Activity

Carla Plasencia y María José

Download

Trail photos

Photo ofCarla Plasencia y María José Photo ofCarla Plasencia y María José Photo ofCarla Plasencia y María José

Author

Trail stats

Distance
14.24 mi
Elevation gain
600 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
600 ft
Max elevation
1,775 ft
TrailRank 
33
Min elevation
1,581 ft
Trail type
Loop
Coordinates
407
Uploaded
February 16, 2017
Be the first to clap
Share

near Urbanización Ciudad Jardín, Madrid (España)

Viewed 246 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofCarla Plasencia y María José Photo ofCarla Plasencia y María José Photo ofCarla Plasencia y María José

Itinerary description

La ruta parte en la puerta principal del Colegio Litterator, se avanza por la calle Patrimonio Mundial hacia el Mercadona, se sigue en paralelo a los jardines del hotel Barceló y el Casino, se sigue avanzando por la Av. Amazonas Central, en la que a su izquierda, el segundo camino de tierra se baja hasta llegar al canal de la Azuda. En el canal, se continúa en línea recta hasta llegar a la tercera salida, la que llega a la rotonda de las 12 calles, en la que realizaremos una breve parada de 10 minutos para ajustarnos y acomodarnos ropa y accesorios.En la rotonda, debemos desviarnos en la 3ª salida, dejando el Río Tajo a nuestra izquierda. Pasamos el camping del río, y tomaremos la siguiente calle, dejando el recinto ferial a nuestra izquierda. Bajaremos por la cerretera de cádiz, hasta la Avenida de Palacio, llegando a la puerta del Jardín de la Isla, en el que nos meteremos hasta la puerta del Palacio Real, en la que haremos la segunda parada y aprovecharemos para ver los jardines y el palacio durante 5 minutos.
A continuación se atraviesa toda la calle que llega hasta la plaza de los coroneles, desviándonos en la travesía coroneles. Rodeamos por detrás la nave, atravesamos la carretera y nos dirigimos a la carretera de Toledo, hacemos la calle Jacinto Guerrero, entera; giramos a la derecha y terminamos la calle Joaquín Rodríguez, llegamos a una rotonda y saldremos por la segunda salida, a la calle cuesta de las perdices, nos desviamos en la calle Montserrat, giramos a la izquierda hasta llegar a la avenida de loyola, la cual, juntaremos con la calle de Bailén, hasta la avenida de la plaza de toros y llegar a la plaza de toros de Aranjuez. Andaremos por la calle capitán hasta la avenida del Príncipe, haremos una diagonal hasta la calle montesinos, pasaremos hasta la calle de la Reina, hacia la derecha, hasta llegar a una explanada en forma de media luna, y nos meteremos en los jardines del príncipe. Iremos en paralelo por el Río Tajo, hasta cruzar la vereda de colmenar, nos meteremos por un camino paralelo a la vereda hasta que vuelvan a encontrarse los dos caminos, entonces, seguiremos hacia delante, hacia la derecha nos metemos en Paseo de la Princesa, nos meteremos en la calle Ojalvo, nos meteremos en Jardinero de Boutelou, seguiremos en la misma calle hasta la calle San Isidro Labrador, que nos llega a la Real Capilla de San Isidro.
Cuando continuemos, nos meteremos en la calle de la izquierda de la capilla, seguiremos sin desviarnos hasta la calle con arados en los dos lados de la carretera, nos desviaremos en canal de cola alta, que lo seguiremos hasta pasar las cuadras BellaVista, en el primer desvío a la derecha (Camino del Vadillo), nos meteremos y seguiremos hasta el primer desvío a la izquierda, sin desviarnos hasta la próxima intersección que nos desviaremos a la derecha, sin volver a desviarnos debemos llegar a unas ruinas, otro punto de interés, nos dirigimos a las olivas, avanzaremos 5 olivos, giramos a la izquierda y avanzamos 15 olivos, giramos a la derecha y avanzamos hasta salir a la vereda del vadillo de los pastores.
Nos dirigiremos hacia la urbanización, saldremos a la avenida memorial de la paz de Hiroshima, a mano derecha. Seguiremos avanzando por la calle Ibiza hasta que encontremos una rotonda, donde tomaremos la primera salida a mano izquierda. Bajaremos por la calle hasta la siguiente rotonda donde tomaremos la primera salida a mano derecha.
Seguiremos avanzando por la calle San Cristóbal de la laguna hasta la calle Segovia, por donde bajaremos hasta tomar una calle a la derecha llamada calle Albaicín.
Seguiremos recto por esta calle hasta desviarnos a mano izquierda por la calle Casa Milá por donde seguiremos hasta la tercera calle a la derecha donde giraremos y encontraremos el colegio Litterator.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 1,611 ft
Photo ofRotonda de las 12 calles Photo ofRotonda de las 12 calles

Rotonda de las 12 calles

La Glorieta de las Doce Calles data de 1613, cuando contaba originalmente con 8 calles, y fue ideada por Juan de Herrera y Juan Bautista de Toledo como manera de racionalizar la división del paisaje de Aranjuez. Sendas y caminos: Realizados con terrizos naturales. Rasantes originales en el interior de la rotonda, tal y como ya se hizo en la calzada que rodea el monumento y en la calle de Chillones. Denominado como Patrimonio de la humanidad.

PictographRiver Altitude 1,614 ft
Photo ofRío Tajo

Río Tajo

Punto en el que cruza el Río Tajo, es un lugar donde se permite la práctica de diversos deportes acuáticos, el lugar cuenta con campamento para realizar dichas actividades y si se quisiera, pasar la noche.

Photo ofJardín de la Isla

Jardín de la Isla

Es un ejemplo de jardín renacentista italoflamneco. Se accede a él a través del Parterre. Se llama así por encontrarse rodeado por las aguas del río Tajo. En su lado sur se encuentra separado del Palacio Real por una ría artificial que forma la famosa Cascada de la Castañuelas, obra de Santiago Bonavía. A pesar de que la idea de crear un jardín renacentista en Aranjuez fue de Carlos V, fue su hijo Felipe II quien emprendió las obras de ordenación del territorio. En 1560 toma el mando de la obra Juan Bautista de Toledo y es cuando comienzan a llegar las primeras especies de Flandes, Francia, Valencia y Andalucía. En 1564 se comenzaban a traer de Italia los mármoles labrados para las fuentes, las cuales fueron aumentando bajo el reinado de Felipe III y Felipe IV. El agua del que se nutrían estas fuentes provenía del Mar de Ontígola. En 1729 Felipe V decidió crear un mirador sobre el Tajo construyendo fuertes muros de contención sobre el cauce, salvaguardando el jardín de las posibles crecidas del río. Esta parte del jardín se llamó La Isleta, y se construyó entre 1731 y 1737 por Leandro Bachelieu, basado en el proyecto de Esteban Marchand. Los puentes sobre la ría y el Tajo los edificó Santiago Bonavía. Los grandes bancos de piedra que rodean las plazuelas donde se encuentran las fuentes fueron elaborados por Sabatini durante el reinado de Carlos III. A finales del siglo XVIII el abandono permitió disfrutar de un jardín más “natural”, disimulando la ordenación del territorio y la disposición de las fuentes que denotan el carácter artificioso de este lugar.

Photo ofPalacio Real

Palacio Real

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez, que es gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional. Está situado a orillas del río Tajo, entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el Sur, el jardín del Parterre por el Este, la Ría por el Norte y la plaza del Raso de la Estrella por el Oeste. Cuando el Emperador Carlos V empezó a interesarse por desarrollar Aranjuez como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en 1501 había hecho Felipe el Hermoso, en el viejo palacio de los maestres de Santiago. Fue erigido por orden de Felipe II, quien le encomendó el proyecto al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que murió durante su construcción, por lo que su discípulo Juan de Herrera fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos de Fernando VI se acomete una importante ampliación, que continuará Carlos III dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día

PictographMonument Altitude 1,650 ft
Photo ofPlaza de toros de Aranjuez

Plaza de toros de Aranjuez

Plaza de Toros construida en 1796 sobre la anterior, que databa de 1760 por orden de Carlos IV, fue inaugurada por este y su esposa, María Luisa de Parma, el 14 de Mayo de 1797. En 1809 fue destruida por un incendio, y reconstruida en 1829 por Fernando VII, que la cedió al Ayuntamiento. Cuando se construyó, su capacidad era de 9000 espectadores y la población, según el censo de Godoy, era de 4226 personas. Se encuentra al final de la calle de Almíbar, donde se ubica la puerta grande. Hay doce puertas de entrada al público que se comunican con el interior por medio de diez escaleras y tres galerías. Los Reyes tenían su propia puerta de acceso y su escalera privada que lleva directamente al Palco Real. Es una de las pocas plazas de toros del siglo XVIII que siguen en pie y uso, compartiendo ese privilegio con cosos tan importantes como la Maestranza de Sevilla o la plaza de Ronda, convirtiéndose así en un Monumento Histórico y Artístico de más de 200 años. Su ruedo es uno de los más grandes España y por él han pasado las máximas figuras del toreo. Hoy en día, la Plaza de Toros de Aranjuez acoge en su interior el Museo Taurino que permite realizar un recorrido por el interior del edificio, además de observar diversas prendas, utensilios y carteles de importantes maestros del toreo.

Photo ofJardín del Príncipe Photo ofJardín del Príncipe

Jardín del Príncipe

Los Jardines de Aranjuez son una serie de bosques y parques ajardinados y ornamentados con numerosas fuentes y estatuas, situados junto al río Tajo y al Palacio Real de Aranjuez. Están al cuidado del Patrimonio Nacional de la monarquía española y además ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad bajo el nombre global de Paisaje cultural de Aranjuez (que también incluye el palacio) otorgado por la Unesco en 2001.

PictographProvisioning Altitude 1,667 ft
Photo ofEl Cortijo de San Isidro

El Cortijo de San Isidro

El primer dato histórico importante que se conoce, según los historiadores Polibio y Tito Livio, son unos asentamientos muy numerosos de “Carpeti”, carpetanos del norte de Europa de origen Celta. Se establecieron con sus familias por estos parajes hasta el año 220 a.d.c. cuando fueron derrotados por los guerreros del general cartaginés Aníbal, en una batalla astuta en la que se emplearon 40 elefantes africanos y 12.000 caballos, logrando vencer a los 100.000 combatientes Carpetanos. Estos, junto con los Olcados y Vacceos formaban pequeñas guerrillas, por la noche, en el río, ayudándose de algunos caballos. Según el historiador Álvarez de Quindos en su “Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez” los valles Valdeguerra y Valdeguerrilla situados al norte, encima del Real Cortijo de San Isidro, en tierras de secano, conservan sus nombres en memoria del lugar donde se desarrolló la batalla.

PictographWaypoint Altitude 1,631 ft
Photo ofCuadras Bella Vista Photo ofCuadras Bella Vista

Cuadras Bella Vista

PictographRuins Altitude 1,762 ft
Photo ofCasa de Mahoma

Casa de Mahoma

Comments

    You can or this trail