Activity

Camino mozárabe de Santiago “Almería-Granada”. Quinta etapa: Huéneja-Jérez del Marquesado

Download

Trail photos

Photo ofCamino mozárabe de Santiago “Almería-Granada”. Quinta etapa: Huéneja-Jérez del Marquesado Photo ofCamino mozárabe de Santiago “Almería-Granada”. Quinta etapa: Huéneja-Jérez del Marquesado Photo ofCamino mozárabe de Santiago “Almería-Granada”. Quinta etapa: Huéneja-Jérez del Marquesado

Author

Trail stats

Distance
16.82 mi
Elevation gain
1,604 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,463 ft
Max elevation
4,198 ft
TrailRank 
42
Min elevation
3,678 ft
Trail type
One Way
Moving time
5 hours 22 minutes
Time
8 hours 7 minutes
Coordinates
4546
Uploaded
April 13, 2022
Recorded
April 2022
Share

near Huéneja, Andalucía (España)

Viewed 156 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofCamino mozárabe de Santiago “Almería-Granada”. Quinta etapa: Huéneja-Jérez del Marquesado Photo ofCamino mozárabe de Santiago “Almería-Granada”. Quinta etapa: Huéneja-Jérez del Marquesado Photo ofCamino mozárabe de Santiago “Almería-Granada”. Quinta etapa: Huéneja-Jérez del Marquesado

Itinerary description

Hoy nos toca una etapa muy interesante desde el punto de vista histórico: vamos a recorrer la subcomarca del Zenete, perteneciente a la comarca de Guadix, formada por toda una serie de tierras que pertenecieron al marquesado del Cenete.
Salimos de Huéneja en subida y, entre campos de almendros, contemplamos en el valle un enorme parque eólico. Más adelante, los molinos se tornan “cristales” para dar lugar a un huerto solar.
En poco tiempo, llegamos a Dólar. Desde la distancia se puede observar la torre-campanario de su iglesia y arriba, en el cerro, lo poco que queda del antiguo castillo árabe, del siglo XI junto a una moderna construcción.
Abandonamos Dólar y continuamos transitando por almendrales, cultivos muy abundantes en todo el altiplano granadino.
Nos aproximamos a Ferreira, con una bonita estampa de su torre-campanario. Como toda la región, la población se ha caracterizado en el pasado por sus minas de hierro, a lo que alude su denominación.
En la plaza de Ferreira, un cartel nos indica que la zona forma parte del recientemente declarado por la Unesco (2020) “Geoparque de Granada” que con su más de medio millón de hectáreas es uno de los espacios naturales protegidos terrestres más grandes de España. A la salida, al llegar a un collado, hay un mirador desde donde contemplar esta población y todo su entorno. En seguida cruzamos la carretera que conduce al puerto de La Ragua, importante punto de comunicación que conecta el Zenete con las Alpujarras. La carretera representa un cambio de paisaje: ante nuestros ojos se alza el mayor atractivo de toda la etapa: la vista del imponente castillo de La Calahorra.
El castillo de la Calahorra fue construido a principios del s. XVI por el primer Marqués del Cenete, Rodrigo Díaz de Vivar. Es una de las primeras muestras del estilo renacentista en España. Repárese que el marqués se llamaba igual que El Cid campeador. No están emparentados pero no es una coincidencia: el nombre se lo puso su padre, el Cardenal Mendoza, para vincular a su hijo con la tradición patria.
El acceso al exterior del castillo es libre, pero visitar su interior es más complejo. Solo abre los miércoles. Nosotros, a pesar de ser miércoles, no pudimos visitarlo debido a la excesiva afluencia de público. Más información en el teléfono 667038523.

En la Calahorra se encuentra el kilómetro 100 del Camino mozárabe. Un hito así nos lo indica a la entrada. El hito está dedicado a la American Pilgrim on The Camino, gracias a cuya financiación muchos de estos hitos graníticos pudieron costearse. ¡Americanosss, os recibimos con alegría… !
Además del castillo, la Calahorra cuenta, también, con la bonita parroquia mudéjar de la Anunciación, del s. XVI.
Continuamos hacia Alquife. Esta pequeña población tiene más importante de la que su tamaño indica: hasta los años 90 estuvo en funcionamiento aquí la mayor mina a cielo abierto de hierro de toda España. La explotación del hierro en la zona se remonta a la edad del broce. De hecho, primero fue la mina y después el pueblo ya que esté se construyó en tiempos árabes para dar alojamiento a sus trabajadores. Todo el entorno es el producto de la incesante actividad minera a lo largo de los siglos, como atestiguan los innumerables promontorios compuestos de escorias de minería que rodean Alquife. A finales del s. XIX, la necesidad de embarcar el mineral en el puerto de Almería es la que propició la construcción del Cable Inglés en esta ciudad. Tras permanecer cerrada durante varios lustros, la mina de Alquife se reabrió en 2020 espoleada por los altos previos del hierro. Cuando pasamos por allí, la actividad minera estaba en plena ebullición hasta el punto de que guardias de seguridad nos advirtieron de que nos diéramos prisa en atravesar la zona porque se iba a proceder a una voladura. Dicho y hecho: en pocos minutos después, cuando afortunadamente ya nos encontrábamos algo alejados, se produjeron unos ruidos atronadores.
En Alquife no hay albergue municipal pero sí albergue privado.
Continuamos camino hasta nuestro destino en la etapa de hoy: Jérez del Marquesado. Cuando vamos llegando, disfrutamos de su estampa de postal, con el pueblo a los pies del frondoso pinar que corona en las nieves de Sierra Nevada.
Para los que nos sentimos montañeros, Jérez del Marquesado es un lugar con unas connotaciones muy especiales: es el pueblo de acceso a los tresmiles más orientales de la cordillera, con el Picón a la cabeza, y a uno de los barrancos más bellos y agrestes de toda Sierra Nevada, el del Alhorí. La población cuenta con una bellísima iglesia del siglo XVI de estilo mudéjar con un bonito artesanado y un impresionante altar mayor de estilo barroco. Con 1230 m.s.n.m., Jérez del Marquesado es la población a mayor altitud de todo el camino mozárabe.
Jérez no tiene albergue de peregrinos. Nos alojamos en el hotel “el Picón de Sierra Nevada”. El hotel cuenta con restaurante y cafetería. El desayuno lo sirven algo tarde para el horario de peregrinos, a partir de las 8:30.



Track de la etapa anterior: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/camino-mozarabe-de-santiago-almeria-granada-cuarta-etapa-abla-hueneja-99778631

Track de la siguiente etapa: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/camino-mozarabe-de-santiago-almeria-granada-sexta-etapa-jerez-del-marquesado-guadix-99939995

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,947 ft
Photo ofDólar

Dólar

PictographWaypoint Altitude 4,213 ft
Photo ofMina de agua

Mina de agua

PictographWaypoint Altitude 4,167 ft
Photo ofFerreira

Ferreira

PictographWaypoint Altitude 4,213 ft
Photo ofRestos de la antigua alcazaba árabe de Ferreira, siglo XI.

Restos de la antigua alcazaba árabe de Ferreira, siglo XI.

PictographWaypoint Altitude 3,976 ft
Photo ofKilómetro 100 en La Calahorra

Kilómetro 100 en La Calahorra

PictographWaypoint Altitude 3,960 ft
Photo ofLa Calahorra

La Calahorra

PictographWaypoint Altitude 4,104 ft
Photo ofCastillo de la Calahorra

Castillo de la Calahorra

PictographWaypoint Altitude 4,121 ft
Photo ofCastillo de la Calahorra, de principios del s. XVI.

Castillo de la Calahorra, de principios del s. XVI.

PictographWaypoint Altitude 3,894 ft
Photo ofEl forjador de sueños, curioso lugar.

El forjador de sueños, curioso lugar.

PictographWaypoint Altitude 3,901 ft
Photo ofCruce del río con bastante agua

Cruce del río con bastante agua

PictographWaypoint Altitude 3,770 ft
Photo ofLas minas de Alquife, pertenecientes al grupo minero “Minas del marquesado”.

Las minas de Alquife, pertenecientes al grupo minero “Minas del marquesado”.

PictographWaypoint Altitude 3,786 ft
Photo ofZona en actual explotación de las antiguas minas de Alquife

Zona en actual explotación de las antiguas minas de Alquife

PictographWaypoint Altitude 3,789 ft
Photo ofLas minas de Alquife

Las minas de Alquife

PictographWaypoint Altitude 3,937 ft
Photo ofIglesia de la Anunciación, del siglo XVI, con un bonito artesonado de estilo mudéjar.

Iglesia de la Anunciación, del siglo XVI, con un bonito artesonado de estilo mudéjar.

PictographWaypoint Altitude 3,724 ft
Photo ofUn puente permite vadear este arroyo que suele venir con bastante agua

Un puente permite vadear este arroyo que suele venir con bastante agua

PictographWaypoint Altitude 4,052 ft
Photo ofIglesia de Jérez del marquesado, siglo XVI.

Iglesia de Jérez del marquesado, siglo XVI.

PictographWaypoint Altitude 4,006 ft
Photo ofHotel “El Picón de Sierra Nevada” y foto Photo ofHotel “El Picón de Sierra Nevada” y foto

Hotel “El Picón de Sierra Nevada” y foto

Comments

    You can or this trail