Activity

Carrascal de Arganda del Rey

Download

Trail photos

Photo ofCarrascal de Arganda del Rey Photo ofCarrascal de Arganda del Rey Photo ofCarrascal de Arganda del Rey

Author

Trail stats

Distance
3.5 mi
Elevation gain
525 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
525 ft
Max elevation
2,433 ft
TrailRank 
40
Min elevation
2,086 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 34 minutes
Coordinates
549
Uploaded
April 18, 2014
Recorded
April 2014
Be the first to clap
Share

near Arganda, Madrid (España)

Viewed 1903 times, downloaded 80 times

Trail photos

Photo ofCarrascal de Arganda del Rey Photo ofCarrascal de Arganda del Rey Photo ofCarrascal de Arganda del Rey

Itinerary description

Carrascal de Arganda del Rey

Se inicia el recorrido en la Colonia los Almendros que se encuentra al norte del Instituto el Carrascal.

Y dentro de la dehesa se puede andar por cualquiera de los buenos caminos definidos.

Sean cuáles sean los caminos elegidos el recorrido se convierte en un continuo subir y bajar que no llega a ser pesado pues los desniveles son cortos aunque a veces tienen bastante pendiente.

DEHESA "EL CARRASCAL"
La Dehesa » El Carrascal», con sus 131 hectáreas, es uno de los pulmones verdes más importantes de Arganda del Rey. Está incluida dentro del Parque Regional del Sureste debido a su importancia paisajística y porque es el último reducto que queda de encinar manchego. Originariamente estaba constituida por encinas y quejigos, pero para su regeneración se repoblaron las zonas más degradadas con pinos carrascos y piñoneros. Entre sus hectáreas se ocultan muchas especies animales, que son difíciles de observar pues, por ejemplo, los mamíferos son más nocturnos o crepusculares.
La Dehesa El Carrascal es, junto a las lagunas de Las Madres, uno de los espacios naturales más importantes de la localidad. Situada al sur del municipio, delimitada al norte por el barrio de Los Almendros, al este con el camino de Los Jarales, al sur con la autovía de Valencia y al oeste con la carretera comarcal C-300.
Cuando en 1994 se creó el Parque Regional del Sureste, se acordó incluir este paraje dentro del mismo por su importancia paisajística, al ser el único reducto que queda de encinar manchego, pues el resto ha sido degradado debido a la acción humana. El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional del Sureste establece su zonificación según su grado de conservación. El encinar y coscojar de la Dehesa “El Carrascal” se engloba dentro de la Zona B o Zona de Reserva Natural por ser un territorio poco modificado por el hombre, cuya explotación ha fomentado el desarrollo de formaciones o elementos que merecen una protección especial por su interés paisajístico. La parte más meridional, con menor grado de conservación, pertenece a la Zona de Explotación Ordenada de los Recursos Naturales, y entre sus objetivos figura la redacción del Proyecto de Ordenación del Monte Dehesa de » El Carrascal».
Originariamente la vegetación estaba constituida, en su mayor parte, por encinas y un tipo de roble llamado Quejigo, que debido a la sobre explotación de los recursos naturales como la tala y el pastoreo intensivo, fueron desapareciendo. Desde tiempo inmemorial fue un lugar de aprovechamiento comunal para los argandeños que disfrutaban de su explotación con la leña o mediante el arriendo de la caza. Las zonas más degradadas fueron repobladas con pino Carrasco en la década de los años cincuenta del siglo pasado, para asegurar una cobertura arbórea que a largo plazo posibilitara la lenta implantación de especies originales de la zona. Hoy en día sólo quedan algunas manchas de vegetación autóctona y las encinas han dado paso, en su mayor parte, al matorral de sustitución constituido por quejigos y coscojas.
Geológicamente pueden observarse dos tipos de sustrato, uno de tonalidades marrones compuesto por suelos silíceos de cuarcitas y cantos rodados, y otro más blanquecino constituido por margas calizas y yesíferas. Cada sustrato lleva asociado un tipo de vegetación.
La vegetación de «El Carrascal»
El bosque original era una masa mixta de árboles de la familia del roble: encina y coscoja, ambos de hoja perenne, y quejigo, de hoja caediza. De modo que una de las características fundamentales es el contraste de colores y tonalidades y la espectacularidad estacional: la encina de un verde oscuro y grisáceo, la coscoja de un verde más brillante y lustroso, y el quejigo, verde fresco, amarillo, ocre o marrón, según la época. De este bosque se conserva una parte en buen estado, mientras que otras zonas son el resultado de repoblaciones de pinos de diversas edades, fundamentalmente de pino carrasco y, más escasamente, de pino piñonero. En este caso la repoblación tenía por objeto la regeneración de una zona silvestre deteriorada. La transición entre las tres zonas es muy clara.
Entre las especies de flora más numerosas destacan: el lentisco, el tomillo, la madreselva, el jaguarzo, el cornejo, la gayuba, la aliaga, los espantalobos, el cantueso, la lavanda, la mejorana, el romero, la esparraguera, la higuera, las orquídeas, las amapolas, el esparto, el espino, el escaramujo y la zarzamora, como los más abundantes.
La fauna de “El Carrascal»
Los animales que habitan la zona, fundamentalmente los vertebrados, tienen la facultad de moverse de manera sigilosa para guarecerse y ocultarse, lo que dificulta la posibilidad de que puedan ser observados con facilidad; a pesar de que La Dehesa abriga una gran cantidad de animales.
Las aves, en su mayoría, son diurnas, excepto las rapaces nocturnas. Hay cuatro tipos: aves sedentarias, que permanecen durante todo el año; estivales, que se crían en la zona; las invernales, que sólo pasan el invierno en este monte; y las aves de paso, que se detienen en su migración en las dos épocas intermedias del año, el otoño y la primavera temprana. Entre las aves hay que citar la paloma torcaz, que viene a mediados de otoño, y que es la especie de paloma más grande de la Península Ibérica. Las urracas deambulan por toda la zona, siendo más numerosas en el pinar y en la zona recreativa por su carácter medio carroñero. El chochín busca las zonas más espesas. El grupo de falconiformes es muy amplio con azores, gavilanes, milanos o el ratonero común, sin olvidar otras especies como los vencejos, las tórtolas, los petirrojos, los jilgueros, las perdices rojas, los gorriones y los alcaudones o mirlos, entre otros muchos.
La mayoría de los mamíferos de la Dehesa son nocturnos o crepusculares, y tienden a desaparecer cuando detectan la presencia humana. Los jabalíes se suelen esconder entre los matorrales más densos y acuden al pinar en invierno, cuando el encinar y el quejigal se han quedado sin bellotas. Los machos marcan su territorio mediante marcas en el torno de los árboles, que realizan con los colmillos lo más arriba que pueden para mostrar su gran envergadura y disuadir así a otros machos. Entre los carnívoros hay que citar al zorro común, con un pelaje espeso y color pardo amarillento, y la comadreja, muy ágil y huidiza. Los conejos y las liebres se encuentran más en los límites entre zonas de vegetación densa y áreas abiertas y despejadas. También son muy numerosos los ratones de campo, que hacen sus agujeros en el suelo. Entre la amplia fauna mamífera destacan los erizos, las musarañas, los murciélagos, los tejones o los lirones.
Los anfibios y reptiles sólo son activos a partir de la primavera y durante todo el verano, y permanecen aletargados y ocultos bajo piedras o enterrados en la época fría. Cabe destacar al lagarto ocelado, el mayor de todos los presentes en estas zonas. Entre las especies peligrosas está la víbora hocicuda, la única serpiente venenosa dentro de la Dehesa. Dada la peligrosidad por el tamaño y la concentración del veneno, ante una posible mordedura siempre hay que acudir a un Centro de Salud. La culebra bastarda es otra de las carnívoras. Allí donde la vegetación es más baja, se encuentra un mayor número de lagartijas, como la colilarga o la cenicienta.

Waypoints

PictographInformation point Altitude 2,184 ft
Photo ofDehesa El Carrascal

Dehesa El Carrascal

Dehesa El Carrascal

PictographPhoto Altitude 2,202 ft
Photo ofCruce con piedras

Cruce con piedras

Cruce con piedras

PictographIntersection Altitude 2,334 ft
Photo ofPista forestal

Pista forestal

Pista forestal

PictographWaypoint Altitude 2,432 ft
Photo ofTorre de vigilancia

Torre de vigilancia

Torre de vigilancia

PictographIntersection Altitude 2,227 ft
Photo ofCruce de caminos

Cruce de caminos

Cruce de caminos

PictographIntersection Altitude 2,290 ft
Photo ofInterseccion

Interseccion

Interseccion

PictographIntersection Altitude 2,151 ft
Photo ofCruce

Cruce

Cruce

PictographIntersection Altitude 2,154 ft
Photo ofInterseccion con piedras

Interseccion con piedras

Interseccion con piedras

PictographIntersection Altitude 2,211 ft
Photo ofCruce

Cruce

Cruce

PictographDoor Altitude 2,242 ft
Photo ofResidencia ancianos

Residencia ancianos

Residencia ancianos

PictographTree Altitude 2,172 ft
Photo ofOlivos

Olivos

Olivos

Comments

    You can or this trail