Activity

Camino Natural de la cordillera Cantábrica. Etapa 12 Santibañez de Murias - Campomanes

Download

Trail photos

Photo ofCamino Natural de la cordillera Cantábrica. Etapa 12 Santibañez de Murias - Campomanes Photo ofCamino Natural de la cordillera Cantábrica. Etapa 12 Santibañez de Murias - Campomanes Photo ofCamino Natural de la cordillera Cantábrica. Etapa 12 Santibañez de Murias - Campomanes

Author

Trail stats

Distance
15.84 mi
Elevation gain
3,638 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,593 ft
Max elevation
5,265 ft
TrailRank 
40
Min elevation
1,331 ft
Trail type
One Way
Moving time
7 hours 36 minutes
Time
9 hours 24 minutes
Coordinates
4501
Uploaded
May 12, 2024
Recorded
May 2024
Be the first to clap
Share

near Villar, Asturias (España)

Viewed 57 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofCamino Natural de la cordillera Cantábrica. Etapa 12 Santibañez de Murias - Campomanes Photo ofCamino Natural de la cordillera Cantábrica. Etapa 12 Santibañez de Murias - Campomanes Photo ofCamino Natural de la cordillera Cantábrica. Etapa 12 Santibañez de Murias - Campomanes

Itinerary description

DIFICULTAD DE LA RUTA (Según cálculo IBP Index): 119 HKG
DATOS TÉCNICOS:
- Altitud mínima: 390 m. en Campomanes
- Altitud máxima: 1.605 m. en el alto del Tunelón
- Desnivel acumulado de subida: 1.109 m.
- Desnivel acumulado de bajada: 1.400 m.
- Recorrido: 25,49 kms.
- Ratio de subida: 10,18 %
- Ratio de bajada: 11,66 %

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
El Bus del Grupo MIES nos deja a 0,5 kms. antes del pueblo de Santibáñez de Murias (Concejo de Aller). Empezamos a caminar por la carretera en dirección al pueblo, el cual cruzamos en llano por la parte alta del mismo. Más adelante, se termina el suelo de hormigón y comenzamos a bajar por pista de piedra y tierra en dirección al puente el Beyo, donde se unen el arroyo Mestas que nace en la ladera N. del Estorbín de Valverde y el arroyo de Fresnosa que viene de la collada de Bustroso. Estos 2 arroyos forman el rio Negro.
Cruzamos el puente y empezamos a subir por pista de zahorra, entre prados y arboleda, hasta llegar a los puertos de El Rasón. Zona bien cuidada de prados, buenas cabañas y cuadras. Desde el Rasón continuamos en suave ascenso, hasta llegar al Alto del Tunelón (Límite de los concejos de Aller y Lena), donde disfrutamos de unas magníficas vistas panorámicas. Cerca y a la derecha, tenemos el pico La Boya o monte Curriechos. De frente vemos Las Ubiñas, Peña Rueda, Los Fontanes, etc. Después de un pequeño descanso, bajamos para enlazar a los pocos minutos, con la vía romana de La Carisa (GR AS-100). A la izqda. iríamos a Pendilla y a la derecha a Carabanzo, que es por donde iremos caminando. En ese mismo sitio, baja también una pista hacia Puente de Los Fierros. Una vez giramos a la derecha, continuamos prácticamente en llano, dejando a nuestra derecha el pico La Boya. Más adelante bordeamos el pico Homón de Faro que está a nuestra derecha y a la izquierda la majada Buxán, donde hay una fuente, pero esta vez no tenía agua. Poco después tenemos una pequeña pendiente que nos lleva a la zona de la Cava. A la derecha hay una pista que va a la cabaña y prado del Cuchu Piuyu. A la izqda. un camino que va a la campera de la Cava, donde nace el rio Congostinas. Continuamos caminando teniendo una pequeña pendiente hasta llegar a un cruce de pistas, donde a la derecha tenemos el pico Acíu. Paramos a comer el bocadillo, disfrutando de buenas vistas. Tenemos dirección S. la campera de la Cava y más abajo la campera de Carboneo. Después del descanso abandonamos la GR AS-100, cogiendo el ancho camino que sale ligeramente a la izqda. para iniciar el fuerte descenso y enlazar con la pista de las minas de carbón de Linares. Caminamos por encima de la Zona de Fueyo y Brañaloso, para llegar al prado llano de Tablao. Pasamos entre el prado y una cuadra ya en ruinas y pronto llegamos a la zona del Xafre, donde enlazamos con la pista de la mina. A la izqda., iríamos a la zona minera (antracita) del Trabancal cerrada hace años. Más arriba de ésta, hace más de 60 años se explotaba otra zona minera, llamada Tuñón.
De Tuñón se bajaba el carbón en unos baldes o cangilones sobre un cable aéreo, apoyado en unos grandes caballetes de madera, hasta un cargadero que había en la estación de Linares. Después de construir la pista, ya se dejó de transportar el carbón por este sistema y se bajaba en camiones.
Si giramos a la izqda. a los pocos metros hay una fuente, pero esta vez no tenía agua.
Giramos a la derecha, dejando a nuestra izqda. la cuadra del Xafre, para seguir en suave descenso hacia Linares. Aproximadamente 1 km. antes de llegar a Linares, pasamos por el Cuñu, donde había un edificio para viviendas de los mineros. Hace algunos años todavía quedaba algún vestigio de las viviendas. Actualmente está todo tapado por la vegetación.
Continuamos bajando y enlazamos con una carretera, que a la izqda. desciende al pueblo de Congostinas y a la derecha va a Linares de Abajo. A los pocos metros, pasamos por encima de un túnel, donde en Septiembre de 1978, tuvo lugar uno de los accidentes más graves del ferrocarril en Asturias.
Un tren, tirado con dos máquinas en cabeza, se quedó parado dentro del túnel. Se pidió ayuda para solucionar la avería. Parece ser que el equipo técnico enviado en su auxilio en otra locomotora, no sabía o hubo mal entendido en qué número de túnel había ocurrido el accidente. Entraron en el túnel a velocidad y chocaron con la parte trasera del tren, que llevaba vagones con material inflamable, originando un gran incendio. Murieron 7 trabajadores. Todos los de la máquina que iba a auxiliar y uno de los maquinistas del tren con los vagones, que cuando estaba saliendo por la otra boca del túnel, volvió a la locomotora a recoger una documentación. Este incendio, ardió durante días y aisló a Asturias del resto de la red ferroviaria española.
Unos metros antes de llegar a la estación de Linares, a nuestra derecha vemos un edificio blanco, actualmente en ruinas, destinado a viviendas de los mineros, construida por la empresa dueña de las minas, González y Diez.
Dejamos a nuestra izqda. la estación de ferrocarril y subimos un pequeño tramo, hasta llegar a la antigua cantera de piedra, donde el material extraído se bajaba a unas tolvas, para descargar luego en los vagones del ferrocarril.
Según vamos caminando, podemos ver a nuestra izqda. las vías de ferrocarril. Más adelante las tendremos a nuestra derecha. Antes de llegar a la iglesia de Casorvida, tenemos un fuerte descenso por pista o camino de tierra. Donde la iglesia enlazamos con la carretera, que transcurre por la parte baja del pueblo y que nos lleva a Campomanes (concejo de Lena), donde finalizamos la ruta.
Fuentes: Encontramos dos, ya que como comenté anteriormente, había otras, pero no tenían agua.

VALORACIÓN DE LA RUTA:
La ruta la catalogamos como moderada, debido al fuerte desnivel y los kms. a recorrer.
La ruta aquí descrita, tanto el Track como los comentarios, es meramente orientativa. Queda bajo responsabilidad de quien realice la ruta, tomar las medidas de seguridad necesarias, sobre todo en función de las condiciones meteorológicas.

Waypoints

PictographFountain Altitude 2,329 ft

Fuente

PictographIntersection Altitude 2,319 ft

derecha

PictographBridge Altitude 2,273 ft

Puente

PictographPhoto Altitude 2,842 ft
Photo ofVista de Santibañez

Vista de Santibañez

PictographWaypoint Altitude 2,883 ft

Vega valende

PictographWaypoint Altitude 3,838 ft

Chamargu

PictographWaypoint Altitude 3,856 ft
Photo ofGuapa cabaña

Guapa cabaña

PictographWaypoint Altitude 4,080 ft

Una campera

PictographFountain Altitude 4,237 ft

Fuente

PictographIntersection Altitude 4,767 ft

Derecha

PictographWaypoint Altitude 4,908 ft
Photo ofEl Chiosu

El Chiosu

PictographPhoto Altitude 5,238 ft
Photo ofAlto del Tunelón Photo ofAlto del Tunelón Photo ofAlto del Tunelón

Alto del Tunelón

Bonitas vistas del macizo de Ubiña. Muy cerca el pico La Boya

PictographIntersection Altitude 5,208 ft

De frente

PictographIntersection Altitude 4,778 ft

Seguimos de frente.

A la izqda. está la campera de La Cava y a la derecha el camino a la cabaña del Cuchu piuyu

PictographPhoto Altitude 4,722 ft
Photo ofVista de la campera: La Caba

Vista de la campera: La Caba

PictographPhoto Altitude 4,755 ft
Photo ofVista de la campera: Carboneo

Vista de la campera: Carboneo

PictographIntersection Altitude 4,738 ft

Izqda.

De frente a la derecha continúa la Vía de La Carisa

PictographPhoto Altitude 4,354 ft
Photo ofVista de los prados de Brañaloso y Tablao

Vista de los prados de Brañaloso y Tablao

PictographPhoto Altitude 3,660 ft
Photo ofVista del prado de Tablao

Vista del prado de Tablao

PictographIntersection Altitude 3,287 ft

Derecha.

Pasamos al lado de la cuadra del Xafre

PictographTrain stop Altitude 2,530 ft

Estación de ferrocarril en Linares

PictographRuins Altitude 2,532 ft

Cantera

PictographPhoto Altitude 2,556 ft
Photo ofVista del pueblo de Congostinas

Vista del pueblo de Congostinas

PictographReligious site Altitude 2,225 ft
Photo ofIglesia de Casorvida

Iglesia de Casorvida

PictographIntersection Altitude 1,348 ft

Derecha

Comments

    You can or this trail