Activity

Castells de Tamarit y Ferran-Torre D'en Segur-Playa y Torre de la Mora-Pedrera Romana del Medol-Camino de Ronda-La Jovera

Download

Trail photos

Photo ofCastells de Tamarit y Ferran-Torre D'en Segur-Playa y Torre de la Mora-Pedrera Romana del Medol-Camino de Ronda-La Jovera Photo ofCastells de Tamarit y Ferran-Torre D'en Segur-Playa y Torre de la Mora-Pedrera Romana del Medol-Camino de Ronda-La Jovera Photo ofCastells de Tamarit y Ferran-Torre D'en Segur-Playa y Torre de la Mora-Pedrera Romana del Medol-Camino de Ronda-La Jovera

Author

Trail stats

Distance
6.4 mi
Elevation gain
2,474 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,474 ft
Max elevation
236 ft
TrailRank 
59
Min elevation
-82 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 11 minutes
Time
2 hours 34 minutes
Coordinates
1769
Uploaded
January 29, 2022
Recorded
January 2022
Be the first to clap
Share

near La Mora, Catalunya (España)

Viewed 858 times, downloaded 23 times

Trail photos

Photo ofCastells de Tamarit y Ferran-Torre D'en Segur-Playa y Torre de la Mora-Pedrera Romana del Medol-Camino de Ronda-La Jovera Photo ofCastells de Tamarit y Ferran-Torre D'en Segur-Playa y Torre de la Mora-Pedrera Romana del Medol-Camino de Ronda-La Jovera Photo ofCastells de Tamarit y Ferran-Torre D'en Segur-Playa y Torre de la Mora-Pedrera Romana del Medol-Camino de Ronda-La Jovera

Itinerary description

Ruta muy interesante para visitar dos Castillos dos Torres la Pedrera Romana del Medol y las rocas foradades de la Jovera una cala muy chula junto al Castillo.
Primeramente el desnivel que marca el trak no es real solamente son 230 de desnivel positivo y la mayoría de la ruta es fácil con pocos curiols en el camino de ronda y después de la Torre de la Mora.
Salimos de una Urbanización que esta por encima del Castell de Tamarit donde se puede aparcar sin problema vamos unos metros por la urbanización y luego ya entramos en el camino de ronda donde pasaremos por la Torre d"en Segur y al lado izquierdo esta una cueva y varias ruinas del castillo y al lateral esta el Castillo donde por el lado derecho se puede bajar a la cala y roca de la Jovera donde esta las rocas foradades por el agua del mar en verano seguro que se puede entrar , volvemos unos metros por el mismo camino y giramos a la izquierda y vamos dirección N por el camino de Ronda o GR hasta llegar a la playa de la Mora cruzamos la playa y entramos por el camping hasta la Torre de la Mora en el lado del mar hay una puerta para seguir por el GR ya entramos en el bosque y vamos dirección E hacia la carretera nacional pasaremos por debajo , para más adelante pasar por encima por un puente peatonal sobre la autopista , a la derecha esta la entrada a la Pedrera Romana donde se puede visitar casi todo el recinto luego seguimos por curiol por medio del bosque para pasar nuevamente la autopista luego vamos por una pista de tierra que esta al lateral de la carretera ,en unos metros entramos por medio de campos de cultivo hasta llegar al castell de Ferrán donde esta la iglesia y un bar restaurante donde se puede tomar algo.
Aquí hay dos opciones para ir al punto de salida ir por la carretera nacional o ir por donde nosotros fuimos por carretera de tierra que esta en medio de los cultivos hasta llegar al Camping y subir hacia la urbanización donde dejamos el coche . seguimos Descubriendo Catalunya salud y montaña.

PUNTOS DE INTERÉS

- CASTELLS DE FERRÁN Y DE TAMARIT
- TORRES DE LA MORA Y D' EN SEGUR
- PEDRERA ROMANA DE MEDOL
- CALA Y ROCA DE LA JOVERA

CASTELL DE TAMARIT

El castillo de Tamarit está situado sobre un promontorio junto al mar Mediterráneo, en el término municipal de Tarragona. Sus murallas rodean la villa cerrada de Tamarit, que se confunde con la arquitectura del propio castillo. El conjunto de villa cerrada y castillo mezcla los estilos románico, gótico y renacentista, y las intervenciones efectuadas a partir de 1916 por su nuevo propietario Charles Deering, asesorado por su amigo el pintor Ramon Casas, contribuyeron a uniformizar las diferentes edificaciones.
El antiguo núcleo medieval de Tamarit, municipio independiente hasta mediados del siglo xx, se dividía en dos sectores: la «villa fuera murallas», de la que se conservan restos arqueológicos —entre ellos, los de un astillero (el puerto de Tamarit fue durante la edad media uno de los diez principales de Cataluña: desde él salieron barcos para la Conquista de Mallorca)—; y la «villa cerrada», de la que se conservan varias casas señoriales, llamadas «del castellano», una abadía dependiente del Arzobispado de Tarragona y la iglesia románica de la Asunción de la Virgen. La muralla se abría por cuatro puertas, de las que se conservan dos: la de la Mora y la de la Cruz.
En el siglo xi Tamarit era la castlánea más meridional del condado de Barcelona. Tamarit fue ocupado por Bernat Sendred de Gurb que en 1049 vendió la castellanía a Ramon Berenguer I. No se sabe si fue reconstruido por Bernat Sendred sobre una edificación anterior o fue construido totalmente nuevo pero el castrum lo poseía por aprisión. Algunas de las capturas de pescado y coral que pudiera realizar. Esta última condición nos demuestra la importancia que tenía el puerto de Tamarit en la época. Desde Tamarit se desarrollaba una gran actividad comercial. Fue uno de los pocos puertos de la costa catalana que poseía el derecho a cobrar el impuesto de la levida. Parece probable que Sunyer no saliera adelante a la hora de cumplir con lo que había jurado al conde y su figura se desvanece. En ese momento, la fortaleza de Tamarit afrontaba a norte con el término del castillo de Ullastrell, al este con el término de Berà, al sur con el mar y al oeste con Tarragona.
Pensando en la conquista de Tarragona, que aún tardaría, el conde, habiendo recuperado todos los derechos sobre el castillo de Tamarit, le infeudó a Bernat Amat de Claramunt, junto con el título de vizconde de Tarragona, el día 30 de marzo de 1060 El 28 de agosto de 1108, el conde Ramon Berenguer III y Bernat Amat de Claramunt, neto del anterior, firman un acuerdo en el que el primero, en cambio de fidelidad, da al segundo ya su esposa Almodis de Barcelona, el honor que su padre, Deodat I de Claramunt, tenía en feudo por Ramon Berenguer I, salvo las dominicaturas. Sin embargo, Bernat Amat de Claramunt perdió la condición de castlán de Tamarit al no cumplir con el servicio de guardia que debía prestar. El conde encomendó a Tamarit a su fiel Fortuny y esposa Beatriz, que había estado casada en primeras nupcias con Deodat Bernat de Claramunt con quien tuvo un hijo que nombraba Deodat. Es decir, que la estirpe Claramunt volvió pronto a Tamarit.
El 3 de agosto de 1129, Deodat suscribió un juramento sacramental a Ramon Berenguer III ya su hijo Ramon (Ramon Berenguer IV), renovando la fidelidad por el castillo de Tamarit prometiendo no vetar la entrada, la estancia ni la salida del conde en el castillo. En 1134, Deodat subinfeudó los castillos de Montoliu y de Tamarit a Ramon Pere, hijo de Pere Mir de Banyeres, quien se responsabilizaba de la guardia del castillo y tenía permiso de estancia en la torre, en ausencia de Deodat. En ese momento, el castellano del castillo era Ponç Guerau.
A lo largo del siglo XIII, el castillo continuó perteneciendo a los Claramunt. Guillem de Claramunt participó en la conquista de Mallorca donde murió en 1230, víctima de la Peste. Sus hijos, Guillema y Ponç se disputaron la herencia en un pleito que arbitró Ramon de Peñafort en 1251 y que se resolvió a favor de la hija Guillema. Los castellanos del castillo en ese momento se llaman Tamarit, señores de Peralta y rama de la familia Montoliu. En 1291, Guillema de Claramunt había heredado el castillo de su padre, y, por otra parte, lo recibe como aportación de la dote al casarse con el infante Pedro, hijo de Pedro II, que poseía la propiedad eminente del castillo por su condición de miembro de la realeza.
Castillo de Tamarit con un bunker del Frente de Mar, construido durante la Guerra Civil española
A mediados del siglo xiv el dominio de los castillos de Tamarit y Montoliu pasó al barón Francisco de Vallgornera quien los vendió al arzobispo de Tarragona Arnald Sescomes. En el fogamiento de 1365-1370, Tamarit, tiene 80 «fochs», cantidad alta después de haber sufrido la Peste Negra. Se atribuye a la importante actividad económica del puerto. En 1363, el rey Pedro III de Cataluña-Aragón ordenó amurallar a Tamarit debido a la guerra con el rey de Castilla. En 1382 el castellano era Guillermo de Argentona.

CASTELL DE FERRAN

El castillo de Ferran es un castillo dentro del término municipal de Tarragona, en la pedanía de Ferran, entre Tamarit y Altafulla. Su origen se remonta al siglo XI, cuando era sólo una torre de vigilancia en el término del castillo de Tamarit. Esta torre está documentada desde 1197 fruto de una donación testamentaria en la que Guillem de Granada deja el castillo de Ferran (junto al de la Granada) a su sobrino Berenguer de Castellet.
Fue dejado por Guerau VI de Cervelló a su hija Felipa a su muerte en 1230.[2]
A lo largo del siglo xiv estuvo bajo el dominio de la iglesia de Tarragona y pasó a finales del siglo xvii, a manos del marqués de Tamarit, Francisco de Montserrat y Vives. Actualmente el castillo es una construcción gótico-renacentista muy modificada en época moderna con espíritu historicista y romántico. Está formado por diferentes cuerpos fortificados, entre los que destaca una torre lateral almenada, con una garita angular. Hay varias ventanas coroneles de tradición gótica y otras renacentistas, de tipo mixtilíneo, con el escudo de los marqueses de Tamarit, propietarios del lugar a partir del siglo xvii.
En la actualidad el castillo es una casa residencial de propiedad privada y no se permite visitar su interior.
Está constituido por una muralla con torres que cierra un patio y varias construcciones. El casal principal se encuentra en contacto con la fachada amurallada que da a la plaza. De ésta sobresale una torre cuadrangular con algunas ventanas. Destacan una en la fachada principal de arco apuntado sobre la que hay tres aspilleras. En lo alto del ángulo con el lado de levante de la torre, un torricón. En la fachada de levante se conserva un matacán. Coronan toda la torre, las típicas almenas.[3]
Se adosa a esta torre ligeramente retrocedida, un cuerpo de tres plantas. Presenta ventanas rectangulares enrejadas de muy diferente tamaño en la primera planta. En el segundo piso, una ventana geminada con arquillos trilobulados y columnita centra gótica. En el centro otro cuerpo más avanzado de dos plantas con una puerta de arco de medio punto y una pequeña ventana en la planta baja. En el primer piso tres vanos: un balcón con rompeaguas decorando el dintel con un medallón central, y dos ventanas con reja. Las almenas también están presentes en el coronamiento de este tramo de fachada. A destacar dos gárgolas zoomorfas. Por lo general los paramentos son de mampostería a excepción de las esquinas que son de sillares.

PEDRERA ROMANA DEL MEDOL

La cantera romana del Médol es una cantera de piedra calcárea excavada durante el periodo de la República romana y del Imperio romano de más de 200 metros de largo y entre 10 y 40 metros de ancho. Sirvió para construir los edificios más importantes de Tarraco (Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, actual Tarragona), capital de la Hispania Citerior durante la república.1​ La cantera tiene paredes casi verticales de hasta 12 metros y en el centro de la pedrera permanece una columna testigo (una columna de la roca original intacta), frecuentes en las canteras romanas, con el propósito de medir la cantidad extraída de la cantera. Existen diversas hipótesis e interpretaciones de esta columna pétrea, entre las que se plantea su posible función como reloj de sol (como el que ordenó construir Augusto en el Campo de Marte en el año 10 a. C.).
Es la más grande de las seis canteras romanas que rodean Tarraco. Se explotaba en ella el localmente conocido como Soldó, piedra caliza del Mioceno de tonos entre blancos a rojizos, generalmente dorado claro. Esta roca, aunque inadecuada para la arquitectura romana más destacada de la ciudad, sí sirvió para el grueso de la construcción romana y para la arquitectura medieval de Tarragona, incluyendo la catedral de Santa Tecla.
La cantera está muy próxima a la Vía Augusta, una de las principales vías de comunicación del imperio cuyo trazado es seguido por la actual carretera nacional 340 entre Barcelona y Tarragona. Esta vía sirvió para el traslado de unos 50 000 metros cúbicos de piedra, principalmente a lo largo de los 6 km que separan la cantera de Tarraco.
Es gestionado por el Museo de Historia de Tarragona.2​
Se puede visitar fácilmente accediendo desde la Carretera Nacional 340 o desde la autopista AP-7, a la altura de La Mora.

TORRE DE LA MORA

Torre de la Móra es una torre del municipio de Tarragona declarada Bien Cultural de Interés Nacional. Está ubicada en un promontorio rocoso (Punta de la Móra), rodeada por una urbanización y por el camping.
La construcción es circular, de 4,20 m de diámetro interno, 1,50 m de espesor de muros y 0,80 m de salida en talud del zócalo. El aparato es de mampostería con las aberturas enmarcadas por sillares. La puerta de acceso se encuentra en el norte, sobre el talud, y es de dintel. Está protegida por un matacán existente en la parte superior de la torre. Actualmente se sube por una escalera de obra en la parte exterior de la torre que es de época moderna.
A la altura del primer piso hay tres troneras cuadradas, vigilando el mar por el sur, este y oeste. Por el interior no hay acceso a la planta baja, que está llenada de tierra. Una bóveda cupuliforme cierra el primer piso en la que hay un orificio cuadrado de comunicación.
En lo alto se conserva un envigado de madera, bajo la terraza, en muy mal estado
A diferencia del resto de torres de la zona esta está muy bien documentada, ya que mosén Sanç Capdevila localizó y publicó el contrato de construcción que data del año 1562 en el que se especifican sus características técnicas.
La determinación de su construcción se había tomado un año antes como consecuencia de los actos de piratería de los moros. Por tanto, esta torre se han situado en el contexto de las frecuentes incursiones de piratas moros que asolaron las costas durante los siglos xvi y xvii.
Destaca sobre las otras torres asociadas a masías, de cronología similar, por ser de grandes dimensiones y estar dotada de troneras para piezas artilleras. La explicación radica en que es una obra del común de Tamarit y no de un particular.

TORRE D' EN SEGUR

Torre de vigía que formaba parte de la línea de vigilancia de la costa tarraconense. Está ubicada cerca del castillo de Tamarit, integrada dentro de un chalet moderno. Es de planta cilíndrica y tiene 12 m de altura y 5 de diámetro. La parte superior, con las almenas y el matacán, no es original sino fruto de la restauración del año 1989.

Waypoints

PictographCastle Altitude 75 ft
Photo ofTorre Photo ofTorre

Torre

PictographCave Altitude 63 ft
Photo ofCueva y restos del castillo Photo ofCueva y restos del castillo

Cueva y restos del castillo

PictographCastle Altitude 10 ft
Photo ofCastell Photo ofCastell Photo ofCastell

Castell

PictographCastle Altitude 57 ft
Photo ofTorre Photo ofTorre Photo ofTorre

Torre

PictographBeach Altitude 35 ft
Photo ofPlaya de la Mora

Playa de la Mora

PictographCampsite Altitude 49 ft
Photo ofSubir por el camping

Subir por el camping

PictographCastle Altitude 75 ft
Photo ofTorre de la mora Photo ofTorre de la mora Photo ofTorre de la mora

Torre de la mora

PictographPhoto Altitude 104 ft
Photo ofBosque

Bosque

PictographTunnel Altitude 6 ft
Photo ofDebajo de la línea del tren

Debajo de la línea del tren

PictographTunnel Altitude 9 ft
Photo ofCruzar túnel

Cruzar túnel

PictographBridge Altitude 58 ft
Photo ofPuente sobre la autopista

Puente sobre la autopista

PictographPhoto Altitude 51 ft
Photo ofPedrera Romana Photo ofPedrera Romana Photo ofPedrera Romana

Pedrera Romana

PictographTunnel Altitude 10 ft
Photo ofCruzar tunel

Cruzar tunel

PictographCastle Altitude 36 ft
Photo ofCastell de Ferran Photo ofCastell de Ferran Photo ofCastell de Ferran

Castell de Ferran

Comments

    You can or this trail