, pero los restos del periodo andalusí y de la Edad Moderna son los que perduran actualmente en la fortaleza.

El castillo alcanza una altitud de 73 metros sobre el nivel del mar y se halla separado de la línea del mar unos 500 metros, lo que no siempre fue así. En la Edad Media, el mar llegaba hasta la base del promontorio sobre el que se asienta la ciudad y el castillo.

La importancia de la Salobreña andalusí se inicia en el siglo X. Siendo frecuentes las noticias y hechos en los que aparece referida hasta el siglo XII. Pero será durante el sultanato nazarí (siglos XIII-XV), cuando adquiere relevancia a nivel político y militar, sirviendo su alcazaba, desde finales del siglo XIV, como lugar de descanso del sultán y prisión para los miembros de su familia, caídos en desgracia.

Entre los personajes más importantes que sufrieron cautiverio destacan: Yusuf III, quién pasó allí casi once años de su vida, desde finales del siglo XIV a 1408. Muhammad VIII, el cual fue ejecutado en la alcazaba en 1431 por mandato de su tío Muhammad IX el Zurdo, que previamente también estuvo recluido en ella. A finales del siglo XV, Muley Hacem arrebata el trono a su padre Abu Nasr Sa`d y lo recluye en Salobreña, donde fallece al poco tiempo. El propio Muley Hacem, fallece en 1485 en la alcazaba de Salobreña acompañado de su esposa Zoraya y sus dos hijos, según diversos cronistas.

Con la toma de Salobreña por los Reyes Católicos en 1489, la alcazaba de Salobreña perdió su carácter de residencia y prisión real y se iniciaron grandes reformas para la adaptación de la fortaleza a las nuevas exigencias militares, surgidas por el uso de la artillería. El comendador maestre Ramiro López, artillero mayor e ingeniero, fue el encargado de realizar las obras de fortificación, creando una barrera de artillería orientada hacia la ciudad. Dichas obras se realizaron esporádicamente hasta el siglo XVIII para adaptarla a los avances de la artillería.

A fines del siglo XVIII la línea de costa estaba ya tan separada del promontorio de Salobreña, debido a los aluviones del delta del río Guadalfeo, que el castillo perdió eficacia defensiva respecto al mar, iniciándose un periodo de deterioro y abandono.

ESTRUCTURA

La planta de la fortaleza de Salobreña presenta una organización tripartita compuesta por cuatro recintos: de acceso, septentrional, meridional y superior, donde se ubicaba en época nazarí, la zona palatina. Todos con usos bien diferenciados. Contó con tres puertas abiertas al exterior que respondían a un diseño muy sofisticado de relación y control del territorio que la rodea: el puerto, la medina y el campo.

foto5En su interior hay un complejo sistema de puntos de control ideado para garantizar al máximo la seguridad, especialmente del recinto situado a la cota más alta donde se ubica la zona palatina; en esta última, los trabajos de excavación arqueológica(2014-2015) han identificado el espacio que debió de ocupar la residencia principal, presidida por una torre-qubba, y un baño anexo localizado al noreste.

Del primero, ha desaparecido la mayor parte de sus estructuras debido a su posición en la parte más alta de la base rocosa. El emplazamiento del baño, a una cota más baja, explica la conservación de la mayor parte de sus estructuras, lo que permite conocer los principales elementos de su planta.

Los restos que nos han llegado de ambos edificios permiten afirmar que se disponen siguiendo el modelo existente en el palacio de Comares de la Alhambra.

RESTAURACIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XX, se realizan las primeras intervenciones de recuperación del Castillo de Salobreña. Seredactaron cinco proyectos para la consolidación y restauración del castillo, que se encontraba en estado total de ruina.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 487 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 489 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 472 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 473 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 507 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 507 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 497 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 497 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 491 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 495 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 496 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 491 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 491 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 491 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 484 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 248 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail