Activity

Castelldefels, Plaça Drac, Cisterna Romana, Parc Calamot, Tina Vi, Turò Caçagats, Pedrera

Download

Trail photos

Photo ofCastelldefels, Plaça Drac, Cisterna Romana, Parc Calamot, Tina Vi, Turò Caçagats, Pedrera Photo ofCastelldefels, Plaça Drac, Cisterna Romana, Parc Calamot, Tina Vi, Turò Caçagats, Pedrera Photo ofCastelldefels, Plaça Drac, Cisterna Romana, Parc Calamot, Tina Vi, Turò Caçagats, Pedrera

Author

Trail stats

Distance
5.26 mi
Elevation gain
377 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
377 ft
Max elevation
257 ft
TrailRank 
85 4.8
Min elevation
36 ft
Trail type
Loop
Coordinates
568
Uploaded
March 1, 2021
Recorded
March 2021
  • Rating

  •   4.8 2 Reviews
Share

near Castelldefels, Catalunya (España)

Viewed 3105 times, downloaded 46 times

Trail photos

Photo ofCastelldefels, Plaça Drac, Cisterna Romana, Parc Calamot, Tina Vi, Turò Caçagats, Pedrera Photo ofCastelldefels, Plaça Drac, Cisterna Romana, Parc Calamot, Tina Vi, Turò Caçagats, Pedrera Photo ofCastelldefels, Plaça Drac, Cisterna Romana, Parc Calamot, Tina Vi, Turò Caçagats, Pedrera

Itinerary description

El blando material de la montaña del Calamot se aprovechó para habitar cuevas y espacios horadados en las paredes de las rieras del Turó de Calamot en Gavà, muy cerca de donde se encuentra hoy el parque municipal que le da nombre, inaugurado hace unos 20 años. Emigrantes venidos de Andalucía, especialmente algunos pueblos de Granada cómo Benalua de Guadix, (dónde aún se vive en cuevas acondicionadas), trabajaban como jornaleros en las faenas agrícolas y que por razones económicas, especialmente por la falta de vivienda asequible en Gavà, se habían visto obligados a vivir en agujeros excavados en la tierra.
Las inundaciones del Baix Llobregat de 1962, fueron silenciadas a la opinión pública que trató de minimizar los daños pero dejó al descubierto la pobreza existente pues numerosos vecinos de El Prat, Gavà, Cornellà y otras poblaciones vecinas, perdieron sus viviendas y se encontraron desnudos en la calle.
A lo largo de la ruta veremos también:
Cisterna de agua romana de Can Valls del Racò.
La cisterna en el yacimiento de Can Valls del Racó, de unos 12 metros de largo por unos tres metros de ancho, conserva la mitad de una cubierta con bóveda de medio punto y de una altura interior máxima de unos dos metros. Tanto los muros que quedan en pie, casi todos, excepto la mitad del de levante, como la bóveda están ejecutados según la técnica romana del opus incertum, trozos más bien pequeños de piedra aglomerados con mortero, e impermeabilizada con revestimientos de opus signinum , mezcla formada por cal, arena y pedazos de barro. La cisterna fue construida en una cronología que abarcaría todo el siglo I dC hasta llegar al menos al primer cuarto del siglo II dC y podría haber formado parte de una serie de instalaciones de una especie de oficina portuaria vinculada al próximo anclaje de las Arenas. Aproximadamente a partir del siglo XVI y hasta bien entrado el XIX, esta infraestructura fue aprovechada como bodega de una masía que se construyó en el mismo lugar y que dio nombre al topónimo actual.
Los yacimientos arqueológicos de Can Valls del Racó, ubicados en una zona boscosa del sud-oeste de la ciudad, entre Gavà y Castelldefels, tienen unos orígenes inciertos, pero se ubican en la época romana, en la que el comercio en el Mediterráneo estaba en auge.
La zona del Baix Llobregat, y específicamente de Gavà Mar, suponía entonces un anclaje clave para los barcos llegados a orillas mediterráneas, que desembarcaban en la conocida zona de les Sorres de Gavà. Esta zona, que todavía mantiene hoy una gran actividad agrícola –puesta en la Feria del Espárrago gavanense-, era entonces un puerto marítimo muy importante para la costa barcelonense.
Can Valls del Racò ocupa una posición central dentro de esta zona, se cree es que podía haber formado parte de una serie de edificaciones que consolidaban una especie de ‘oficina portuaria’, vinculada al espacio de les Sorres.
Por ese motivo, ha sido clasificada como villa romana, uniéndose así a otras existentes en la ciudad, como la de Sant Pere, siendo ambas las mejores conservadas. A partir del siglo XVI y hasta el siglo XIX, la infraestructura se usó como bodega de una masía, construida en ese mismo emplazamiento y que dio lugar al nombre actual.
Recorrido
Un recorrido que sale del castillo, atravesamos el pueblo hasta el Mas d'Els Canyars, hasta un camino que atraviesa y sigue la riera, enseguida aparecen las ruinas del asentamiento, visitaremos y pasaremos por unas ruinas industriales, luego una serie de senderos bajo pinares y robledos, hasta el parque Turó del Calamot, lo rodearemos hasta el mirador y luego visitaremos la Tina de Vi, de nuevo la carretera hacia Begas y nos adentramos en un sendero marcado con rayas blancas y amarillas, subiremos a la cima del Turò y visitaremos la cueva, luego de bajada nos dejará en la rotonda al lado de los bomberos, por trialeras entrelazadas, cerca el espacio peculiar de la Roca Negra (con forma de cara), una serie de rocas amontonadas con curiosas formas, el mirador de la antigua pedrera, descenderemos a su lado hasta llegar otra vez al Yacimiento en las excavaciones de una Cisterna de Agua Romana en muy buen estado, entramos en la riera y recorremos el camino inverso, acabaremos de nuevo en la riera y debemos transitarla hasta pasar un tunel para salir otra vez por la izquierda hasta la pista del Hipiclub, callejeamos hasta el parc del drac para finalizar la pequeña excursión.

View more external

Waypoints

PictographTree Altitude 204 ft
Photo ofPino trifurcado

Pino trifurcado

PictographRiver Altitude 190 ft
Photo ofRiera Canyars Photo ofRiera Canyars Photo ofRiera Canyars

Riera Canyars

PictographWaypoint Altitude 277 ft

Muro piedra

PictographMonument Altitude 51 ft
Photo ofTorre Can Rosés Photo ofTorre Can Rosés Photo ofTorre Can Rosés

Torre Can Rosés

Torre y masía. Torre de defensa y vigilancia del siglo XVI, de planta circular, realizada en mampostería y conserva aspilleras en su estructura, construida probablemente para defensa de ataques piratas turcos o berberiscos, frecuentes en el litoral mediterráneo español durante los siglos XVI y XVII. Se encuentra adosada a la masía Can Rosés, del siglo XIV, y comunicada con ésta a la altura del primer piso a través de un puente cubierto. Restaurada recientemente, se encuentra en buen estado de conservación. y rodeada de extensas tierra de cultivo. Le da majestuosidad y elegancia una pasarela flanqueada por cipreses que la comunica con la pista que lleva al Hipiclub y a la carretera de Gavà. Descripción Estado de conservación Ha sido restaurada recientemente y se encuentra en buen estado de conservación.

PictographRuins Altitude 78 ft
Photo ofAsentamiento Romano Photo ofAsentamiento Romano

Asentamiento Romano

PictographRuins Altitude 246 ft
Photo ofCisterna Romana Photo ofCisterna Romana Photo ofCisterna Romana

Cisterna Romana

El yacimiento de Can Valls del Racó, de unos 12 metros de largo por unos tres metros de ancho, conserva la mitad de una cubierta con bóveda de medio punto y de una altura interior máxima de unos dos metros. Tanto los muros que quedan en pie, casi todos, excepto la mitad del de levante, como la bóveda están ejecutados según la técnica romana del opus incertum, trozos más bien pequeños de piedra aglomerados con mortero, e impermeabilizada con revestimientos de opus signinum , mezcla formada por cal, arena y pedazos de barro. La cisterna fue construida en una cronología que abarcaría todo el siglo I dC hasta llegar al menos al primer cuarto del siglo II dC y podría haber formado parte de una serie de instalaciones de una especie de oficina portuaria vinculada al próximo anclaje de las Arenas. Aproximadamente a partir del siglo XVI y hasta bien entrado el XIX, esta infraestructura fue aprovechada como bodega de una masía que se construyó en el mismo lugar y que dio nombre al topónimo actual. Tienen unos orígenes inciertos, pero se ubican en la época romana, en la que el comercio en el Mediterráneo estaba en auge, la zona del Baix Llobregat, y específicamente de Gavà Mar, suponía entonces un anclaje clave para los barcos llegados a orillas mediterráneas, que desembarcaban en la conocida zona de les Sorres de Gavà. Esta zona, que todavía mantiene hoy una gran actividad agrícola, era entonces un puerto marítimo muy importante para la costa barcelonense. Can Valls del Racó ocupa una posición central dentro de esta zona, no se sabe cuándo fue abandonada. Lo que sí se cree es que podía haber formado parte de una serie de edificaciones que consolidaban una especie de ‘oficina portuaria’, vinculada al espacio de les Sorres. Por ese motivo, ha sido clasificada como villa romana, uniéndose así a otras existentes en la ciudad, como la de Sant Pere, siendo ambas las mejores conservadas. A partir del siglo XVI y hasta el siglo XIX, la infraestructura se usó como bodega de una masía, construida en ese mismo emplazamiento y que dio lugar al nombre actual. El elemento que destaca de este hallazgo arqueológico es la cisterna romana, un deposito utilizado para almacenar y distribuir agua dulce a la población más cercana. Esta estructura, de planta rectangular y empotrada en la ladera de una colina, está situada junto a la riera de Canyars, situada muy próxima al mar en la época romana. Se trata de una estructura de un solo ámbito, con una planta de 12 metros de largo y 3 de ancho, que conserva la mitad de la cubierta y que tiene una altura interior máxima de unos 2 metros. Tanto los muros que se mantienen alzados como la bóveda de medio punto están ejecutados siguiendo la técnica del opus incertum. Esta técnica constructiva romana se vale de sillares (piedras) cortadas de forma irregular y colocada aleatoriamente en un muro con opus caementicium una especie de hormigón hecho con mortero y piedras. La estructura está además impermeabilizada con revestimientos de opus signinum, una mezcla de calcio, arena y terriza. La estructura, que data entre los siglos I y II dC, ha sufrido un grave deterioro con el paso de los años, se restituyó la cisterna y parte del muro caído con materiales de la zona. Estos trabajos de consolidación se iniciaron el pasado mes de abril'18, albergando un estudio arqueológico y de consolidación de los restos, que permitirán conocer, proteger y poner en valor la cisterna romana y su reutilización para una masía moderna. Se trata de la tercera campaña de trabajos arqueológicos que se hace en Can Valls. La primera intervención fue realizada en 1984 por el Servicio de Arqueología de la Generalitat, cuyas excavaciones permitieron situar cronológicamente la villa. La segunda campaña la inició en 1989 el Centre d’Estudis Martorellencs, que incluyó un estudio geológico y prospecciones geofísicas. La restauración de este yacimiento cuenta con un presupuesto de 55.600 euros, y su seguimiento lo lleva acabo el arqueólogo Àlvar Caixal, con la autorización y el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat.

PictographRuins Altitude 86 ft
Photo ofCisterna Romana Can Valls Photo ofCisterna Romana Can Valls Photo ofCisterna Romana Can Valls

Cisterna Romana Can Valls

PictographRuins Altitude 84 ft
Photo ofCisterna Romana Can Valls Photo ofCisterna Romana Can Valls Photo ofCisterna Romana Can Valls

Cisterna Romana Can Valls

PictographWaypoint Altitude 67 ft
Photo of06Ruinas Industriales Photo of06Ruinas Industriales Photo of06Ruinas Industriales

06Ruinas Industriales

PictographTree Altitude 49 ft
Photo ofRobledo

Robledo

PictographWaypoint Altitude 63 ft

07Foto2

PictographWaypoint Altitude 213 ft

091Sendero cementado

Restos construcción industrial

PictographWaypoint Altitude 200 ft

092Resto pilar

PictographIntersection Altitude 203 ft
Photo ofParc Calamot

Parc Calamot

Parc Calamot

PictographRuins Altitude 226 ft
Photo ofTina Vino Photo ofTina Vino

Tina Vino

Cerca de la pista enmarcada nos encontramos unos restos de una estructura de piedra seca que todo indica que es una tina para la elaboración de vino, anterior a la segunda mitad del siglo XIX. Estas tinas de piedra seca favorecían la microoxigenación inherente a la porosidad del material y solían construirse dentro de las casas, pero no es raro encontrarlas al lado de la masía o en el campo al lado de las viñas, estructuras similares se encuentran en la riera dels Canyars y en Ca N’Alaió de Castelldefels.

PictographPanorama Altitude 226 ft
Photo ofLa Roca

La Roca

Un mirador en voladizo, en la parte superior, buenas vistas del delta del Llobregat

PictographWaypoint Altitude 253 ft

096Algarrobo1

PictographCave Altitude 13 ft
Photo ofCuevas artificiales

Cuevas artificiales

Oquedades en las paredes de la montaña, naturales y artificiales.

PictographCave Altitude 243 ft
Photo ofBalma Calamot

Balma Calamot

PictographWaypoint Altitude 322 ft

0991Bomberos

PictographSummit Altitude 206 ft
Photo ofTurò de Caçagats Photo ofTurò de Caçagats Photo ofTurò de Caçagats

Turò de Caçagats

PictographWaypoint Altitude 123 ft
Photo ofPedrera Caçagats Photo ofPedrera Caçagats Photo ofPedrera Caçagats

Pedrera Caçagats

PictographMine Altitude 130 ft
Photo ofPedrera Caçagats Photo ofPedrera Caçagats

Pedrera Caçagats

PictographWaypoint Altitude 276 ft

099Raíces

PictographWaypoint Altitude 76 ft

09Ruinas industriales

PictographWaypoint Altitude 207 ft

201Olivo4

PictographWaypoint Altitude 67 ft

20AlmendroFoto

PictographWaypoint Altitude 54 ft

21FloresFoto

PictographTree Altitude 46 ft
Photo ofPino Gigante Photo ofPino Gigante

Pino Gigante

PictographMonument Altitude 75 ft
Photo ofMas 'Els Canyars' Photo ofMas 'Els Canyars' Photo ofMas 'Els Canyars'

Mas 'Els Canyars'

Se puede apreciar los restos de un antiguo pozo, reformado por el Ayuntamiento para equipamiento municipal dirigido a la promoción de actividades culturales y sociales. Asociaciones que lo utilizan: - Associació de Veïns Els canyars. - Asociación de Rumanos y Rumanas de Catalunya / Secció Castelldefels. - Asociación de Afectados por Stress, Ansiedad y Fibromialgia de Castelldefels (AASAF)

Comments  (5)

  • Photo of Jorditoms
    Jorditoms Mar 1, 2021

    Pero cuantas rutas historicas por donde vives!!!!

    Esa cisterna romana que interesante, a mis hijas le va a encantar.... bueno a ellas no pero amí sí! jajajja

    que buena la cara hasta el cuello!

    En una zona de la pedrera, que imponente debe ser eso verlo en persona, verdad?

    Me encantó esta ruta!!!

  • Photo of jawio
    jawio Mar 1, 2021

    ¡Pues anda que dónde vives tu!
    Se trata de buscarlas amigo, esa pedrera es de arenisca una roca roja que es muy bonita, ya sabes cuándo vengas la visitaremos :)))
    Un saludo amigo !!

  • Photo of Jorditoms
    Jorditoms Mar 1, 2021

    yeahhhhhh!!!

  • Photo of Gelmar
    Gelmar Mar 21, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta fácil e interesante

  • Photo of jawio
    jawio Mar 21, 2021

    Gracias por valorarla, Gelmar !!

You can or this trail