Activity

Cascadas y acequias altas del valle de Lanjarón. Send. PR-A 34 y GR 240 Sulayr. Casa Tello. Ref. Ventura. Georrecurso

Download

Trail photos

Photo ofCascadas y acequias altas del valle de Lanjarón. Send. PR-A 34 y GR 240 Sulayr. Casa Tello. Ref. Ventura. Georrecurso Photo ofCascadas y acequias altas del valle de Lanjarón. Send. PR-A 34 y GR 240 Sulayr. Casa Tello. Ref. Ventura. Georrecurso Photo ofCascadas y acequias altas del valle de Lanjarón. Send. PR-A 34 y GR 240 Sulayr. Casa Tello. Ref. Ventura. Georrecurso

Author

Trail stats

Distance
11.86 mi
Elevation gain
3,510 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,510 ft
Max elevation
8,012 ft
TrailRank 
61
Min elevation
4,739 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 40 minutes
Coordinates
1181
Uploaded
May 27, 2022
Recorded
May 2022
Be the first to clap
2 comments
Share

near Lanjarón, Andalucía (España)

Viewed 926 times, downloaded 21 times

Trail photos

Photo ofCascadas y acequias altas del valle de Lanjarón. Send. PR-A 34 y GR 240 Sulayr. Casa Tello. Ref. Ventura. Georrecurso Photo ofCascadas y acequias altas del valle de Lanjarón. Send. PR-A 34 y GR 240 Sulayr. Casa Tello. Ref. Ventura. Georrecurso Photo ofCascadas y acequias altas del valle de Lanjarón. Send. PR-A 34 y GR 240 Sulayr. Casa Tello. Ref. Ventura. Georrecurso

Itinerary description

El agua salvaje del río Lanjarón domesticada por el hombre.

El río Lanjarón nace en Sierra Nevada, en una cuenca glaciar ubicada entre los Tajos del Nevero y el Tosal del Cartujo, discurriendo por un valle glaciar en U hasta un pequeño embalse para la captación de agua para una acequia. Aguas abajo se convierte en un valle fluvial muy encajado con una gran pendiente, formando varias cascadas espectaculares.
Al mismo tiempo, desde tiempos inmemoriales, se han cultivado sus tierras gracias a la gran cantidad de agua que aporta el río con sus acequias.

La ruta está diseñada como circular con una derivación opcional más o menos larga por el valle glaciar en deshielo, pero la cantidad y fuerza del agua puede obligar a cambiar los planes. En la Pasá (Pasada) se puede cruzar saltando/andando de piedra en piedra en circunstancias normales, pero en condiciones difíciles por la cantidad y fuerza del agua, lo sensato es darse la vuelta. En este caso, se recomienda esta ruta
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2022-05-26-cascadas-y-acequias-altas-del-valle-de-lanjaron-gr-240-sulayr-pr-a-34-casa-tello-georrec-103870596

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
El leit motiv de esta ruta son las ACEQUIAS ALTAS y CASCADAS del río Lanjarón.
El río Lanjarón tiene un sistema de acequias muy bien conservado con más de 20 acequias de riego que distribuyen el agua de riego por toda la cuenca.

Las acequias del río Lanjarón que podemos llamar "altas" son las que captan el agua a una altitud de unos 2.100 metros, actualmente solo por la vertiente izquierda. Dos de ellas están abandonadas: Rascabéjar y Clavellina; llevaban agua la de los Barros y sobretodo la Alta, de careo, es sin duda espectacular, especialmente ahora con el deshielo ultrarrápido "sembrando aguas" por varios sitios para llenar acuíferos y prados donde pastan las vacas.

Las acequias "bajas" serían las que toman el agua al río Lanjarón en el entorno del refugio de Tello. Se trata de las acequias Mezquerina y Encinillas por la vertiente izquierda, así como la Nueva, Montalbán y Cecarta por la derecha. Para más información:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2021-10-09-castanares-y-acequias-de-lanjaron-aceituno-nueva-mezquerina-sendero-cerecillo-mezquerina-90434145

ACCESO EN COCHE
Se puede acceder desde Lanjarón, pero creemos que es preferible desde Granada por Mondújar/Talará cabecera del municipio de Lecrín
https://goo.gl/maps/uUHJtzXoVRKxrWuh9

Sin embargo, Google Mapas como navegador puede dar problemas y errores, por lo que aconsejo estudiar en trayecto previamente en casa o llevar este track en el dispositivo GPS.

https://goo.gl/maps/88VYh2zqgSC1teUE9

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1PsXLAXaYc9LPYVB_k-F6HpONE0JW4Bo2&usp=sharing

https://es.wikiloc.com/rutas-coche/2019-08-18-trayecto-en-vehiculo-coche-de-mondujar-lecrin-a-la-cadena-en-el-camino-al-refugio-de-ven-40255639

Esta ruta podemos dividirlas en los siguientes tramos:
Atención: Esta ruta tiene una parte editada con Basecamp tomando el trazado de otras rutas realizadas por mí, por lo tanto, con total fiabilidad. En cualquier caso, hay señalización reciente del PR-A 34. Era la ruta proyectada, pero no pudimos completarla por la gran cantidad de agua en el cruce del río Lanjarón.

1.- Acceso por el sendero de gran recorrido GR 240 Sulayr hasta cruzar la acequia de las encinillas.

2.- Tramo de acceso a las cascadas, donde se capta el agua de las acequias transitando por laberinto de veredas de fincas agrícolas por zonas de cultivo o ganaderas, donde hay que usar mucho el GPS y el instinto de encontrar el mejor paso. Es una zona con mucha vegetación y cultivos. Con el tiempo, es posible que pongan vallas.

3.- Una larga vereda que discurre en paralelo a tres acequias, especialmente la Alta, la única que lleva agua en la actualidad. Esta vereda nos lleva a la Pasada, donde se atraviesa el río Lanjarón para cruzar a la otra vertiente y luego hasta una pantaneta que recoge agua del río para la acequia Prados Colorados.
Antes hicimos una derivación por veredas e incluso por las antiguas acequias a las cascadas y a la zona de captación del agua de las acequias. Es el lugar más interesante y bello. Es el único sitio donde se complica el tránsito sin vereda, con pendiente e incluso con trepada, por lo que es aconsejable hacerlo en sentido ascendente. Recomendable a personas expertas o a quienes lleven un buen guía.

4.- Acequia Prados Colorados

5.- PR-A 34 que pasa por el refugio cerrado de Ventura, pero lo abandonaremos antes de llegar las casas de Tello al tomar el camino de la Hoya de Reyes hasta llegar al vehículo.

Toda la ruta se desarrolla por el Parque Nacional y del Parque Natural de Sierra Nevada, cuyos límites están en el barranco del Espino, pero la mayor parte transita por terrenos privados, especialmente en el parque natural hasta el barranco del Espino.

VÍAS PECUARIAS
-Cordel de la acequia Alta
-Cordel de la Haza de la Mujer por el GR 240

FUENTES DE AGUA
Fuente de la CASA DEL TELLO: Caudal: Muy bajo
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=8441

LAS ACEQUIAS DE LANJARÓN
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2010/agua_domesticada/parte_3/EAD53.pdf
“El sistema tradicional de acequias de Sierra Nevada se manifiesta, sin duda, como uno de los más espectaculares, extenso y mejor conservado de la geografía española. Los resultados del inventario así lo reflejan: más de 550 km suman las acequias principales de la sierra.

La zona denominada Alpujarra Húmeda incluye las cuencas de los ríos Lanjarón, Chico, Poqueira y Trevélez. Los municipios que se incluyen son Lanjarón, Órgiva, Cáñar, Soportújar, Carataunas, Pampaneira, Capileira, Bubión, La Taha, Pórtugos, Busquístar y Trevélez.

La Alpujarra Húmeda está caracterizada por elevadas cuantías y regularidad en los caudales de sus ríos. Esto hace que los careos tengan aún escasa importancia en el sistema.

Es aquí donde se encuentran las grandes acequias de riego con un papel importante para la regulación del ciclo hidrológico y para el mantenimiento de manchas de vegetación mesofítica, especialmente castañares.

El río Lanjarón tiene un sistema de acequias muy bien conservado. Hay una acequia de careo, la Acequia Alta, y más de 20 acequias de riego que distribuyen el agua de riego por toda la cuenca. Destacan acequias como Clavellina, Encinillas y Barros, La Nueva, Mezquerina y Secarta.”


https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/tramite_informacion_publica/20/08/PLAN%20RESTAURACION.pdf
https://www.notascordobesas.com/2017/05/las-acequias-de-lanjaron-y-otras.html


https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2010/agua_domesticada/parte_3/EAD53.pdf

DUREZA Y SEGURIDAD
Esta ruta puede ser calificada como media alta en cuanto a la dureza. Sería algo menos dura en distancia si repetimos la vuelta por las veredas por fincas privadas, con los inconvenientes que tiene tal como hemos comentado en el tramo 2.
Tampoco tiene dificultad técnica ni pasos expuesto al desarrollarse por veredas y senderos, excepto en dos tramos cortos:
- el tramo de captación de agua para las acequias, donde están las cascadas más bonitas. Así que habrá que hacerlo con las debidas garantías.
-El tramo de la acequia de Prados Colorados puede ser peligroso con nieve e incluso en primavera si queda una nevero que se podría cruzar por encima donde no haya nieve. También sin nieve, hay algún paso aéreo, en principio nada preocupante haciéndolo con cuidado.

SENDEROS SEÑALIZADOS
-Sendero de gran recorrido GR 240 Sulayr.
-PR-A 34 Sendero Lanjarón – Tello por el antiguo camino de la Sierra, que se solapa con el anterior GR 240 Sulayr en algún punto.

Sulayr, la montaña del sol, es como los árabes conocían Sierra Nevada y ha sido el nombre elegido para denominar al sendero circular más grande de toda España. Es un sendero circular que rodea todo el macizo de Sierra Nevada a una cota media entre 1.800 metros y 2.000 metros. El recorrido del Sulayr transcurre casi en su totalidad dentro del Parque Nacional y del Parque Natural.

El inicio del tramo 4 está localizado a una altura de 1.550 m., en un pretil rocoso sobre el río, el paraje de Tello, que fue un área de experimentación forestal desde principios del siglo XX, y un lugar idílico hasta el fatídico año del incendio que asoló la zona. A pesar de la tragedia este lugar conserva su imagen agreste y una privilegiada situación en uno de los valles más interesantes de Sierra Nevada.

El Río Lanjarón desde su desembocadura en el Río Guadalfeo hasta el impresionante valle glaciar de sus cumbres contiene una diversidad de paisajes y ecosistemas únicos en Europa. Sus vertientes son una maravillosa combinación de cortados y zonas agrícolas surcadas por abundantes acequias que llenan de verdor las áridas lomas de la sierra.
En este tramo cruzamos el barranco de Lanjarón y ascendemos por la ladera tachonada de cortijos y antiguas labores hasta la Loma de Cañar, a una cota de 1.700 m. desde donde tenemos una panorámica completa del valle, presidido por el pico del Caballo, el tresmil más occidental de Sierra Nevada.

RECORRIDO DEL TRAMO 4
Comenzamos este fácil tramo del Sendero Sulayr descendiendo desde la casa de Tello. A unos 50 m, en una explanada, encontramos la bifurcación donde nos incorporamos al recorrido del Sulayr. Tomamos el sendero de la izquierda que desciende por un carril de entresaca con una fuerte pendiente, cruzando más abajo la Acequia Nueva y enseguida llegar al Río de Lanjarón.

Cruzamos el río por un puente de piedra, en un entorno agreste con una variada vegetación de ribera. El sendero asciende rodeando un cortijillo y más adelante llanea en paralelo con la Acequia de las Encinillas. Después de un corto descenso, jalonado de grandes castaños y unos cortijos, llegamos a un cruce con un carril.

En este cruce dejamos el sendero
https://www.alpujarraturistica.com/listado-rutas/sendero-gr-240-sendero-sulayr/

GEOLOGÍA DE LA ZONA
PALEOZOICO (541 a 251 millones de años). Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era, se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio Norte.

La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.

Los materiales son parte del complejo Nevado Filábride, formados a partir de las arcillas y arenas en el fondo de los mares. Son de la unidad o el manto Mulhacén.

Las rocas que la forman son de naturaleza diversa. Dominan los micaesquistos claros (ricos en moscovita o mica blanca), de aspecto lajeado, que contienen frecuentemente granates de la variedad almandino (rica en hierro), y las cuarcitas (roca metamórfica compacta rica en cuarzo). Los micaesquistos provienen de antiguas arcillas que han sufrido bastante metamorfismo y las cuarcitas de antiguas arenas (areniscas) ricas en cuarzo. Con frecuencia alternan ambos tipos de rocas y están microplegadas. Junto a ellas aparecen también gneises y otros tipos de rocas.

VALLE DEL LANJARÓN
Georrecurso de Andalucía. Lugar de interés geológico la cabecera del río Lanjarón
El valle del río Lanjarón es un tanto particular ya que es el único en Sierra Nevada de trazado noreste-suroeste, paralelo, por tanto, a la llamada cuerda de Sierra Nevada. La línea de cumbres que abarca desde el Cartujo (3.150 m) al cerro del Caballo (3.011 m) delimita el margen derecho del valle. La alineación Cuerda Alta-Tajo de los Machos (3.088 m) constituye el margen izquierdo del valle, separándolo del valle del Poqueira.

El valle del río Lanjarón tiene unos rasgos glaciares muy marcados con un perfil en U, que se mantiene hasta cotas relativamente bajas (1.600 m), si bien está fuertemente incidido en V en el centro. El valle a su vez se ensancha notablemente. Estos perfiles de valle en U probablemente se desarrollaron durante las glaciaciones cuaternarias más antiguas, cuyos efectos son aún perceptibles, es decir, en las glaciaciones Mindel, de hace unos 260.000 años y Riss, de hace unos 140.000. La incisión central en V es de origen fluvial y se ha desarrollado conforme el río se ha ido encajando en el valle desde que los glaciares lo abandonaron.

En la cabecera del valle, antiguo circo glaciar que acumulaba gran cantidad de nieve y hielo en las épocas de glaciación, se encuentra la laguna de Lanjarón, que se produjo por efecto de la sobreexcavación. Llega un momento en que el hielo en el circo es tan potente que empieza a deslizarse formando la lengua del glaciar a lo largo del valle, arrastrando todo lo que encuentra a su paso, puliendo las rocas grandes a su paso.

En la glaciación Younger Dryas, hace unos 10.000 años los glaciares quedaron confinados, en este valle, a cotas altas, por encima de los 2.900 m. favoreciendo el desarrollo de glaciares colgados, en zonas de pendiente escarpada en el margen derecho del valle del río Lanjarón como la laguna Cuadrada.

En la subida por el valle del Lanjarón encontramos a nuestra derecha (loma de Cuerda Alta) las coladas de barro en la ladera. Destaca la presencia de pequeños nacimientos de agua a distintas cotas, algunos de ellos alineados, que alimentan pequeños veneros a lo largo de los cuales se desarrollan borreguiles.
Ladera abajo en los borreguiles, allí por donde fluye el agua que de los veneros mana, se distinguen pequeños cuerpos lobulares (en forma de lóbulo de oreja) con extensiones de varios metros a decenas de metros. Se trata de pequeños lóbulos de deslizamiento, es decir, pequeñas masas de terreno deslizadas a favor de la fuerte pendiente, producidos por mecanismos de solifluxión. El agua empapa el sedimento fino de trituración que existe entre las lajas y lo transforma en una masa pastosa que se moviliza fácilmente pendiente abajo como colada de barro, arrastrando consigo a las lajas. El resultado final es que la ladera se hace muy inestable en estos puntos concretos y se va desplazando lentamente hacia abajo.
http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=AND280

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 6,835 ft

Acequia Alta, toma de agua

PictographWaypoint Altitude 6,345 ft

Acequia Alta. Careo. Llanos Del Espino. Via pecuaria

PictographWaypoint Altitude 6,830 ft
Photo ofAcequia Alta Photo ofAcequia Alta Photo ofAcequia Alta

Acequia Alta

PictographWaypoint Altitude 6,616 ft

Acequia Clavellina sin uso

PictographWaypoint Altitude 7,704 ft
Photo ofAcequia de Prados Colorados Photo ofAcequia de Prados Colorados Photo ofAcequia de Prados Colorados

Acequia de Prados Colorados

PictographWaypoint Altitude 7,862 ft
Photo ofAcequia entubada. Pasos expuestos

Acequia entubada. Pasos expuestos

PictographWaypoint Altitude 5,383 ft

acequia los Barros

PictographWaypoint Altitude 5,781 ft

Acequia Rascabejar. Seca y abandonada

PictographWaypoint Altitude 5,286 ft

Aparcamiento en una explanada

PictographWaypoint Altitude 5,963 ft

Atroches sin vereda clara.

PictographWaypoint Altitude 6,177 ft

Barranco del Espino con vegetación. Se puede pasar bien

PictographWaypoint Altitude 7,634 ft

Barranco Hiniestral

PictographWaypoint Altitude 5,704 ft
Photo ofCamino de la Hoya Reyes. Depósitos

Camino de la Hoya Reyes. Depósitos

PictographWaypoint Altitude 5,714 ft

Camino de la Hoya Reyes

PictographWaypoint Altitude 5,084 ft

Casa Tello

PictographWaypoint Altitude 4,762 ft

Cascada de acequia Nueva

PictographWaypoint Altitude 7,846 ft

Cascada en el deshielo y charca

PictographWaypoint Altitude 7,656 ft

Chorrera, cascada y alberca

PictographWaypoint Altitude 6,032 ft

Cortijo Del Espino

PictographWaypoint Altitude 4,803 ft

Cruce y paso de la acequia de las Encinillas

PictographWaypoint Altitude 5,249 ft

Derrumbe. Vereda precaria

PictographWaypoint Altitude 4,782 ft

GR 240 Sulayr Cruce. Cruce de la acequia Nueva

PictographWaypoint Altitude 5,178 ft

GR 240 Sulayr. El Vadillo. Mampostería

PictographWaypoint Altitude 7,242 ft

Hornacina de la Virgen

PictographWaypoint Altitude 7,653 ft
Photo ofLa Pasada. Cascadas y cruce del río difícil o imposible Photo ofLa Pasada. Cascadas y cruce del río difícil o imposible Photo ofLa Pasada. Cascadas y cruce del río difícil o imposible

La Pasada. Cascadas y cruce del río difícil o imposible

PictographWaypoint Altitude 6,385 ft

Los Ranchillos

PictographWaypoint Altitude 5,249 ft

Mirador natural GR 240

PictographWaypoint Altitude 7,634 ft

Nevero tardío peligroso

PictographWaypoint Altitude 5,121 ft

Obstáculo de ramas en la vereda

PictographWaypoint Altitude 5,201 ft

Paso sobre la acequia-

PictographWaypoint Altitude 5,638 ft

Pista a Puente Palo y Cáñar en buen estado

PictographWaypoint Altitude 7,997 ft
Photo ofPontón o pantaneta o muro de contención Photo ofPontón o pantaneta o muro de contención Photo ofPontón o pantaneta o muro de contención

Pontón o pantaneta o muro de contención

PictographWaypoint Altitude 6,804 ft
Photo ofPuente roto vía pecuaria ¿toma de acequia Rascabéjar? Photo ofPuente roto vía pecuaria ¿toma de acequia Rascabéjar? Photo ofPuente roto vía pecuaria ¿toma de acequia Rascabéjar?

Puente roto vía pecuaria ¿toma de acequia Rascabéjar?

PictographWaypoint Altitude 4,740 ft

Puente sobre el Lanjarón

PictographWaypoint Altitude 7,346 ft
Photo ofRefugio de Ventura Photo ofRefugio de Ventura Photo ofRefugio de Ventura

Refugio de Ventura

PictographWaypoint Altitude 6,536 ft

Ruinas de cortijo. Era. Haza del Enano

PictographWaypoint Altitude 6,585 ft

Sendero PR. Recorte en la pista

PictographWaypoint Altitude 6,643 ft
Photo ofToma de agua de acequia Clavellina Cascadas y poza Photo ofToma de agua de acequia Clavellina Cascadas y poza Photo ofToma de agua de acequia Clavellina Cascadas y poza

Toma de agua de acequia Clavellina Cascadas y poza

PictographWaypoint Altitude 7,202 ft

Torcal de esquistos

PictographWaypoint Altitude 6,179 ft

Varias veredas opcionales. Algunas sirven de careo

PictographWaypoint Altitude 7,545 ft

Vereda clara. Atención al GPS. Desechar otras veredas

PictographWaypoint Altitude 5,075 ft

Veredas entre bancales

PictographWaypoint Altitude 6,656 ft

Zona de paso difícil. Casi trepada hasta la acequia Alta

PictographWaypoint Altitude 5,383 ft

acequia los Barros

Comments  (2)

  • Photo of Mangell
    Mangell May 31, 2022

    ¡¡Enhorabuena por la ruta!!. Mucho mejor momento que cuando nosotros la hicimos hace unos años -verano- en el que el calor nos condicionó en exceso....hasta el punto de que los mas valientes disfrutaron de un buen remojón.

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa May 31, 2022

    Efectivamente, ha sido el momento ideal por la temperatura, la vegetación primaveral, la cantidad de agua... El único inconveniente es poder cruzar el río sin puente: muy peligroso. Y el otro problema ha sido no poder bañarnos en las pozas :)

You can or this trail