Activity

CAMINO TRANSCANTÁBRICO. ETAPA 12/19: Murias de Paredes-Montrondo-Altos del Mular-Salientes

Download

Author

Trail stats

Distance
9.47 mi
Elevation gain
2,297 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,293 ft
Max elevation
6,321 ft
TrailRank 
21
Min elevation
4,104 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 34 minutes
Coordinates
1539
Uploaded
August 31, 2018
Recorded
July 2016
Be the first to clap
5 comments
Share

near Murias de Paredes, Castilla y León (España)

Viewed 391 times, downloaded 12 times

Itinerary description

El CAMINO TRANSCANTÁBRICO es una propuesta personal dirigida a los amantes del senderismo por montaña, para alcanzar Santiago de Compostela a través de la montaña cantábrica, comenzando en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) y recorriendo los valles leoneses cantábricos para terminar cruzando los Ancares hacia tierras lucenses de Becerreá y Sarria, donde se une al Camino Francés. 410 km en 19 etapas, con más de 12000 m de desnivel positivo y otros tantos de descensos, con una media de 600 cada día.

https://maphub.net/llandano/murias-salientes-mular

CICLABILIDAD: 100% (DURO, EXPERTOS)

Itinerario original senderista completamente ciclable si se sube al Alto del Mular desde el vado del Omaña por la pista de la Finca Ganadera (ver descripción senderista)

DESCRIPCIÓN
MURIAS DE PAREDES (1250)
Desde la plaza del Ayuntamiento bajamos a la calle El Charcón, que seguimos por la derecha para salir del pueblo por la carretera hacia Montrondo. Recorremos por ella unos 700 m, tomando un camino a la izquierda en una curva hasta MONTRONDO (1285) (1700 m, 20 min). Lo atravesamos por la calle principal hasta una amplia plaza-descampado y fuente con pilón. En las últimas casas arranca por su derecha el camino a las Fuentes del Omaña, bajando a cruzar el río por un puente. ← RÍO OMAÑA (2400 m, 35 min) (flechas amarillas de camino de Santiago). La pista sube fuerte pasando junto a unos depósitos de agua y una fuente. Pronto pierde inclinación y recorre la estrecha primera parte del valle casi llano, dejando la zona de prados del ABEDULAR DE MONTRONDO (4200 m, 1 h). La pista da entonces una amplia curva a derechas (O) y seguimos ignorando bifurcaciones. Rebasamos una fuente vieja junto a un moderno pilón. Bonitas vistas de la parte alta del valle con la doble cumbre del Tambarón y la amplia depresión del cordal llamada Altos del Mular, nuestro objetivo. Tras rebasar un chozo llegamos junto a una tenada ganadera (5850 m, 1 h 25 min). Por la izquierda de la nave la pista sube con fuerte pendiente, pasando bajo el risco rojizo de La Peñona. Cruzamos un pequeño vado cementado y más arriba, tras dejar atrás la surgencia de la Fuente del Cuadro, el camino se allana y cruza al fin el Omaña por un ancho vado→ RÍO OMAÑA (VADO “FUENTES DEL OMAÑA”) (1600) (7400 m, 1 h 50 min). Cerrando la vaguada por el lado N, sube hacia la izquierda la inmediata loma de los Pripinales, cubierta de escobas. Poco antes, por la izquierda, un ramal de pista sube con un par de revueltas en unos 50 m a la portilla de entrada de una finca ganadera en el fondo del circo montañoso de los Altos del Mular de Montrondo. De frente, en el vado, un cartel de la Asociación Cuatro Valles invita a cruzarlo y seguir al N en horizontal en dirección al Valle del Fasgarón y el Puerto de la Magdalena. Nuestro objetivo es la pista (invisible desde aquí) que recorre el eje de la Loma de los Pripinales hasta el Alto del Mular y que discurre algo por encima de nuestras cabezas. Hay dos opciones: Podríamos no vadear y subir a la portilla de la finca, para luego seguir rodadas cerca del cauce, vadearlo y seguir la pista subiendo por el prado hasta la siguiente bifurcación, donde en lugar de seguir de frente (sube con gran pendiente hacia la loma) giraríamos a la derecha y por rodadas entre hierba llegaremos finalmente a la pista a Pripinales. Es un recorrido de unos 800 m con pendiente moderada. La segunda opción (aconsejada) es más pendiente pero de sólo 400 m de recorrido: cruza el Vado del Omaña y continúa escasos 100 m en horizontal por la Ruta de las Fuentes hasta que a la izquierda remontamos una franja de terreno herboso sin matorral, primero rectos y luego evitando las escobas del lado derecho. El terreno, herboso e irregular por pisadas de ganado, se sube directamente cruzando algún destartalado vallado de alambre hasta la pista de Pripinales, justo donde llega la variante de la finca. Solo resta subir la pista por el eje de la LOMA DE LOS PRIPINALES (1700) (8400 m, 2 h 10 min) hacia la divisoria del Alto del Mular, paso a Salientes y la vertiente del Sil. La pendiente es importante, pero lo compensa la vista de las montañas que nos rodean: Somiedo (N), La Cañada (E) y la Sierra de Gistredo (S y O) con el Fernán Pérez y el Catoute. Tras coronar una cota y pasar junto a una pequeña charca en un collado previo al cordal (1809), superamos los últimos 100 m de desnivel por una especie de cortafuegos y luego unas rodadas nos llevan por la izquierda a los ← ALTOS DEL MULAR DE MONTRONDO (1933) (10350 m, 2 h 50 min), punto más alto del Camino Transcantábrico justo al O del Alto de la Colchona de Vivero o Miro La Gloria. Por una portillera cruzamos el vallado y giramos a la izquierda, seguimos sendas que van paralelas a él, definiéndose en seguida una pista que se separa poco a poco de la loma y baja suavemente a la derecha. Bajamos por la pista y tras un par de revueltas pasa por un rellano y gira a la derecha (NE), cerca del paso de Vivero a Salientes, aunque no llega a él directamente, sino 200 m más abajo, a la pista que viene de Vivero (OPCIÓN 12a). Para evitar retroceder y subir al paso, en el rellano cruzamos la alambrada (izq, portillera poco evidente) y seguimos (E) la senda-cortafuegos del eje de la loma, que acaba girando (izq) y llega al ALTO DEL PORTILLÍN O DE VIVERO (1696) (11900 m, 3 h 20 min) unos m al O de la portilla que cierra el paso entre vertientes. Desde el Alto seguimos la pista, pasando más abajo por la BRAÑA DE LA FORCADA (12600 m, 3 h 30 min) (1620), con fuente y chozo abierto y cuidado con capacidad para 4 personas. La bajada fuerte termina 300 m más adelante al vadear un regato a 4 km de Salientes. Ahora en llano por la pista no tardamos mucho en encontrar un camino ancho, poco usado, que baja a la izquierda ← CAMINO VIEJO DEL PUERTO “LAS CALZADAS” (1540) (13600 m, 3 h 45 min). Dejamos la pista (larga y monótona, baja poco a poco al pueblo) y seguimos “Las Calzadas”, el “camino viejo” quizá romano y seguramente medieval que aunque bastante invadido de retamas en algún tramo (a veces casi una senda) se sigue bastante bien. Tras un rato bajando, cruza un regato por un vado sombreado y sale bajo el arbolado a una zona llana más clara. El camino es ahora una senda entre retamas que tratan de cegarlo (si está limpio es ancho), paralelo a unos prados de los que nos separa un corto escalón por la derecha. Llegaremos al amplio ←COLLADO DE BRAÑARREDONDA (14500 m, 4 h) (1435), junto al Cerro Cotrichón. Hay un gran encerradero de ganado. El camino gira a la izquierda bordeando el corral y en seguida confluye con la pista moderna. Seguimos unos 100 m por ella y cuando se avista el valle de Valseco, de nuevo el camino viejo se desgaja y baja inicialmente como una senda por la izquierda (algo oculto). ← “LAS CALZADAS” (14750 m). Recuperamos de nuevo la vieja Calzada, trazado espectacular con tramos empedrados en excelente estado. Inicialmente baja muy marcado, flanqueado a la izquierda por un viejo muro de piedra. Pasado el empedrado, las retamas invaden el camino y la pendiente se suaviza totalmente, entrando en una zona arbolada. El camino sigue en peor estado y sin empedrado. Entre los árboles (atención) vemos por la izquierda una zona abierta con rocas en el suelo (15250 m, 4 h 20 min) formando a modo de escalones por una corta pendiente de hierba y matojos, a unos 450 m del inicio del camino viejo (como referencia, justo después el lateral del camino que traemos muestra un amontonamiento de piedras, o “muria”). Aquí hay dos opciones de bajar a Salientes; seguir de frente el camino en suave descenso y acabar en la pista moderna , bajando a la izquierda al pueblo (15 min en total) o descender el tramo de roca escalonada antes de la “muria”, llegando en unos m a un muro de piedra entre los árboles donde empieza un nuevo tramo empedrado← “LAS CALZADAS” que baja a la sombra del robledal a Salientes pasando junto al cementerio y un viejo lavadero. Basta descender callejas hasta llegar a la plaza Don Claudio, con fuente con pilón, para terminar la jornada de la mejor manera posible. El único establecimiento hostelero se halla al poco de entrar en el pueblo, tras dejar la iglesia a la izquierda. SALIENTES (1260) (15850 m, 4 h 35 min)

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 6,222 ft

abandonar loma (pista BAJA DER)

PictographWaypoint Altitude 5,771 ft

Abandonar pista. Cruzar vallado (IZQ) seguir cortafuegos

PictographWaypoint Altitude 6,299 ft

Altos del Mular (cruzar portillera)

PictographWaypoint Altitude 4,432 ft

Bajar IZQ ladera hasta camino empedrado junto a muro de piedra

PictographWaypoint Altitude 5,333 ft

Cabaña y fuente majada de la Forcada

PictographWaypoint Altitude 4,410 ft

Camino empedrado (Las Calzadas)

PictographWaypoint Altitude 5,060 ft

Camino viejo a Salientes

PictographWaypoint Altitude 4,700 ft

Confluencia con pista moderna

PictographWaypoint Altitude 4,656 ft

Continuancion camino viejo (semioculta)

PictographWaypoint Altitude 4,728 ft

Corral de ganados en collado

PictographWaypoint Altitude 5,342 ft

Entrada a finca del Mular (privada)

PictographWaypoint Altitude 4,225 ft

Fuente en explanada

PictographWaypoint Altitude 4,280 ft

Fuente en la cuesta

PictographWaypoint Altitude 4,760 ft

Fuente y pilón cerca de caseta

PictographWaypoint Altitude 4,127 ft

IZQ Camino Viejo a Montrondo

PictographWaypoint Altitude 5,469 ft

Pista a los Altos del Mular

PictographWaypoint Altitude 4,780 ft

Pista SUBE IZQ

PictographWaypoint Altitude 5,388 ft

Remontar vaguada hasta encontrar pista al Alto del Mular

PictographWaypoint Altitude 6,276 ft

Seguir pista por eje de loma

PictographWaypoint Altitude 5,642 ft

Senda entre retamas al Alto del portillín

PictographWaypoint Altitude 5,296 ft

SUBIR IZQ POR FRANJA DESPEJADA

PictographWaypoint Altitude 4,754 ft

Tenada al pie de cuesta

PictographWaypoint Altitude 5,309 ft

Vado ancho ruta Fuentes del Omaña

PictographWaypoint Altitude 4,877 ft

Vado en vaguada

PictographWaypoint Altitude 4,812 ft

Vado pavimentado

Comments  (5)

  • Photo of CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO
    CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO Sep 3, 2019

    MURIAS DE PAREDES (1250)
    Desde la plaza del Ayuntamiento de Murias, donde un gran tilo preside el espacio junto a la iglesia y el remodelado palacio de los Lorenzana, bajamos la calle y confluimos con la calle trasversal El Charcón, que tomamos a la derecha. Tras pasar una placita con farola y curiosa fuente cubierta, en pocos metros dejamos atrás las últimas casas y enfilamos la carretera hacia Montrondo. Recorreremos por ella unos 700 m, pasando junto a un curioso parque con figuras metálicas de aves que evocan Omaña y sus bondades. Dejaremos atrás un viejo molino junto a la calzada y unos minutos más adelante abandonamos el asfalto por un camino que sale por la izquierda en una curva. Es el camino viejo de Montrondo, que va paralelo a la carretera y que seguiremos hasta que confluya de nuevo con la carretera justo a la entrada del pueblo extremero del valle, al pie de la muralla montañosa que nos oculta el valle de las Fuentes del Omaña.

    MONTRONDO (1285) (1700 m, 20 min).
    Atravesamos el caserío por la calle Clemente Moreno, pasando junto a una fuente con pilón circular. Giramos a la derecha (calle El Campo) hasta una amplia plaza-descampado y fuente con pilón. Rectos (O) llegamos a las últimas casas. Por su derecha bajamos a cruzar el río Omaña por un puente junto a la sombra de los chopos.
    ← RÍO OMAÑA (2400 m, 35 min)
    La pista sube fuerte pasando junto a unos depósitos de agua y una fuente. Pronto pierde inclinación y recorremos esta estrecha primera parte del valle casi en llano y aún en sombra a primera hora de la mañana.
    Más adelante, en una zona de prados con fantástica vista del valle pasamos junto al ABEDULAR DE MONTRONDO (4200 m, 1 h). La pista da una amplia curva (O) y ya a pleno sol seguimos adelante ignorando bifurcaciones y dejando atrás una fuente vieja junto a un moderno pilón. Bonitas vistas de la parte alta del valle con la doble cumbre del Tambarón y la amplia depresión del cordal llamada Altos del Mular. Nos sentimos pequeños, rodeados de silencio y montañas a estas horas de la mañana.

    Tras dejar atrás un chozo, en suave bajada llegamos junto a una tenada ganadera (5850 m, 1 h 25 min). Por la izquierda de la nave la pista sube con fuerte pendiente, justo al pie del risco de roca rojiza llamado La Peñona. Cruzamos un pequeño vado con empedrado y más arriba, tras dejar atrás la surgencia de la Fuente del Cuadro, la cuesta se allana por fin y cruza el Omaña por un ancho vado característico que puede requerir atención en aguas altas.

  • Photo of CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO
    CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO Sep 3, 2019

    → RÍO OMAÑA (VADO “FUENTES DEL OMAÑA”) (1600) (7400 m, 1 h 50 min).
    Estamos en el lugar que da nombre a la Ruta “Fuentes del Omaña”. Por la izquierda, la pista hace un par de revueltas y llega en unos 50 m a la portilla de entrada de la finca ganadera del Mular, arrendada por el ayuntamiento de Murias para explotación ganadera pero que hoy día carece de actividad. De frente un cartel de la Asociación Cuatro Valles nos invita a cruzar el vado y seguir al N en horizontal en dirección al Valle del Fasgarón y el Puerto de la Magdalena para completar esta ruta circular. Cerrando la vaguada por ese lado sube hacia la izquierda la inmediata loma de los Pripinales, cubierta de escobas. Nuestro objetivo es una pista que recorre su lomo hasta el Alto del Mular y que cruza la ladera algo por encima de nuestras cabezas (desde aquí oculta por las escobas).
    Aquí nos surge la duda de cómo continuar, porque no hay camino que remonte el valle directamente hasta los amplios Altos del Mular que vemos al O. Hay dos opciones: La primera consiste en no vadear y subir por la izquierda subir a la entrada a la finca, cruzar la cancela y seguir rodadas cerca del cauce hasta vadearlo. Después la pista sube por el prado y en la siguiente bifurcación, en lugar de seguir de frente (subiríamos directos a la loma de los Pripinales pero con gran pendiente) tomamos por la derecha. Unas rodadas por hierba giran poco a poco hacia esa mano y finalmente contactamos en llano con la pista a Pripinales. Este trazado tiene unos 800 m de recorrido hasta la pista con pendiente moderada.
    La segunda opción (que aconsejamos nosotros) es algo más pendiente pero de sólo 400 m de recorrido: cruza el Vado del Omaña y continúa escasos 100 m en horizontal por la Ruta de las Fuentes hasta que por la izquierda hallamos una franja de terreno herboso sin matorral por la que subimos, primero rectos y luego un poco a la izquierda para evitar las escobas. El terreno es a veces de piso un tanto incómodo por el paso de ganado. Siguiendo otra vez rectos la subida llegaremos a un punto donde cruzamos el destartalado vallado de la finca. Ya solo queda un último tramo recto de corredor herboso hasta pisar la pista de Pripinales, justo donde llega la variante de la finca del Mular ya descrita. Tomamos la pista hacia la derecha y pronto alcanzamos el eje de la loma. La pista gira (izq) y comienza a remontarla pacientemente camino del Alto del Mular.

    LOMA DE LOS PRIPINALES (1700) (8400 m, 2 h 10 min)

  • Photo of CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO
    CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO Sep 3, 2019

    La pendiente no es desdeñable así que regularemos nuestro paso ya que no hay prisa. Disfrutemos de las vistas sobre las montañas que nos rodean por todas partes: Somiedo (N), La Cañada (E) y la Sierra de Gistredo (S y O) con las cimas del Fernán Pérez y el Catoute. Tras coronar una cota y pasar por un collado previo al cordal (1809) con un pequeño charco ocasional, superamos los 100 m de desnivel del último cerro por una especie de cortafuegos, aunque en la parte final unas rodadas nos llevan a la izquierda y salimos a la loma justo al O del Alto de la Colchona de Vivero o Miro La Gloria. Una portillera permite cruzar el vallado.
    ← ALTOS DEL MULAR DE MONTRONDO (1933) (10350 m, 2 h 50 min)
    Estamos pisando el punto más elevado de nuestro Camino Transcantábrico. Una vez cruzada la portilla giramos a la izquierda y seguimos las sendas que van paralelas al vallado. En pocos minutos se define la pista y se separa de la loma, bajando a la derecha. Ahora vemos las honduras del valle que nos llevará a Salientes y abajo a esa mano el collado del Alto del Portillín, al que nos dirigimos. Tras bajar un par de revueltas pasamos por un rellano y la pista gira hacia el NE, ya cerca del paso de Vivero a Salientes. Sin embargo, la pista no llega al collado directamente sino que desemboca 200 m más abajo en dirección a Vivero ( OPCIÓN 12a) lo que nos obligaría a retroceder remontando la cuesta final del collado. Para evitarlo, al llegar al rellano dejamos la pista, cruzamos la alambrada (izq) por una portillera poco evidente y seguimos (E) la senda que va por el cortafuegos del eje de la loma. Finalmente senda, cortafuegos y vallado giran (izq) y llega al collado unos m al O de la portilla metálica que impide el paso de ganado entre Vivero y Salientes.
    ALTO DEL PORTILLÍN O DE VIVERO (1696) (11900 m, 3 h 20 min)

  • Photo of CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO
    CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO Sep 3, 2019

    Desde el Alto del Puerto, cruzamos la portilla y tras una corta subida la pista se allana para pasar de inmediato junto a los posibles restos de una balsa minera romana. Comenzamos a bajar admirando la barranquera al pie del collado y la pradería de la Forcada, a la que llegamos pronto.
    BRAÑA DE LA FORCADA (12600 m, 3 h 30 min) (1620)

    En su chozo abierto y bien equipado pueden pernoctar hasta 4 personas en caso necesario. La bajada fuerte termina en 300 m al vadear un regato. Quedan 4 km para Salientes. Seguimos ahora en llano por la pista, disfrutando de las vistas valle abajo y del altivo porte de la Peña de Valdeiglesia. No tardamos mucho en encontrar un camino ancho, menos usado, que baja a la izquierda de la pista.

    ← BIFURCACIÓN DEL CAMINO VIEJO DEL PUERTO (1540) (13600 m, 3 h 45 min)
    En este punto, la pista moderna sigue un largo trecho sin perder altura apenas y para descender al pueblo da un rodeo innecesario. Por ello bajamos por la izquierda, más decididamente, para llegar a Salientes siguiendo “Las Calzadas”, el ancho “camino viejo” de probable origen romano y seguramente medieval que aunque está bastante invadido de retamas en algún tramo (a veces es casi una senda) se sigue bastante bien. Tras un rato bajando, el camino gira a la derecha y cruza un regato por un vado en una sombreada valleja bajo unos árboles. Seguimos bajo el arbolado, saliendo pronto a una zona llana más clara. El camino es ahora una senda entre retamas que tratan de cegarlo. Vamos paralelos a unos prados de los que nos separa un corto escalón por la derecha. Siempre rectos, llegaremos al amplio collado junto al Cerro Cotrichón en el que hay un gran corral ganadero.

    ← COLLADO DE BRAÑARREDONDA (CERRO COTRICHÓN) (14500 m, 4 h) (1435)

    La senda gira a la izquierda bordeando el corral y la vegetación se cierra aún más. habrá momentos que tendremos que agacharnos para pasar, pero en seguida llegaremos a la pista moderna que habíamos abandonado tras la braña.

    Seguimos unos 100 m por la pista y cuando se avista el valle de Valseco, de nuevo el camino viejo se desgaja y baja por la izquierda.
    ← “LAS CALZADAS” (14750 m).

  • Photo of CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO
    CAMINO TRANSCANTÁBRICO. SANTO TORIBIO-SANTIAGO Sep 3, 2019

    Bajamos de nuevo por la vieja Calzada que comunicaba Salientes y Vivero. Es una experiencia interesantísima recorrer este trazado. Siglos de olvido le han permitido conservar extensos tramos empedrados en un estado excelente. Inicialmente baja muy marcado, flanqueado a la izquierda por un viejo muro de piedra y su piso convertido en un herbazal bajo.
    Pasado el empedrado, las retamas invaden el camino y la pendiente se suaviza totalmente. Como una senda entra ahora en una zona arbolada llana. Al poco el camino se recupera -en peor estado y sin empedrado- y vemos por la izquierda de la traza una zona abierta donde afloran rocas en el suelo (15250 m, 4 h 20 min) que descienden a modo de escalones por una corta pendiente de hierba y matojos, a unos 450 m del inicio del camino viejo (como referencia diremos que justo después, el lateral del camino que traemos muestra un curioso amontonamiento de piedras, una “muria”). Aquí podemos elegir dos opciones de bajar a Salientes; podemos seguir de frente el camino (unos 700 m en suave descenso para acabar en la pista moderna y bajar a la izquierda al pueblo en otros 400 m y unos 15 min) o dejarlo por la izquierda justo antes de la “muria”.

    Si elegimos la segunda seguiremos el trazado original de la vieja calzada. Descendemos el tramo de roca escalonada y en pocos metros llegamos a un muro de piedra entre los árboles; empieza un nuevo tramo y espectacular tramo empedrado .

    ← “LAS CALZADAS” (CONTINUACIÓN DEL EMPEDRADO ANTIGUO)

    El tramo empedrado se mete en el robledal e irá poco a poco derivando hacia la izquierda (S), hasta llegar pronto junto a un regato-canal, donde gira a la derecha. Bajo los grandes robles del bosque nos permite bajar enseguida para entrar en Salientes pasando antes junto al cementerio y un viejo lavadero. Llevamos 600 m desde que abandonamos el otro camino viejo. Basta descender callejas hasta llegar a la plaza de Don Claudio, donde una fuente con pilón nos permite saciar la sed y terminar la jornada de la mejor manera posible. El único establecimiento hostelero se halla al poco de entrar en el pueblo, tras dejar la iglesia a la izquierda.
    SALIENTES (1260) (15850 m, 4 h 35 min)

You can or this trail