Activity

CASTILLO DE MONTEAGUDO//PARQUE LOS POLVORINES//ALBERCA DEL HUERTO HONDO//ALBERCÓN//EXCAVACIONES CSIC//CENTRO DE VISITANTES

Download

Trail photos

Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO//PARQUE LOS POLVORINES//ALBERCA DEL HUERTO HONDO//ALBERCÓN//EXCAVACIONES CSIC//CENTRO DE VISITANTES Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO//PARQUE LOS POLVORINES//ALBERCA DEL HUERTO HONDO//ALBERCÓN//EXCAVACIONES CSIC//CENTRO DE VISITANTES Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO//PARQUE LOS POLVORINES//ALBERCA DEL HUERTO HONDO//ALBERCÓN//EXCAVACIONES CSIC//CENTRO DE VISITANTES

Author

Trail stats

Distance
3.55 mi
Elevation gain
262 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
262 ft
Max elevation
282 ft
TrailRank 
51
Min elevation
123 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 43 minutes
Time
2 hours 19 minutes
Coordinates
1023
Uploaded
February 29, 2024
Recorded
February 2024
Share

near Monteagudo, Murcia (España)

Viewed 10 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO//PARQUE LOS POLVORINES//ALBERCA DEL HUERTO HONDO//ALBERCÓN//EXCAVACIONES CSIC//CENTRO DE VISITANTES Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO//PARQUE LOS POLVORINES//ALBERCA DEL HUERTO HONDO//ALBERCÓN//EXCAVACIONES CSIC//CENTRO DE VISITANTES Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO//PARQUE LOS POLVORINES//ALBERCA DEL HUERTO HONDO//ALBERCÓN//EXCAVACIONES CSIC//CENTRO DE VISITANTES

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO, SI LA REALIZA, TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

EN ESTA OCASIÓN NOS DESPLAZAMOS HASTA EL CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO DE MONTEAGUDO PARA NUESTRA HABITUAL RUTA DE LOS JUEVES.

SIGUIENDO EL RECORRIDO DEL PR-MU 37 (SENDERO DE LOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO), ASCENDEMOS LOS ESCALONES SITUADOS EN LA PARTE LATERAL DEL CENTRO DE VISITANTES QUE NOS CONDUCEN A LA EXPLANADA/MIRADOR SITUADA A LOS PIES DEL CASTILLO DE MONTEAGUDO, EN PROCESO DE ADECUACIÓN DE SUS ACCESOS, A FIN DE PODER HACERLO VISITABLE.

DESCENDEMOS HACIA LA CARA NORTE DEL MONTÍCULO, DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL CASTILLO, PARA DIRIGIRNOS A LA FALDA DEL CASTILLEJO, ALMUNIA O RESIDENCIA DE RECREO CONSTRUIDA POR IBN MARDANIS, EL REY LOBO, ACTUALMENTE NO VISITABLE POR ENCONTRASE EN PROCESO DE RESTAURACIÓN.

CONTINUAMOS PARA LLEGAR HASTA EL PARQUE FORESTAL MUNICIPAL DE LOS POLVORINES, DESDE DONDE CONTINAUMOS DESCENDIENDO PARA PASAR JUNTO A LA BALSA DE RESERVA, SIN USO DEBIDO A LA FILTRACIONES, SITUADA JUNTO AL CAMINO DE LOS POLVORINES.

PASAMOS JUNTO A LA ALMUNIA DE LARACHE Y LLEGAMOS HASTA LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO, SITUADA AL OESTE DE LA ALMUNIA, LUGAR APROPIADO PARA HACER UN ALTO Y REPONER LAS POCAS ENERGÍAS GASTADAS CON NUESTRAS ACOSTUMBRADAS EMPANADILLAS ACOMPAÑADAS DE SUS CERVEZAS CORRESPONDIENTES.

DESCENDEMOS DE NUEVO PARA LLEGAR A LA OTRA GRAN ALBERCA, EL ALBERCÓN, SITUADA A LOS PIES DEL CASTILLEJO.

VISITAMOS POSTERIORMENTE LAS NUEVAS EXCAVACIONES LLEVADAS A CABO POR CSIC (CENTRO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS), QUE SE ENCUENTRAN EN LA FALDA DEL MONTÍCULO DONDE SE UBICA EL CASTILLEJO.

DESDE AQUÍ NOS DIRIGIMOS AL PUNTO DE INICIO DE LA RUTA EN EL CENTRO DE VISITANTES, PARA TERMINARLA REALIZANDO UNA VISITA CULTURAL AL CITADO CENTRO.

Ruta circular desde Monteagudo pasando por:
- Castillo de Monteagudo (0.1 km)
- Parque los Polvorines (2.2 km)
- Castillo de Larache (3.2 km)
- Alberca del Huerto Hondo (3.5 km)

Waypoints

PictographReligious site Altitude 377 ft
Photo ofERMITA DE SAN CAYETANO

ERMITA DE SAN CAYETANO

ERMITA DE SAN CAYETANO // Está dedicada a la advocación de San Cayetano y en su rehabilitación se han desprendido algunos de los edificios anexos que afeaban su estética. Este templo, pese a sus reducidas dimensiones es de planta de cruz latina, de una única nave. Sobre su crucero se alza una cúpula sobre tambor cuadrado, muy del gusto de las construcciones barrocas, y más concretamente de aquellas que siguieron las trazas de las construcciones palladianas. En el exterior, llama la atención lo estilizado de su alzado y la escasez de vanos, los cuales se sitúan tan solo en el crucero y en la puerta de entrada. El revoque de la fachada es liso, quedando marcados los contrafuertes blancos de la nave principal y las esquinas del crucero. Las cubiertas son a dos vertientes, tanto en la nave central como en el crucero. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,522,m,2052&r=CeAP-833-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographReligious site Altitude 194 ft
Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PR-MU 37 // SENDERO DE LOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PR-MU 37 // SENDERO DE LOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PR-MU 37 // SENDERO DE LOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO

1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PR-MU 37 // SENDERO DE LOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO

1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PR-MU 37 // SENDERO DE LOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO

PictographCastle Altitude 279 ft
Photo of1.- CRISTO Y MURALLAS DEL CASTILLODE MONTEAGUDO // 2 - 3.- PANEL CON INFORMACIÓN DEL CRISTO ACTUALMENTE DESAPARECIDO Photo of1.- CRISTO Y MURALLAS DEL CASTILLODE MONTEAGUDO // 2 - 3.- PANEL CON INFORMACIÓN DEL CRISTO ACTUALMENTE DESAPARECIDO Photo of1.- CRISTO Y MURALLAS DEL CASTILLODE MONTEAGUDO // 2 - 3.- PANEL CON INFORMACIÓN DEL CRISTO ACTUALMENTE DESAPARECIDO

1.- CRISTO Y MURALLAS DEL CASTILLODE MONTEAGUDO // 2 - 3.- PANEL CON INFORMACIÓN DEL CRISTO ACTUALMENTE DESAPARECIDO

1.- CRISTO Y MURALLAS DEL CASTILLODE MONTEAGUDO // 2 - 3.- PANEL CON INFORMACIÓN DEL CRISTO ACTUALMENTE DESAPARECIDO. // EL CRISTO DE MONTEAGUDO // El Corazón de Jesús de Monteagudo, conocido popularmente como Cristo de Monteagudo, fue erigido originalmente en 1926. Al primer diseño obra Anastasio y Nicolás Martínez, padre e hijo, le acompañaban las figuras de San francisco de Asís y San Francisco Javier, y superaba la altura actual y las 20 toneladas de peso. Para financiar la obra se constituyó en 1925 la “Cofradía de los 2.000”, siendo esta cifra la que en número de cofrades se quería alcanzar. A razón de 15 pesetas por individuo o 30 por familia o asociación que quisiera inscribirse, se pretendía superar las 30.000 pesetas que faltaban para concluir la obra. Estás cantidades eran desorbitadas para la época, y sólo los más pudientes de la sociedad murciana podían asumirlas, siendo así que nunca se alcanzaron los 2.000 cofrades. Durante todo un año se publicitó la iniciativa en prensa a la par que las obras del Cristo continuaban. Se agudizó el ingenio entonces con nuevas opciones de financiación para las clases modestas, como la creación de una cofradía menor, la de la Luz Perpetua, que inscribía socios por 3 pesetas. Mientras tanto las obras no cesaban, y aunque faltaban 10.000 pesetas, el 31 de octubre de 1926 quedó inaugurada sin que conste como se sufragó esa última partida del gasto. Pocos años duró el resultado de este esfuerzo. A los pocos meses del comienzo de la guerra civil y estando en ese momento las autoridades de Murcia en el bando republicano, la confrontación política y social se manifestó en Monteagudo. El 24 de noviembre se acometió la voladura controlada del Cristo, presidida por el alcalde de Murcia y el arquitecto municipal, previa evacuación del pueblo por seguridad. Sin embargo, se originaron desperfectos en la estructura del castillo, a cuyos pies se pueden observar restos del anterior monumento así como los graves daños producidos por los explosivos en las bóvedas interiores de la fortaleza. El Cristo actual, obra del escultor Nicolás Martínez Ramón – también coautor del de 1926 junto a su padre – se erigió en 1951, y alcanza los 14 metros de altura. En su interior de cemento, esconde un pergamino que, de la mano de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas del bando nacional, deja testimonio de la “injuria que se infirió oficialmente en 1936”

PictographPanorama Altitude 273 ft
Photo ofMURCIA DESDE LA EXPLANADA DEL CASTILLO DE MONTEAGUDO.

MURCIA DESDE LA EXPLANADA DEL CASTILLO DE MONTEAGUDO.

MURCIA DESDE LA EXPLANADA DEL CASTILLO DE MONTEAGUDO.

PictographPanorama Altitude 210 ft
Photo ofCARA NOROESTE DEL CASTILLO DE MONTEAGUDO

CARA NOROESTE DEL CASTILLO DE MONTEAGUDO

CARA NOROESTE DEL CASTILLO DE MONTEAGUDO

Photo of1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO PR-MU 37 // EL CASTILLEJO // IBN MARDANIS, EL REY LOBO Photo of1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO PR-MU 37 // EL CASTILLEJO // IBN MARDANIS, EL REY LOBO Photo of1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO PR-MU 37 // EL CASTILLEJO // IBN MARDANIS, EL REY LOBO

1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO PR-MU 37 // EL CASTILLEJO // IBN MARDANIS, EL REY LOBO

1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO PR-MU 37 // EL CASTILLEJO // IBN MARDANIS, EL REY LOBO

Photo ofCARA ESTE DEL CASTILLEJO, ACTUALMENTE EN PROCESO DE RESTAURACIÓN

CARA ESTE DEL CASTILLEJO, ACTUALMENTE EN PROCESO DE RESTAURACIÓN

CARA ESTE DEL CASTILLEJO, ACTUALMENTE EN PROCESO DE RESTAURACIÓN

PictographIntersection Altitude 163 ft
Photo ofDERECHA PARA CONTINUAR HACIA EL ÁREA RECREATIVA DE LOS POLVORINES

DERECHA PARA CONTINUAR HACIA EL ÁREA RECREATIVA DE LOS POLVORINES

DERECHA PARA CONTINUAR HACIA EL ÁREA RECREATIVA DE LOS POLVORINES

PictographIntersection Altitude 159 ft
Photo ofCONTINUAMOS DIRECCIÓN PARQUE DE LOS POLVORINES

CONTINUAMOS DIRECCIÓN PARQUE DE LOS POLVORINES

CONTINUAMOS DIRECCIÓN PARQUE DE LOS POLVORINES

PictographIntersection Altitude 181 ft
Photo ofIZQUIERDA // CONTINUAMOS SIGUIENDO EL SENDERO DELOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO

IZQUIERDA // CONTINUAMOS SIGUIENDO EL SENDERO DELOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO

IZQUIERDA // CONTINUAMOS SIGUIENDO EL SENDERO DELOS CASTILLOS DE MONTEAGUDO

PictographIntersection Altitude 230 ft
Photo ofIZQUIERDA PARA INTRODUCIRNOS EN EL ÁREA RECREATIVA DE LOS POLVORINES

IZQUIERDA PARA INTRODUCIRNOS EN EL ÁREA RECREATIVA DE LOS POLVORINES

IZQUIERDA PARA INTRODUCIRNOS EN EL ÁREA RECREATIVA DE LOS POLVORINES

PictographPark Altitude 218 ft
Photo ofPANORÁMICA DEL PARQUE DE LOS POLVORINES

PANORÁMICA DEL PARQUE DE LOS POLVORINES

PANORÁMICA DEL PARQUE DE LOS POLVORINES

Photo of1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO EN EL PARQUE DE LOS POLVORINES // 4.- PETIRROJO // 5.- ALHUCEMILLA // 6.- CANDILERA Photo of1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO EN EL PARQUE DE LOS POLVORINES // 4.- PETIRROJO // 5.- ALHUCEMILLA // 6.- CANDILERA Photo of1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO EN EL PARQUE DE LOS POLVORINES // 4.- PETIRROJO // 5.- ALHUCEMILLA // 6.- CANDILERA

1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO EN EL PARQUE DE LOS POLVORINES // 4.- PETIRROJO // 5.- ALHUCEMILLA // 6.- CANDILERA

1 - 2 - 3.-PANEL INFORMATIVO EN EL PARQUE DE LOS POLVORINES // 4.- PETIRROJO // Erithacus rubecula // Habita bosques, sotos y campiñas arboladas, aunque también podemos verlo en jardines// Es una especie migradora que pasa el invierno en el sureste peninsular y cría en el norte de España y Europa. Sólo la podremos ver en invierno. Se alimenta de insectos, caracoles y gusanos. Come en el suelo moviéndose a saltos y usa posaderos bajos. Es solitario y curioso. // 5.- ALHUCEMILLA // Conocida en castellano como espliego de hoja dividida. Es una lavanda que se puede reconocer fácilmente por sus hojas muy divididas en fragmentos, por el pelillo patente que recubre casi toda la planta haciéndola en algunos órganos gris-tomentosa y por sus espigas cilíndricas o cónicas sobre tallos ascendentes. Las flores tienen un bello color añil con venas y garganta de tonos más oscuros // https://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula_multifida // 6.- CANDILERA // Mata ramificada, tomentosa y gris, con tallos de hasta 50 cm. Hojas gruesas, aterciopeladas, enteras, las inferiores lineares o linear-lanceoladas, grandes, de hasta 12 cm de longitud, las superiores menores, lanceoladas. Flores 4-10, dispuestas en inflorescencias de tipo verticilastro, sostenidas por dos brácteas anchamente ovales. Cáliz con 5 sépalos, soldados. Corola amarilla, pentámera, bilabiada, de labio superior en forma de casco, que cubre el inferior, trilobulado. Fruto de tipo núcula, encerrado en el cáliz persistente. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-26931-DETALLE_REPORTAJESABUELO

Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LOS POLVORINES // 4.- ABUBILLA Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LOS POLVORINES // 4.- ABUBILLA Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LOS POLVORINES // 4.- ABUBILLA

1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LOS POLVORINES // 4.- ABUBILLA

1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LOS POLVORINES // 4.- ABUBILLA // Su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Está dotado en la cabeza de un penacho de plumas eréctiles como un abanico, pero casi siempre lo mantiene cerrado. Miden de 25 a 29 cm (centímetros) de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante. // https://es.wikipedia.org/wiki/Upupa_epops

PictographRiver Altitude 165 ft
Photo ofACEQUIA DEL CARACOL

ACEQUIA DEL CARACOL

ACEQUIA DEL CARACOL

PictographLake Altitude 167 ft
Photo ofBALSA DE RESERVA SIN USO DEBIDO A LAS FILTRACIONES JUNTO AL CAMINO DEL POLVORÍN.

BALSA DE RESERVA SIN USO DEBIDO A LAS FILTRACIONES JUNTO AL CAMINO DEL POLVORÍN.

BALSA DE RESERVA SIN USO DEBIDO A LAS FILTRACIONES JUNTO AL CAMINO DEL POLVORÍN.

PictographLake Altitude 165 ft
Photo ofOTRA PANORÁMICA DE LA BALSA DE RESERVA SIN USO DEBIDO A LAS FILTRACIONES JUNTO AL CAMINO DEL POLVORÍN.

OTRA PANORÁMICA DE LA BALSA DE RESERVA SIN USO DEBIDO A LAS FILTRACIONES JUNTO AL CAMINO DEL POLVORÍN.

OTRA PANORÁMICA DE LA BALSA DE RESERVA SIN USO DEBIDO A LAS FILTRACIONES JUNTO AL CAMINO DEL POLVORÍN.

PictographCastle Altitude 164 ft
Photo of1.- CARA ESTE DE LA ALMUNIA DE LARACHE // 2.- CARA SUR DE LA ALMUNIA DE LARACHE Photo of1.- CARA ESTE DE LA ALMUNIA DE LARACHE // 2.- CARA SUR DE LA ALMUNIA DE LARACHE

1.- CARA ESTE DE LA ALMUNIA DE LARACHE // 2.- CARA SUR DE LA ALMUNIA DE LARACHE

CASTILLO DE LARACHE // La fortaleza se sitúa sobre un pequeño cerro, de unos 100 m de diámetro, que le da una posición elevada sobre un territorio circundante eminentemente llano, por lo que ejerce un dominio visual en una gran extensión de campos hortícolas. Tiene una planta cuadrangular compuesta por dos recintos amurallados concéntricos que reproducen uno dentro de otro esta figura geométrica con un espacio de unos dos metros. El recinto interior es un cuadrado irregular cuyo lado oscila entre los 38 y los 40 metros. El acceso, hoy desaparecido, se realizaba a través de una puerta abierta en el lienzo meridional. Sus muros se construyeron con tapial de argamasa levantados con módulos de unos 80 cms de altura, conservándose alzados medios de 6 y 7 metros hacia el exterior y unos dos metros al interior. Destaca el autor citado la ausencia total de torres que flanqueen los muros, lo que contrasta con el resto de fortificaciones de su contexto geográfico e histórico. El recinto exterior o antemuralla abraza al anterior edificio, y también fue construido con tapial de argamasa. Presenta un muro de unos dos metros de grosor que tiene, en su base inferior, una especie de foso que lo separa poco más de otros dos metros del recinto interior // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,166&r=CeAP-8539-R_642_DETALLE_REPORTAJES

Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO: ALMUNIA DE LARACHE // ALBERCA DEL HUERTO HONDO // ALBERCÓN Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO: ALMUNIA DE LARACHE // ALBERCA DEL HUERTO HONDO // ALBERCÓN

1 - 2.- PANEL INFORMATIVO: ALMUNIA DE LARACHE // ALBERCA DEL HUERTO HONDO // ALBERCÓN

1 - 2.- PANEL INFORMATIVO: ALMUNIA DE LARACHE // ALBERCA DEL HUERTO HONDO // ALBERCÓN

PictographPanorama Altitude 146 ft
Photo ofRESTOS DE LOS MUROS DONDE SE UBICARÍA POSIBLEMENTE LA NORIA QUE ABASTECERIA DE AGUA LA ALMUNIA DE LARACHE

RESTOS DE LOS MUROS DONDE SE UBICARÍA POSIBLEMENTE LA NORIA QUE ABASTECERIA DE AGUA LA ALMUNIA DE LARACHE

RESTOS DE LOS MUROS DONDE SE UBICARÍA POSIBLEMENTE LA NORIA QUE ABASTECERIA DE AGUA LA ALMUNIA DE LARACHE.

Photo ofALBERCA DEL HUERTO Photo ofALBERCA DEL HUERTO

ALBERCA DEL HUERTO

ALBERCA DEL HUERTO // Una alberca (del árabe birka; depósito de agua o estanque) es una construcción hidraúlica excavada en el terreno o fabricada con ladrillo, tapial o mampostería. Su función es la de almacenar agua, bien para el regadío o para usos ornamentales o de recreo.

Photo ofDETALLES DE LAS DIFERENTES CAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS EN LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO

DETALLES DE LAS DIFERENTES CAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS EN LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO

DETALLES DE LAS DIFERENTES CAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS EN LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO

PictographPanorama Altitude 137 ft
Photo of1 - 2 - 3.- REPOSICIÓN DE ENERGIAS SOBRE LOS MUROS DE LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO Photo of1 - 2 - 3.- REPOSICIÓN DE ENERGIAS SOBRE LOS MUROS DE LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO Photo of1 - 2 - 3.- REPOSICIÓN DE ENERGIAS SOBRE LOS MUROS DE LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO

1 - 2 - 3.- REPOSICIÓN DE ENERGIAS SOBRE LOS MUROS DE LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO

1 - 2 - 3.- REPOSICIÓN DE ENERGIAS SOBRE LOS MUROS DE LA ALBERCA DEL HUERTO HONDO

PictographIntersection Altitude 153 ft
Photo ofDERECHA POR EL CAMINO MARCADO SIN SALIDA

DERECHA POR EL CAMINO MARCADO SIN SALIDA

DERECHA POR EL CAMINO MARCADO SIN SALIDA

Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LA CULTURA DEL AGUA EN MURCIA Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LA CULTURA DEL AGUA EN MURCIA Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LA CULTURA DEL AGUA EN MURCIA

1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LA CULTURA DEL AGUA EN MURCIA

1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LA CULTURA DEL AGUA EN MURCIA

PictographIntersection Altitude 127 ft
Photo ofIZQUIERDA HACIA EL ALBERCÓN

IZQUIERDA HACIA EL ALBERCÓN

IZQUIERDA HACIA EL ALBERCÓN

Photo of1.- RESTOS MURO DEL ALBERCÓN // 2.- INFORMACIÓN DEL ALBERCÓN // 3.- CRISTO Y CASTILLO DE MONTEAGUDO DESDE EL ALBERCÓN Photo of1.- RESTOS MURO DEL ALBERCÓN // 2.- INFORMACIÓN DEL ALBERCÓN // 3.- CRISTO Y CASTILLO DE MONTEAGUDO DESDE EL ALBERCÓN Photo of1.- RESTOS MURO DEL ALBERCÓN // 2.- INFORMACIÓN DEL ALBERCÓN // 3.- CRISTO Y CASTILLO DE MONTEAGUDO DESDE EL ALBERCÓN

1.- RESTOS MURO DEL ALBERCÓN // 2.- INFORMACIÓN DEL ALBERCÓN // 3.- CRISTO Y CASTILLO DE MONTEAGUDO DESDE EL ALBERCÓN

1.- RESTOS MURO DEL ALBERCÓN // 2.- INFORMACIÓN DEL ALBERCÓN // 3.- CRISTO Y CASTILLO DE MONTEAGUDO DESDE EL ALBERCÓN

Photo of1 - 2 - 3 - 4.- ESTADO DE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL CSIC EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO A LOS PIES DEL CASTILLEJO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- ESTADO DE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL CSIC EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO A LOS PIES DEL CASTILLEJO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- ESTADO DE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL CSIC EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO A LOS PIES DEL CASTILLEJO

1 - 2 - 3 - 4.- ESTADO DE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL CSIC EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO A LOS PIES DEL CASTILLEJO

1 - 2 - 3 - 4.- ESTADO DE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL CSIC EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO A LOS PIES DEL CASTILLEJO

PictographCastle Altitude 137 ft
Photo of1 - 2 - 3.- RESTAURACIÓN DE LOS MUROS DE LA CARA OESTE DEL CASTILLEJO Photo of1 - 2 - 3.- RESTAURACIÓN DE LOS MUROS DE LA CARA OESTE DEL CASTILLEJO Photo of1 - 2 - 3.- RESTAURACIÓN DE LOS MUROS DE LA CARA OESTE DEL CASTILLEJO

1 - 2 - 3.- RESTAURACIÓN DE LOS MUROS DE LA CARA OESTE DEL CASTILLEJO

1 - 2 - 3.- RESTAURACIÓN DE LOS MUROS DE LA CARA OESTE DEL CASTILLEJO

PictographIntersection Altitude 135 ft
Photo ofIZQUIERDA PARA ASCENDER POR LA CALLE SANTIAGO GASTA EL CENTRO DE VISITANTES

IZQUIERDA PARA ASCENDER POR LA CALLE SANTIAGO GASTA EL CENTRO DE VISITANTES

IZQUIERDA PARA ASCENDER POR LA CALLE SANTIAGO GASTA EL CENTRO DE VISITANTES

PictographMuseum Altitude 182 ft
Photo ofCENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO

CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO

CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO // El Centro de Visitantes de San Cayetano, inaugurado el 12 de Junio de 2013, permite conocer las civilizaciones argárica, íbera, romana y árabe que se instalaron en Monteagudo. En San Cayetano los visitantes podrán conocer los asentamientos de poblaron Monteagudo desde el periodo Calcolítico (Edad de Cobre, hace 4.400 años), la época Argárica (Edad del Bronce Medio, 1700-1200 A.C.), de la que se ha encontrado un ajuar funerario y tres cabañas –una de ellas se podrá contemplar en el Centro de Visitantes-. Además, también está presente la cultura Íbera (S. IV-I A.C.) con los restos encontrados y restos y una calzada Romana de principios del S.I. La última sala, está dedicada a la epoca musulmana y en especial a la de mayor esplendor durante el reinado del Rey Lobo. // http://www.monteagudo.info/web/instalaciones-y-servicios/centro-visitantes-monteagudo/

PictographMuseum Altitude 199 ft
Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO CALCOLÍTICO HACE 4.000 AÑOS Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO CALCOLÍTICO HACE 4.000 AÑOS Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO CALCOLÍTICO HACE 4.000 AÑOS

1 - 2 - 3 - 4.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO CALCOLÍTICO HACE 4.000 AÑOS

1 - 2 - 3 - 4.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO CALCOLÍTICO HACE 4.000 AÑOS

PictographMuseum Altitude 199 ft
Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5- 6.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ARGÁRICO HACE 3.700 AÑOS Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5- 6.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ARGÁRICO HACE 3.700 AÑOS Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5- 6.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ARGÁRICO HACE 3.700 AÑOS

1 - 2 - 3 - 4 - 5- 6.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ARGÁRICO HACE 3.700 AÑOS

1 - 2 - 3 - 4 - 5- 6.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ARGÁRICO HACE 3.700 AÑOS

PictographMuseum Altitude 199 ft
Photo of1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO IBÉRICO HACE 2.500 AÑOS Photo of1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO IBÉRICO HACE 2.500 AÑOS Photo of1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO IBÉRICO HACE 2.500 AÑOS

1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO IBÉRICO HACE 2.500 AÑOS

1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO IBÉRICO HACE 2.500 AÑOS

PictographMuseum Altitude 199 ft
Photo of1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ROMANO HACE 1.950 AÑOS Photo of1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ROMANO HACE 1.950 AÑOS Photo of1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ROMANO HACE 1.950 AÑOS

1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ROMANO HACE 1.950 AÑOS

1 - 2 - 3.- CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ROMANO HACE 1.950 AÑOS

PictographReligious site Altitude 199 ft
Photo of1 - 2 - 3.-CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ANDALUSÍ HACE 850 AÑOS Photo of1 - 2 - 3.-CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ANDALUSÍ HACE 850 AÑOS Photo of1 - 2 - 3.-CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ANDALUSÍ HACE 850 AÑOS

1 - 2 - 3.-CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ANDALUSÍ HACE 850 AÑOS

1 - 2 - 3.-CENTRO DE VISITANTES SAN CAYETANO // MONTEAGUDO ANDALUSÍ HACE 850 AÑOS

Comments

    You can or this trail