Activity

Camino Viejo hacia los pueblos del Poniente

Download

Trail photos

Photo ofCamino Viejo hacia los pueblos del Poniente Photo ofCamino Viejo hacia los pueblos del Poniente Photo ofCamino Viejo hacia los pueblos del Poniente

Author

Trail stats

Distance
2.56 mi
Elevation gain
351 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
351 ft
Max elevation
290 ft
TrailRank 
42
Min elevation
18 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour one minute
Time
3 hours one minute
Coordinates
691
Uploaded
February 19, 2023
Recorded
February 2023
Be the first to clap
Share

near El Barranco del Caballar, Andalucía (España)

Viewed 39 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofCamino Viejo hacia los pueblos del Poniente Photo ofCamino Viejo hacia los pueblos del Poniente Photo ofCamino Viejo hacia los pueblos del Poniente

Itinerary description

Esta actividad la organiza la asociación La Chanca Pescadería a Mucha Honra de Almería.
Se trata de una ruta por el Camino Viejo que unía Almería con Málaga y que dejó de usarse a finales del siglo XIX. Se dice que es una antiguo camino romano aunque es algo que no está demostrado.
https://www.facebook.com/events/1153423585319621/

Antes de hacer la ruta se aconseja visitar esta entrada de Almería is different donde se explica (incluido un video) esta ruta
https://almeriaisdifferent.com/el-camino-viejo-de-almeria/

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo ofAncla de Pescadería

Ancla de Pescadería

Comienzo de la ruta. El Ancla es uno de los símbolos de este barrio de pescadería y su relación con el mar

Photo ofIglesia de San Roque

Iglesia de San Roque

La iglesia de San Roque es un templo católico del barrio de Pescadería La Chanca. Situada en el antiguo barrio del Aljibe, se levanta sobre el solar de una antigua mezquita musulmana, convertida en ermita tras la conquista cristiana, alrededor de 1500. Desde un principio estuvo dedicada a San Roque, el protector contra la peste, y sufrió numerosas renovaciones integrales, teniendo lugar la última de ellas en 1893. En 1900 se erigió en parroquia. La iglesia sufrió desperfectos durante la Guerra Civil Española, siendo la plaza aledaña totalmente destruida por un obús, mientras que el refugio que se sitúa bajo ella y la contigua calle Arquímedes sufrió daños de consideración. Aquí tiene su sede la Hermandad del Calvario. https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Roque_(Almer%C3%ADa)

PictographIntersection Altitude 52 ft
Photo ofCuesta del Muelle

Cuesta del Muelle

Se sigue la carretera de Almería hasta llegar al Bar los Sobrinos y se sube por la calle Cara hasta alcanzar la calle Cuesta del Muelle

PictographPanorama Altitude 138 ft
Photo ofCerrillo del Hambre Photo ofCerrillo del Hambre Photo ofCerrillo del Hambre

Cerrillo del Hambre

Se continua por la calle Cara hasta el cruce de la Calle Hospicio Viejo con la calle Camino Viejo, continuamos ascendiendo hasta alcanzar el callejón de las Canteras viejas y por las escaleras, se accede al mirador del Cerrillo del Hambre. Desde este punto del mirador se tiene una vista privilegiada de la Alcazaba de Almería, el barrio de la Chanca Pescadería y del puerto. Se pueden observar las cuevas de San Roque y las instalaciones de la antigua fundición de plomo Heredia

PictographMine Altitude 135 ft
Photo ofCanteras de San Roque Photo ofCanteras de San Roque Photo ofCanteras de San Roque

Canteras de San Roque

Bajando de nuevo las escaleras del Cerrillo del Hambre, se sigue la calle Anzuelo hasta que se alcanza la Plaza del mismo nombre donde se encuentra la Cantera de San Roque. Las piedras de esta cantera fueron utilizadas en la construcción de la Catedral y del Hospital de Santa María, abriéndose probablemente a partir de 1525. Fueron también las canteras Viejas del Puerto, y las que abastecieron las construcciones particulares a mediados del siglo XIX. Se pueden encontrar varias inscripciones con los sellos de los propietario y diferentes fechas. https://www.focuspiedra.com/las-canteras-monumentales-de-almeria-han-sido-declaradas-bien-de-interes-cultural/

PictographWaypoint Altitude 125 ft
Photo ofCasa estilo ruso Photo ofCasa estilo ruso Photo ofCasa estilo ruso

Casa estilo ruso

Se deshace el camino y se continua por la calle del Hospicio Viejo donde se encuentra un entorno muy cuidado con algunas casas particulares como una rusa con varias decoraciones de picas. Se sigue bajando por la calle Hospicio Viejo, que no es recta, hasta alcanzar el barranco Greppi

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofBarranco Greppi Photo ofBarranco Greppi Photo ofBarranco Greppi

Barranco Greppi

Se alcanza la Plazoleta del Camino Viejo ubicada en el Barranco Greppi donde se encuentra un templete. El nombre de Barranco Greppi se debe al comerciante D. Bartolomé Greppi, rico comerciante de siglo XIX, responsable de los arbitrios municipales sobre las uvas y el esparto de exportación. Se supone que en este barranco tenía los almacenes de sus negocios. Se sube por la cuesta asfalta de la calle Camino Viejo

PictographCave Altitude 82 ft
Photo ofCueva de El Pirri Photo ofCueva de El Pirri

Cueva de El Pirri

A los pocos metros de la subida, se puede ver la cueva de Juan Heredia, El Pirri, que es un famoso cantaor flamenco de este barrio.

PictographPavement ends Altitude 115 ft
Photo ofComienzo del Camino Viejo Photo ofComienzo del Camino Viejo Photo ofComienzo del Camino Viejo

Comienzo del Camino Viejo

Subiendo la cuesta de asfalto se va teniendo una vista privilegiada del puerto. Además hay todavía viviendas cuevas muy curiosas de ver. Al final de la misma, comienza un camino de tierra que es el Camino Viejo que una Almería con los pueblos del Poniente y Málaga. Fue ensanchado en el siglo XVIII para carruajes y animales de carga, pero fue abandono cuando se abrió la carretera del Cañarete en 1881.

PictographWaypoint Altitude 184 ft
Photo ofRestos de la Fundición de Santo Tomás Photo ofRestos de la Fundición de Santo Tomás

Restos de la Fundición de Santo Tomás

En este tramo el camino está bien definido, el suelo compactado, con un muro de protección, que aún se conserva. Ya en al camino, a la falda del mismo, se pueden observar restos mineros del siglo XIXI de la fundición de plomo Santo Tomás, conocida con el nombre de Heredia , que se encontraba situada entre las últimas estribaciones de la Sierra de Gádor y el puerto de la ciudad. Concretamente se pueden observar los restos de dos chimeneas circulares y sus galerías de condensación, en las que se enfriaban los gases y en cuyas paredes se condensaba el plomo.

PictographWaypoint Altitude 210 ft
Photo ofTorre del Fielato Photo ofTorre del Fielato Photo ofTorre del Fielato

Torre del Fielato

Fielato era el nombre popular que recibían en España las casetas de cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque su nombre oficial era el de estación sanitaria, ya que aparte de su función recaudatoria servían para ejercer un cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades. El término fielato procede del fiel o balanza que se usaba para el pesaje. La Torre del Fielato de Almería está construida aprovechando una de las torres de la Fundición Heredia. Todo comerciante que quisiera pasar por ese camino, debía de parar en la torre. Tenían solo la opción de pagar por el peso de la mercancía a la vez que se controlaba su estado sanitario. https://es.wikipedia.org/wiki/Fielato

PictographRuins Altitude 190 ft
Photo ofBatería antiaérea de la Guerra Civil Española Photo ofBatería antiaérea de la Guerra Civil Española Photo ofBatería antiaérea de la Guerra Civil Española

Batería antiaérea de la Guerra Civil Española

Justo a continuación, encuentran una. batería antiaérea de la Guerra Civil Española, aunque seguro que se mantuvo después de esta. Se observan dos bases de cañones antiaéreos, un par de puesto de ametralladoras y alguna otra construcción que parece un polvorín. Al otro lado del camino, se pueden observar los restos de una construcción que sería el cuartel, almacén y polvorín. Hay inscripciones de las fechas 1938 y 1939. Las vistas del puerto y de la ciudad de Almería son privilegiadas.

PictographWaypoint Altitude 230 ft
Photo ofBase de cable aéreo Photo ofBase de cable aéreo

Base de cable aéreo

Tras las batería y, al doblar una curva del camino, se encuentra una base de cable aéreo por donde se bajaban los bloques de piedra de las canteras al puerto.

PictographMine Altitude 233 ft
Photo ofCanteras de Bayyana o del Puerto Photo ofCanteras de Bayyana o del Puerto Photo ofCanteras de Bayyana o del Puerto

Canteras de Bayyana o del Puerto

Al final del camino se encuentran las canteras de Bayyana o del Puerto con cuyos bloques de piedra se construyo el puerto de Almería en el siglo XIX. El puerto de la Almería contemporánea, más allá del fondeadero, arrancó en 1838 con el proyecto del ingeniero Derqui. La primera piedra del Muelle de Poniente fuer el 23 de mayo de 1847. El Muelle de Levante y el andén de costa con sus tinglados se redactaron en 1883 y duraron en su totalidad hasta 1908. https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/150440/la-almeria-de-los-tinglados-y-tabernas-en-el-anden-de-costa. Se pueden observar los bloques aun sin cortar y una cueva, que se supone que se usaba de material o caseta de maquinaria.

PictographWaypoint Altitude 187 ft
Photo ofVuelta por el camino viejo

Vuelta por el camino viejo

Cuando se ha visitado la cantera de Bayanna sólo hay que desandar el camino realizado hasta ahora, pero se disfruta de las vistas de la Almería que ahora queda de frente.

PictographWaypoint Altitude 151 ft
Photo ofCasa cueva

Casa cueva

La vuelta aprovechamos para ver una casa cueva típica de la chanca en la que vivía obreros de las fundiciones, canteras, etc.

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofFin de ruta

Fin de ruta

Siguiendo el camino y bajando por la calle cara, finaliza la ruta de nuevo en el ancla de pescadería.

Comments

    You can or this trail