Activity

Carayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018

Download

Trail photos

Photo ofCarayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018 Photo ofCarayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018 Photo ofCarayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018

Author

Trail stats

Distance
12.76 mi
Elevation gain
5,174 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,736 ft
Max elevation
5,263 ft
TrailRank 
31
Min elevation
2,815 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1100
Uploaded
May 13, 2018
Recorded
May 2018
Be the first to clap
Share

near Carayaca, Estado Vargas (Bolivarian Republic of Venezuela)

Viewed 1295 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofCarayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018 Photo ofCarayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018 Photo ofCarayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018

Itinerary description

Aventura: Carayaca - La Macanilla - Cocorioco - La Peña 12/05/2018

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLa Macanilla Photo ofLa Macanilla Photo ofLa Macanilla

La Macanilla

"MACANILLA (LA): Lugar de la parroquia Carayaca, ubicado en la Latitud Norte 10º30"30"" y la Longitud Oeste 67º09"40"", aproximadamente. Debe su nombre a la palmera conocida como pijiguao, pichipuao o piriguao (Bactris Gasipae HBK, Bactris macanilla Hort., Bactris setulsoa Spligt., Bactris ciliata,Mart.), denominada macanilla por los españoles. El nombre es importante porque de esta palmera los indígenas elaboraban sus famosas macanas, espadas vegetales que llegaban a ser muy filosas y servían tanto para la guerra como para la roza de sus sementeras. La macanilla era abundante además de protegida por los indígenas, principalmente por su gran utilidad para proveerlos de las macanas. De hecho, se especula que tan vez en algunos lugares apropiados llegarían a cultivarlas y a utilizarlas como objeto de trueque. La voz macana de la cual los españoles derivaron el nombre de la palmera, es arawaka. Contiene el étimo maca, "tronco de palmera". Entre los indígenas de cultura caribe y arawaka, la macana era de uso exclusivo del cacique, estaba siempre cuidadosamente labrada y en algunas ocasiones hasta decorada con primorosas piedras preciosas. Aunque algunas tribus empleaban macanas largas como espadas, por lo general eran planas, de palmo y medio de largo y uno de ancho. Los caribes las llamaban butu y putu, los chaymas, apuezana. Esta palabra fue documentada por primera vez por el mismo Cristóbal Colón en su Diario: con sus armas de lanças y flechas, y unas como espadas, de forma de una paleta hasta el cabo y del cabo hasta la empuñadura se va ensangostando, no aguda de los cabos, sino chata, estas son de palma, porque las palmas no tienen las pencas como las de acá (...) y son tan duras y pesadas que de hueso y quasi de acero no pueden ser más: llámanlas "macanas" Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/toponimia-indigena-del-municipio-vargas-venezuela/toponimia-indigena-del-municipio-vargas-venezuela3.shtml#ixzz5FQWZqsEr "

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofDesvio La Macanilla Photo ofDesvio La Macanilla

Desvio La Macanilla

Desvío al sector La Macanilla desde la carretera Carayaca - El Junquito

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPiedra La Campana Photo ofPiedra La Campana Photo ofPiedra La Campana

Piedra La Campana

"Piedra de la Campana: Es una formación rocosa que se encuentra en el campo de la parroquia, dicha formaciones son estáticas y se ven colgadas de la montaña además de ser hueca y servir de nidos para las aves. Las personas que pasaban por el lugar le lanzaban piedras y emitían sonido similar al de una campana a eso se le atribuye ese nombre. Fuente: Jesús Da Silva. Carayaca. 2008. (De varias entrevistas realizadas a habitantes del pueblo)."

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCruce Carretera El Junquito-Carayaca - Sector La Peña Photo ofCruce Carretera El Junquito-Carayaca - Sector La Peña Photo ofCruce Carretera El Junquito-Carayaca - Sector La Peña

Cruce Carretera El Junquito-Carayaca - Sector La Peña

"Dique de Petaquire: Este patrimonio es un embalse que fue denominado así por el lugar donde se encuentra. En este embalse se encuentra una gran cantidad de agua las cuales abastecen la población de Carayaca y una parte de Catia La Mar. Existen algunas comisiones que se encargan de cuidar los yacimientos de este dique. En algunas zonas del dique el Indio Guaicaipuro extraía oro." Fuente: http://carayacanjmb2013.blogspot.com/2013/07/patrimonios-naturales-de-carayaca.html

Comments

    You can or this trail