Activity

CANGREJAL , HACIENDA TIQUIRES , PARRITILLA ,LA LEGUA , MONTERREY.

Download

Trail photos

Photo ofCANGREJAL , HACIENDA TIQUIRES , PARRITILLA ,LA LEGUA , MONTERREY. Photo ofCANGREJAL , HACIENDA TIQUIRES , PARRITILLA ,LA LEGUA , MONTERREY. Photo ofCANGREJAL , HACIENDA TIQUIRES , PARRITILLA ,LA LEGUA , MONTERREY.

Author

Trail stats

Distance
26.93 mi
Elevation gain
9,239 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
8,425 ft
Max elevation
7,038 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,266 ft
Trail type
One Way
Coordinates
7471
Uploaded
April 16, 2017
Recorded
April 2017
Be the first to clap
Share

near Cangrejal, San José (Republic of Costa Rica)

Viewed 836 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofCANGREJAL , HACIENDA TIQUIRES , PARRITILLA ,LA LEGUA , MONTERREY. Photo ofCANGREJAL , HACIENDA TIQUIRES , PARRITILLA ,LA LEGUA , MONTERREY. Photo ofCANGREJAL , HACIENDA TIQUIRES , PARRITILLA ,LA LEGUA , MONTERREY.

Itinerary description

Parritilla de La Legua de Aserrí:

Una iglesia de lujo para una sola familia
-Una sola familia es la habitante de un pueblo fantasma.
Una sola familia es la única habitante de un pueblo fantasma, Parritilla de Aserrí, la familia Fallas Cruz, y tienen un templo de lujo sólo para ellos.
Parritilla está ubicado sobre uno de los caminos viejos y en mal estado que une a la Zona de los Santos con la costa, sale a Quepos, pasando por la comunidad de Bijagual de Aserrí.
“Parritilla fue un pueblo grande, pero por falta de trabajo y por la lejanía, la gente se fue yendo poco a poco, hasta dejar al pueblo completamente abandonado”, explica José Antonio Fallas, quien vive junto a su esposa, Yorleny Venegas Chinchilla, y sus cuatro hijos, Katherine, Christopher, Josef y Endy.
Su casa es la única casa habitada del pueblo. En el centro de Parritilla, no hay una sola casa habitada. La casa de la familia Fallas Venegas está a dos kilómetros de la escuela.
Esta familia se hizo cargo de cuidar este templo que es de gran belleza y antigüedad, y que tiene una característica única en el país. Justo a su lado, fueron construidos cinco locales y un salón para que fueran utilizados para organizar turnos, así como una cocina y un cuarto para el sacerdote. Esas instalaciones no las tiene ningún otro templo católico de Costa Rica. Pero el pueblo entero se fue.
“El Domingo de Ramos tuvimos una actividad. Hacía más de un año que no teníamos misa. El 27 de marzo había hecho un año que vino el padre de La Legua de Aserrí. Desde entonces, lo único que hacemos es una pequeña celebración entre nosotros”, dijo José Antonio.
Sus hijos estudian música en San Marcos de Tarrazú, que está a sólo 26 kilómetros, pero los caminos están tan mal, que se tarda más de una hora en el recorrido. “Nos organizamos para tener una celebración semanal. Como mis hijos tocan instrumentos, guitarras y organeta, ahí tocamos. En total, somos siete personas. Hacemos una pelota”.
Don José Antonio es el único peón de mantenimiento que tiene la iglesia. Su mamá, Doña Luz Berta Cruz, que vive con ellos, y su esposa, Yorleny, limpian la iglesia todas las semanas, asean las ventanas y lavan las cortinas, y José Antonio acaba de concluir la reparación de la torre de la iglesia, para lo cual tuvo que contratar a un ingeniero de la zona, Ramiro Valverde Zúñiga, y pagó él mismo el costo de todos los materiales.
Aunque José Antonio es agricultor, y tiene una finca pequeña, él solo hizo el esfuerzo de pagar más de dos millones de colones que costó la reparación de la torre.
Frente a la iglesia está el cementerio, también abandonado, y que curiosamente está dentro del terreno de los Fallas Venegas.
Templo único en su particular estilo
Esta iglesia es de los pocos templos de lata y armazón de madera que quedan de una época en que fueron traídas estos diseños de Alemania y Bélgica.
Hay otras similares, como la de Copey de Dota, la de Sitio Mata de Turrialba, la de Aquiares de Santa Rosa y la de La Pastora, cerca del Volcán Turrialba.Fue construida en 1945. La madera fue jalada con bueyes y carretas desde Aserrí. El mosaico también fue trasladado, poco a poco, en carretas.
La construyeron los hermanos Ormidas y Jobel Abarca, de El Rosario de Desamparados.
Tiene capacidad para cien personas, pero sólo la visita esta familia de siete personas.

(SAN JOSÉ, COSTA RICA, 26 DE DICIEMBRE-2016-EL JORNAL).
Rodeado de una exuberante vegetación, Tiquires fue un pueblo enclavado en las montañas de Acosta, y que desapareció en 1986: visitar hoy los vestigios que todavía sobreviven, es como iniciar un viaje por el Comala fantasmagórico e irreal de Juan Rulfo.

Aún quedan restos de lo que fue la iglesia, donde al parecer nunca se ofició una misa; de la escuela, la lechería y las casas alrededor. Al fondo se erige la gran montaña como testigo perenne de los desafíos y los sueños de lo que fue ese pueblo de 28 familias, la mayoría de las cuales se llevaron las casas cuando ya no hubo más trabajo y oportunidades de seguir adelante.

En la actualidad solo quedan dos familias: la de don Luis Quesada y la de un vecino. Y a su alrededor partes de la infraestructura por la que una vez corrieron los chiquillos a la escuela y a descubrir los misterios de la naturalaza imponente.

Tiquires, hoy, es una estampa de la nostalgia y de la memoria, y un lugar ideal para que un novelista ubique la trama de su próxima historia.

Detrás de ese pueblo hubo un hombre que lo soñó. Ese hombre fue José Rafael Echeverría Zeledón, conocido como Junior, quien por muchos años fue el alma de Tiquires, al que contribuyó con su idealismo y la visión de una sociedad justa.

“Junior”, como cariñosamente le llamaban en Tiquires y Acosta, falleció el 13 de abril de 2015, a sus 68 años, y buena parte de su vida la dedicó al pueblo de Tiquires de Acosta, donde tuvo su finca.

Los pobladores de Tiquires, ubicado a 22 kilómetros al sureste de San Ignacio de Acosta, al que se llega luego de superar varios tramos de mal camino, trabajaban en la finca de Junior, y cuando ya los recursos económicos no daban, él se las ingeniaba para mantenerlos en planilla y así sostener la integración del poblado.

Aquella finca, de grandes dimensiones, había sido en su juventud el remanso al que siempre aspiró, dado que durante la semana se dedicaba a su profesión de abogado en San José. Quienes lo trataron fueron testigos de su carisma y compromiso. Su hijo Federico cuenta que su verdadera pasión consistía en andar con los peones por diferentes lugares de aquel terruño que hizo suyo, y del que surgieron poemas de gran valía, que plasmó en cuatro libros. (Véase nota aparte).

Tiquires, que según los entendidos significa lugar de aguas, fue para don José Rafael un oasis permanente de idealismo. De esa forma, vio cómo surgieron las casas, la escuela, el aserradero, el templo y el comisariato, y alrededor de su idea de sana convivencia, apostó por un modelo solidario.

En Tiquires también había lechería y en un momento dado hasta produjeron electricidad. Luego, Coopesantos llevaría hasta ahí la luz.

En ese paraje, entre otras muchas experiencias, vieron el Mundial de España en 1982, lo que en esas latitudes era una proeza tecnológica.

Su amor por la ecología llevó a don José Rafael a grandes gestas, entre ellas a ser uno de los impulsores de la ley que reconoce los pagos por servicios forestales por medio del Fondo de Financiamiento Forestal (Fonafibo).

Ganadería y la explotación de especies maderables, cuyo uso estaba permitido entonces, fueron los bastiones que sostuvieron a Tiquires, que estaba compuesto por cerca de 28 familias, agrupadas en el pueblo que parecía haber salido de la imaginación propia de un novelista.

DESAPARICIÓN

En 1986 Tiquires desapareció, debido en gran parte a que se volvió muy difícil el mantenimiento de las familias, que dependían de la economía de la finca.

Entre las anécdotas que vale destacar está la visita que hiciera en 1977 Rodrigo Carazo, quien un año más tarde se convertiría en Presidente de Costa Rica.

La finca que desarrolló Echeverría la había comprado en 1938 Roberto Zeledón Castro. Y en aquella época era concebida como un lugar idóneo para la caza.

La finca, propiedad de sus hijos, hoy es un reservorio de agua de extraordinario valor, tanto así que de ahí surge el agua que abastece Cangrejal y otras zonas del cantón, y gran parte del futuro ecológico de Acosta pasa por esas montañas, al tener decenas de bosque primario.

La finca, por su extensión y por el bosque que posee, está considerada como un espacio invaluable desde el punto de vista ecológico, para investigación y recursos como el aguay el aire limpio.

Cuando murió todavía le quedaban muchos sueños como poeta, padre y admirador supremo de la naturaleza. Poco tiempo antes de morir, fue a “despedirse” de su amada tierra y pasó una tarde con su familia en el pueblo y en la finca por la que luchó siempre.

Hoy, quien visite Tiquires, tendrá la impresión de hacer un fascinante viaje al pasado y si agudiza su percepción podría escuchar el eco de las voces de los pobladores que un día emigraron en busca de un nuevo destino.

Tiquires tiene la magia, el asombro y la fantasmagoría que se respira en Comala, ese pueblo ficticio de Pedro Páramo, del que parece ser un hermano gemelo.

Al pie de esa imponente montaña, testigo perenne de los días y de las noches, alguna vez existió un pueblo llamado Tiquires, abundante en aguas y en sueños.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,113 ft

RIO CARRAIGRES

Unknown Point Feature

PictographWaypoint Altitude 3,270 ft

PLAZA MONTERREY

Unknown Point Feature

PictographWaypoint Altitude 7,009 ft

CRUCE SAN FRANCISCO LEON CORTEZ

Unknown Point Feature

PictographWaypoint Altitude 4,882 ft

IGLESIA PARRITILLA

Unknown Point Feature

PictographWaypoint Altitude 2,271 ft

CANGREJAL DE ACOSTÁ

PictographWaypoint Altitude 2,806 ft

LLANO BONITO

PictographWaypoint Altitude 3,245 ft

FINCA LLANO BONITO

PictographWaypoint Altitude 4,083 ft

HACIENDA TIQUIRES ACOSTA

PictographWaypoint Altitude 4,073 ft

ANTIGUA IGLESIA TIQUIRES

PictographWaypoint Altitude 5,046 ft

CAMINO ALTO RELLIS

PictographWaypoint Altitude 6,742 ft

CRUCE GERARDO ULATE

PictographWaypoint Altitude 4,999 ft

IGLESIA PARRITILLA

PictographWaypoint Altitude 7,030 ft

CRUCE SAN FRANCISCO

Comments

    You can or this trail