Activity

Cártama - Sendero de los Espartales PR-A 295

Download

Trail photos

Photo ofCártama - Sendero de los Espartales PR-A 295 Photo ofCártama - Sendero de los Espartales PR-A 295 Photo ofCártama - Sendero de los Espartales PR-A 295

Author

Trail stats

Distance
6.75 mi
Elevation gain
1,788 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,788 ft
Max elevation
1,102 ft
TrailRank 
52
Min elevation
326 ft
Trail type
Loop
Coordinates
355
Uploaded
February 20, 2022
Be the first to clap
Share

near Cártama, Andalucía (España)

Viewed 177 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofCártama - Sendero de los Espartales PR-A 295 Photo ofCártama - Sendero de los Espartales PR-A 295 Photo ofCártama - Sendero de los Espartales PR-A 295

Itinerary description

Bonita ruta de casi 12 kilómetros de distancia por los alrededores de la población malagueña de Cártama.
Paisaje variado (huertas, pino carrasco, matorral, grandes fincas) y vistas espectaculares al valle del Guadalhorce. Caminamos por sendero, carriles de tierra y cemento y un pequeño tramo de carretera con poco tráfico, cuidado si vamos con niños.
Atención al tramo que discurre entre grandes plantaciones de frutales, ya que hay muchos perros y puede haber alguno suelto.
En el primer tramo de subida, si prestamos atención a la zona alta de la sierra, podremos ver algún ejemplar de cabra montés.
Durante el tramo que discurre entre plantaciones de frutales disfrutaremos con la presencia de pequeños y nerviosos pájaros.
La parte final es la más "cultural". Visitaremos los restos del castillo-fortaleza, el Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios, patrona de la localidad, y recorreremos algunas calles del pueblo.

Waypoints

PictographBridge Altitude 386 ft
Photo of01 - Puente y Acueducto

01 - Puente y Acueducto

Aparcamos cerca del centro y dirigimos nuestros pasos hasta el acueducto y el puente mal llamados "romanos", ya que ambos datan de principio del siglo XVI. El puente formaría parte de la vía que unía Cártama con Alhaurín el Grande y el acueducto alimentaría fuentes como la del Pilar Bajo y algunas casas señoriales. Estuvo en funcionamiento hasta los años 50 o 60 del siglo XX. La sección del acueducto que se conserva salva dos laderas cercanas, y se compone de arco de medio punto levantado con ladrillos dispuestos a soga y tizón, y línea de imposta marcada, construyéndose el resto del muro con mampostería entre dos verdugadas de ladrillo de una y dos líneas muy separadas entre sí

PictographPhoto Altitude 454 ft
Photo of02 - Hacienda La Biznaga

02 - Hacienda La Biznaga

Pasamos junto a la hacienda La Biznaga, una de las fincas para bodas más exclusivas de Málaga, en la que también se celebran congresos y otro tipo de eventos. La Biznaga está emplazada en una pequeña colina con espléndidas vistas al valle de Guadalhorce. Presenta diversos ámbitos con distintas capacidades y estilos, en un entorno singular de gran atractivo, que permite un ambiente íntimo, exclusivo y acogedor

Photo of03 - Cartel comienzo sendero

03 - Cartel comienzo sendero

El comienzo del sendero está bien señalizado y durante el mismo abundan las balizas marcadas con una línea blanca y otra amarilla. En algunas zonas las marcas aparecen pintadas en piedras.

PictographIntersection Altitude 902 ft
Photo of04 - Cruce Cruz del Calvario Photo of04 - Cruce Cruz del Calvario Photo of04 - Cruce Cruz del Calvario

04 - Cruce Cruz del Calvario

Tras la primera subida, llegamos a un llano con un cruce. Desde este punto tenemos buenas vistas del paisaje que hemos dejado atrás, huertas con numerosos naranjos, olivos y almendros. También podemos divisar los restos del castillo-fortaleza de Cártama. La parte sur está muy deteriorada, apreciándose restos de torres y paños de la muralla. Su posición estratégica hizo que se convirtiera en uno de los principales baluartes de la defensa de Málaga. En 1.485 el castillo de Cártama fue tomado por las tropas cristianas, quedando el municipio bajo dominio de los Reyes Católicos

PictographSummit Altitude 746 ft
Photo of05 - Cruz del Calvario Photo of05 - Cruz del Calvario Photo of05 - Cruz del Calvario

05 - Cruz del Calvario

Nuestra primera parada es en el Cerro de la Cruz del Calvario. Desde aquí hay unas magníficas vistas del fértil valle del Guadalhorce y de la población de Cártama. También es posible divisar, muy a lo lejos, el pueblo de Almogía. Es posible distinguir, a la izquierda de la imagen, la silueta de la Torre de la Vela. Esta torre, recientemente restaurada, es la única que queda en pie de las siete que tenía el castillo. Este antiguo castillo de construcción árabe sirvió de fortaleza fronteriza desde 1410 a 1487. Posteriormente, con la ocupación cristiana, fue usado para controlar a los mudéjares de la zona. Hacia el oeste destacaba el Pico Torrecilla (Parque Nacional Sierra de las Nieves) con sus 1.919 metros sobre el nivel del mar. En su cima quedaban restos de la última nevada.

PictographFauna Altitude 995 ft
Photo of06 - Avistamiento cabra montés

06 - Avistamiento cabra montés

Este ejemplar macho de cabra montés (Capra pyrenaica) observaba desde una atalaya nuestro ascenso a la cima del Pico Gordo.

PictographIntersection Altitude 1,089 ft
Photo of07 - Vamos a derecha Photo of07 - Vamos a derecha

07 - Vamos a derecha

Finalizado el ascenso el paisaje cambia totalmente. La cara sur de la Sierra de los Espartales hace honor a su nombre y presenta un aspecto casi desértico. Prácticamente no hay árboles y abundan los pequeños matorrales. Desde aquí descendemos hasta una gran zona de cultivos de regadío. Desde la cara sur también era posible contemplar la localidad de Alhaurín El Grande. Más allá el moderno Castillo de la Mota y el perfil de la Sierra Negra.

PictographBirding spot Altitude 1,066 ft
Photo of08 - Avistamiento aves

08 - Avistamiento aves

Ejemplar de Cogujada montesina (Galerida theklae) posada sobre una gran roca. Especie de media y alta montaña, exclusiva de la península Ibérica y del noroeste de África. Prefiere zonas clareadas de bosque o matorral con arbolado disperso, terrenos rocosos o agrícolas con ganadería. Consume semillas y pequeños insectos terrestres que captura en el suelo, donde pasa mucho tiempo buscando alimento.

PictographIntersection Altitude 625 ft

09 - Vamos a izquierda

Una cerca impide continuar recto. Vamos a la izquierda siguiéndola. Llegamos al final, giramos a la derecha y bajamos a un carril de tierra.

PictographIntersection Altitude 489 ft

10 - Vamos a izquierda

Después de caminar un rato por una carril recto, giramos a la izquierda y continuamos por otro.

PictographBirding spot Altitude 450 ft
Photo of11 - Pájaros Photo of11 - Pájaros

11 - Pájaros

Las zonas de cultivo son propicias para fotografiar a pequeños pájaros. Un ejemplar de Lavandera blanca (Motacilla alba), buscaba alimento de forma activa, principalmente insectos, en el suelo de las zonas de cultivo. Las pipitas blancas, como son conocidas en Málaga, se asocian al frío y la lluvia porque se ven con más frecuencia en invierno, cuando hay más ejemplares por la llegada de invernantes. En Alemania consideran este ave la patrona de los cerveceros porque el aroma de su elaboración las atraía a las fábricas donde aprovechaban los residuos de la levadura como alimento. Un ejemplar de Gorrión Común (Passer domesticus) también se encontraba atareado buscando algo que llevarse al pico. Los celtas consideraban a los gorriones mensajeros de los Dioses y que su presencia era señal de prosperidad y buenas cosechas. Los romanos pensaban que los Dioses enviaban a los gorriones a las alacenas como protectores del grano. Aunque consumían una parte, eliminaban los insectos que podían malograr las semillas. Paradójicamente, hoy en día escasean y su presencia en ciertos tipos de establecimientos e industrias (alimentación, hostelería, agrícola) es considerada una molestia.

PictographIntersection Altitude 410 ft

12 - Vamos derecha

Giramos a la derecha y llegamos a la carretera MA-3300.

PictographIntersection Altitude 410 ft
Photo of13 - Izquierda carretera

13 - Izquierda carretera

Giramos a la izquierda y caminamos por el arcén, cuando lo hay, de la carretera MA-3300. A lo lejos no perdemos de vista la Sierra de los Espartales.

PictographIntersection Altitude 407 ft

14 - Izquierda carril sube

Llegamos a una rotonda, donde se encuentra la venta Purguine, y subimos a la izquierda por el Camino de la Sierra.

PictographTree Altitude 490 ft
Photo of15 - Fincas limones

15 - Fincas limones

Otra vez camino entre amplias fincas dedicadas al cultivo de limones. Los limoneros estaban completamente cargados. La mayor parte de la cosecha de este producto va a Valencia, Murcia, Italia o Alemania. El limón suele usarse como aderezo haciéndose imprescindible en los temas gastronómicos, se usa como refresco, como ingrediente en otras bebidas o como aliño en otros platos. Se caracteriza por su alto contenido en vitamina C, aunque también contiene A, B, ácido fólico y minerales.

PictographIntersection Altitude 537 ft

16 - Continuar recto

Mientras que el Camino de la Sierra gira a la derecha, nosotros seguimos recto.

PictographIntersection Altitude 567 ft

17 - Derecha sendero

Vamos a la derecha siguiendo las balizas.

PictographCave Altitude 741 ft
Photo of18 - Izquierda Vista Cueva Ermitaño

18 - Izquierda Vista Cueva Ermitaño

A nuestra izquierda y al otro lado del arroyo de Montoro, tenemos la boca de entrada de la Cueva del Ermitaño.

PictographIntersection Altitude 1,092 ft

19 - Seguir recto

Finalizada la subida llegamos a un cruce de caminos. Ahora toca descender por una pista asfaltada con algunas casas a los lados.

PictographFauna Altitude 1,029 ft
Photo of20 - Casa Pavo Real

20 - Casa Pavo Real

Dos ejemplares de pavo real común (Pavo cristatus), macho y hembra, también conocido como pavo real de la India o pavo real de pecho azul, estaban encaramados en el tejado de una de las casas de la zona. En los machos el plumaje de la parte anterior es azul cobalto iridiscente, con reflejos verdes a ambos lados de la cabeza, mientras que la hembras presentan un cuello verde metálico y las plumas del pecho son de color marrón oscuro con reflejos verdes. Algunos autores sugieren que Alejandro Magno introdujo esta especie en Europa,​ mientras que otros creen que se encontraba ya en la Antigua Grecia por el año 450 a. C., y que quizá se introdujo incluso antes.

PictographIntersection Altitude 889 ft

21- Izquierda carril principal

En este cruce seguimos de frente y un poco a la izquierda.

PictographPanorama Altitude 767 ft
Photo of22 - Vista derecha granja cabras

22 - Vista derecha granja cabras

A la derecha veremos una explotación ganadera con gran cantidad de cabras.

PictographCar park Altitude 660 ft

23 - Aparcamiento castillo

Llegamos a un pequeño aparcamiento. Continuamos rectos por un camino peatonal que nos llevará hasta el castillo y el santuario.

PictographIntersection Altitude 619 ft

24 - Izquierda sendero castillo

Poco antes de llegar al santuario, a la izquierda, sale un camino que nos lleva hasta el interior del castillo.

PictographReligious site Altitude 651 ft
Photo of25 - Derecha vista Santuario Ntra. Sra. de los Remedios

25 - Derecha vista Santuario Ntra. Sra. de los Remedios

Junto al castillo se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios. Fue construido en el siglo XVII sobre otro original del siglo XV. Este santuario es de una sola nave, cubierta con bóveda de medio cañón y Camarín de planta hexagonal.

PictographCastle Altitude 689 ft
Photo of26 - Izquierda vista murallas

26 - Izquierda vista murallas

Antes de finalizar el recorrido, visitamos las ruinas del castillo-fortaleza. Recios murallones de piedra resisten todavía las embestidas del tiempo. Hasta aquí llegaron los fenicios de Malaca y en esta cima encontraron un castro que dominaba la tierra circundante. El castro se remozó, naciendo bajo su protección una ciudad que se llamo Cartha que, en lenguaje púnico quiere decir pueblo escondido. Los romanos, siglos después, ampliaron sus muros y recintos por las laderas hasta llegar al pie del monte. Conservó su importancia durante los tiempos de la monarquía visigótica y en los de la dominación musulmana. En su alcazaba estuvo alojado Fernando El Católico, junto a sus hombres de confianza, hasta lograr la conquista de Ronda. Tras la caída del reino de Granada, el castillo permaneció inactivo hasta la guerra de independencia, en que fue asaltado por tropas españolas para desalojar de él a los franceses. Esto ocurrió el 16 de febrero de 1812.

PictographRuins Altitude 675 ft

27 - Entrada castillo

El interior de la fortaleza está en muy mal estado de conservación.

PictographRuins Altitude 696 ft

28 - Aljibe

Entre lo poco que se conserva en el interior, destaca un aljibe utilizado para abastecer a la guarnición allí destacada.

PictographPanorama Altitude 675 ft

29 - Vistas Valle del Guadalhorce

Desde este lugar disfrutamos de unas increíbles vistas del valle del río Guadalhorce.

PictographIntersection Altitude 613 ft

30 - Izquierda para Santuario

Volvemos sobre nuestros pasos y giramos a la izquierda para visitar el santuario.

PictographReligious site Altitude 635 ft
Photo of31 - Santuario Ntra. Sra. de los Remedios Photo of31 - Santuario Ntra. Sra. de los Remedios

31 - Santuario Ntra. Sra. de los Remedios

El Camarín posee una decoración a base de pinturas de aves y flores en zócalos y pilastras. En él, la imagen de la Virgen aparece en un artístico templete de plata. De autor desconocido, la imagen de la Virgen es una talla policromada de unos 20 cm de altura, representando la figura de la Virgen con el niño en brazos sosteniéndolo sobre su pecho. Esta imagen llega a Cártama tras la reconquista del municipio por los Reyes Católicos. Por sus dimensiones pudo pertenecer a la capilla privada de la Reina o ser una figura religiosa que se tallaban en las sillas de montar de los caballeros de la corte. En principio es venerada como Virgen del Monte, pero en el siglo XVI, tras ser sacada en procesión rogativa para que acabase con la epidemia de peste que asolaba la comarca, cambió el nombre por el de Virgen de los Remedios en señal de gratitud por poner término a tan tremendo azote al que fue sometido el pueblo.

PictographPanorama Altitude 615 ft
Photo of32 - Vistas iglesia San Pedro

32 - Vistas iglesia San Pedro

Desde el santuario tuvimos una magnífica panorámica del pueblo, donde destacaba la iglesia de San Pedro (Año 1.502) Fue mandada construir por los Reyes Católicos sobre la mezquita árabe. En ella se pueden contemplar elementos góticos, mudéjares y renacentistas. Consta de tres naves separadas por arcos apuntados sobre pilares rectangulares. Destaca la torre de planta cuadrada y el cuerpo de campanas con arcos de medio punto.

PictographIntersection Altitude 419 ft

33 - Seguimos recto

Finalizado el camino de bajada llegamos al pueblo. En este punto seguimos recto.

34 - Derecha Yacimiento Arqueológico

El yacimiento de Cártama es el único parque arqueológico del país donde, a través de sus vestigios constructivos y restos materiales muebles, se puede realizar un recorrido histórico completo de todos los períodos históricos que se han sucedido desde el siglo VIII a. C. Aunque algunos de los descubrimientos de época ibérica y romana son singulares, lo realmente excepcional es la posibilidad de contemplar en un único espacio construcciones con suficiente entidad de todas las épocas históricas.

PictographReligious site Altitude 357 ft
Photo of35 - Izquierda Iglesia de San Pedro

35 - Izquierda Iglesia de San Pedro

A la izquierda, frente al yacimiento arqueológico, se encuentra la iglesia de San Pedro.

PictographIntersection Altitude 353 ft

36 - Izquierda

Junto a la torre de la iglesia, giramos a la izquierda por la calle El Viento.

PictographPhoto Altitude 349 ft
Photo of37 - Fachada casa derecha

37 - Fachada casa derecha

Durante el recorrido por la calle El Viento se pueden ver algunas magníficas casas señoriales.

PictographPhoto Altitude 354 ft
Photo of38 - Fachada casa izquierda

38 - Fachada casa izquierda

Otra fachada interesante en la calle El Viento.

PictographWaypoint Altitude 342 ft

39 - Cervecita y comer

Al final de la calle El Viento tenemos algún sitio para reponer fuerzas después de esta bonita ruta.

PictographPhoto Altitude 328 ft
Photo of40 - Vista a Santuario y Castillo

40 - Vista a Santuario y Castillo

Antes de abandonar la localidad echamos un último vistazo al monte para contemplar las ruinas del castillo-fortaleza y el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios.

Comments

    You can or this trail