Activity

CAMINO MOZÁRABE ALMERÍA-GRANADA ETAPA 1: Almería - Santa Fe de Mondújar

Download

Trail photos

Photo ofCAMINO MOZÁRABE ALMERÍA-GRANADA ETAPA 1: Almería - Santa Fe de Mondújar Photo ofCAMINO MOZÁRABE ALMERÍA-GRANADA ETAPA 1: Almería - Santa Fe de Mondújar Photo ofCAMINO MOZÁRABE ALMERÍA-GRANADA ETAPA 1: Almería - Santa Fe de Mondújar

Author

Trail stats

Distance
15.54 mi
Elevation gain
945 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
285 ft
Max elevation
704 ft
TrailRank 
56 4.3
Min elevation
33 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 41 minutes
Time
16 hours 28 minutes
Coordinates
4268
Uploaded
November 25, 2022
Recorded
November 2022
  • Rating

  •   4.3 2 Reviews
Share

near Almería, Andalucía (España)

Viewed 415 times, downloaded 28 times

Trail photos

Photo ofCAMINO MOZÁRABE ALMERÍA-GRANADA ETAPA 1: Almería - Santa Fe de Mondújar Photo ofCAMINO MOZÁRABE ALMERÍA-GRANADA ETAPA 1: Almería - Santa Fe de Mondújar Photo ofCAMINO MOZÁRABE ALMERÍA-GRANADA ETAPA 1: Almería - Santa Fe de Mondújar

Itinerary description

El Camino mozárabe desde Almería a Granada, es el más largo que se puede hacer en la península ibérica, ya que desde desde la ciudad mediterránea a la ciudad del apóstol, distan unos 1400 km. Conocido como el "Camino de los sentidos", el recorrido transcurre por los valles de los ríos Andarax y Nacimiento para dirigirse después a Guadix y Granada a lo largo de los antiguos caminos romanos y musulmanes que unían las ciudades de Almería, Guadix y Granada. Partiendo desde el mar mediterráneo la diversidad paisajista es espectacular en los aproximadamente 200 km de trayecto, pasando por joyas de la naturaleza como el subdesierto almeriense único en Europa, las terrazas alpujarreñas, las minerías del marquesado, los Band Lands accitanos o el Monumento natural de las Cárcavas del Marchal. Ya a partir de la segunda etapa entraremos en los límites del Espacio Natural Protegido del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y Reserva de la Biosfera con el macizo montañoso más alto de la Península ibérica, y también dentro de los límites del magnífico Geoparque de Granada. Utilizado por los antiguos mozárabes, cristianos viviendo en territorio musulmán, como vía de peregrinación a Santiago de Compostela, el legado patrimonial y arquitectónico del Camino entre Almería y Granada es también impresionante. Encontraremos ciudades origen de civilizaciones como la Ciudad neolítica de los Millares o la tercera taifa más importante del Al Andalus, la ciudad de Bayyana. Una arquitectura civil, agraria y religiosa dónde encontramos verdaderas obras de del Arte Mudéjar en las treintena de localidades por la que pasa el camino mozárabe.
Antes de comenzar el camino mozárabe de Santiago Almería-Granada es más que recomendable, imprescindible, contactar con antelación con la asociación jacobea Almería-Granada en la web http://www.caminomozarabesantiago.com, donde estarán en contacto con vosotros durante el recorrido, dando cumplida y actualizada información en relación a los albergues, el estado de los senderos y caminos del recorrido y todo tipo de recomendaciones. Labor encomiable la que realizan los miembros de la asociación jacobea Almería-Granada en la difusión, el mantenimiento y la señalización de este camino, por otra parte, impecable, siendo prácticamente imposible perderse en ningún momento siguiendo la diferente señalización, con las clásicas flechas amarillas pintadas, postes señalizadores, monolitos, placas o baldosas en los muros etcétera. No en vano, esta asociación fue premiada el año 2019 con el prestigioso premio Elías Valiña por su labor. Mercedes, la presidenta de la asociación, Nely, del albergue La Estrella del Camino de Almería, Paco y Diego de Guadix etcétera son además de excelentes personas, grandes conocedores del camino por haber sido peregrinos, y eso, se nota y se agradece de manera infinita.
Antes de comenzar el camino, huelga decir que es más que recomendable, en el caso de no conocerla, dedicarle al menos un día a visitar la ciudad de Almería, antigua Portus Magnus romana y posterior al-Mariyat Bayyana (la atalaya de Bayyana), de la cual deriva su nombre actual. En el caso de la más que recomendable opción de alojarse en el albergue La Estrella del Camino, de Nely, ella os explicará los lugares más interesantes de visitar de la ciudad y además de acompañaros a la bendición del peregrino en la catedral fortaleza de la ciudad, si así lo deseáis, os enseñará la misma. Además, en el albergue dispone de credenciales en el caso de no llevarla con vosotros. Lugares como la Alcazaba, la Catedral fortaleza de la Encarnación y la Iglesia de Santiago, el Cerro de San Cristóbal, el paseo marítimo y el Cable Inglés, la rambla de la ciudad, su mercado o la Plaza Vieja o de la Constitución donde se encuentra el muy interesante Centro de Interpretación Patrimonial de Almería, son algunos de los sitios que tuve la ocasión de visitar antes de comentar el camino el día siguiente.
Es en la Catedral de la Encarnación, en pleno caso histórico de la ciudad, donde comienza el camino mozárabe desde Almería y donde encontramos la primera señal del camino. Seguimos por la calle Lope de Vega para pasar ante la iglesia de Santiago, iglesia renacentista donde encontramos en su fachada, grandes conchas y cruces de Santiago, después por la Calle de las Tiendas y por la Puerta de Purchena, para junto a la Iglesia de San Sebastián continuar por la Calle Murcia y llegar a la Rambla de Amatisteros, que recorreremos en su totalidad. Es en el inicio de esta rambla, donde enlazamos con el camino y su señalización en el caso de alojarnos, como fue el caso, en el albergue de peregrinos La Estrella del Camino, en la calle del Doctor Carracido. Seguiremos por la Carretera de Granada y dejaremos a la izquierda la conocida popularmente como Rotonda de los Chupa-Chups. La señalización, como comentado, es excelente incluso en todo este tramo urbano, encontrando flechas y placas con flechas y el icono del camino mozárabe en las fachadas cuando hay un cruce o desvío. En la carretera de Torrecárdenas, concretamente en su rotonda, encontramos el monolito del camino, que encontraremos en otros puntos del recorrido, y que nos despide de la ciudad de Almería para entrar en el término municipal de Huércal de Almería. En mi caso, cabe agradecer el detalle de Umberto, del albergue la Estrella del Camino, que me acompañó en todo el recorrido desde la salida del albergue hasta el monolito que marcaba el final del término municipal de Almería. Entramos en la comarca del Bajo Andarax y pasamos por el barrio de Las Zorreras de la población de Huércal de Almería, dejando atrás después la estación de ferrocarril y pasando poco después ante la iglesia de Santa María de Huércal, que dejamos a la derecha. Dejamos atrás la población para una vez pasado bajo la autovía del Mediterráneo, A-7, salir al cauce o rambla del río Andarax, que a nuestro paso no llevaba agua y que desemboca en la ciudad de Almería junto al Cable Inglés. Al poco de caminar por la rambla del río, la señalización del camino nos saca a la derecha para pasar por la población de Pechina. Si queremos recortar recorrido y no queremos visitar esta población, no debemos de dejar la rambla del río, sino continuar por ella para volver a encontrar señalización, siempre siguiendo por la rambla, algo más adelante. En nuestro caso, salimos de la rambla para pasar por la población de Pechina, importante localidad por encontrarse en ella el antiguo emplazamiento de Bayyana, antigua ciudad cuya atalaya, situada en el fondadero de la actual Almería, dió lugar a su nombre. Pasamos por el ayuntamiento en pleno centro de la población para poner un sello en nuestra credencial y seguimos para salir de la población y pasar por la finca donde se encuentran los restos de la antigua ciudad de Bayyana, de la cual prácticamente no quedan restos y donde solamente un panel informativo a pie de la carretera, nos recuerda su existencia. Cruzamos la carretera AL-3100 para coger una pista que dejaremos a la izquierda para coger un sendero que nos lleva a cruzar la AL-3117, donde encontraremos un nuevo monolito y donde entre palmeras, volveremos a la rambla del Andarax que deberemos continuar a la derecha. Pasaremos bajo el Puente de Rioja, bajo la atenta vigilancia del clásico Toro de Osborne que nos vigila desde una loma a la izquerda, en el término municipal de Benahadux. Poco después de cruzado el puente, salimos de la rambla para entrar a la población de Rioja, donde pondremos un nuevo sello en el ayuntamiento. Esta población, es el final recomendado de la primera etapa de este camino, contando con un buen albergue de peregrinos. En nuestro caso, decidimos continuar la etapa hasta Santa Fe de Mondújar, que también cuenta con albergue, y sobretodo porque teníamos prevista la visita al Yacimiento Arqueológico de los Millares, en las inmediaciones de esta población, que nos pareció imprescindible de visitar. Saliendo de la población de Rioja, una placa conmemorativa a la derecha, nos indica que en la Rambla del Rey, estuvo en el siglo XVI Juan de Austria, el hermanastro de Felipe II, hijo ilegítimo de Carlos V, proveyéndose de víveres en su campaña contra los moriscos sublevados en la guerra de las Alpujarras. Cruzamos la rambla de Tabernas y seguimos en dirección a Gádor entre huertas, cortijos y naranjos, transitando por la vereda de Quiciliana, antigua vía romana. A nuestra izquierda, en la otra parte del río Andarax, podemos ver la población de Gádor con su imponente iglesia del Rosario. Pasaremos por la conocida como torre de Mondújar para volvernos a acercar a la rambla del río Andarax sin volver a entrar a él. Continuamos por el asfaltado que pasa junto al Palacete de Villa Loreto. Delante nuestro, en la otra parte del río, podremos ver el puente del ferrocarril sobre la rambla de Huéchar. A la derecha de ese puente se encuentra la colina donde se situa el magnífico yacimiento arqueológico de los Millares, que tendremos la oportunidad de visitar al final de la etapa. Entramos en Santa Fe de Mondújar cuando el río Andarax forma un meandro. A nuestra derecha, destaca la ermita de la Santa Cruz de Arriba, situada en una colina. El albergue de peregrinos La Posada, se encuentra junto a la escuela de la población a pocos metros de la entrada de la misma. Siguiendo por la calle La Rosa, llegamos a la iglesia de la Santa Fe de Mondújar, donde damos por concluida la etapa.
Santa Fe de Mondújar cuenta con diferentes atractivos, tales como la torre nazarí, del s. XIV, un impresionante puente de hierro del s. XIX, obra del estudio de Gustave Eiffel y a unos 2 km, el importante yacimiento de Los Millares, considerada la ciudad más antigua de la península, que tuvimos la ocasión de visitar. Hay que tener en cuenta que el yacimiento está cerrado los lunes y los martes y que el resto de los días está abierto hasta las 14:00 h, con lo cual conviene madrugar el día de esta primera etapa si queremos tener tiempo para llegar al albergue y recorrer después los 2,5 km que distan de la población al yacimiento, al cual se llega cruzando el impresionante puente de Eiffel y siguiendo por la carretera AL-3409 que pasa junto al barrio de la estación. Los Millares, es un asentamiento prehistórico de la Edad del Cobre (3200-2200 a. C), formado por el poblado y su necrópolis con una extensión de 6 y 13 hectáreas respectivamente. Investigadores y científicos demostraron en el año 2020 que Los Millares fue la primera ciudad establecida de toda la península ibérica hace más de 5000 años. Además, está considerado por científicos e historiadores como uno de los más importantes asentamientos de esta cultura en Europa y en el mundo.

Waypoints

Photo ofParroquia de Santiago Apostol Photo ofParroquia de Santiago Apostol Photo ofParroquia de Santiago Apostol

Parroquia de Santiago Apostol

PictographWaypoint Altitude 111 ft
Photo ofPuerta de Purchena Photo ofPuerta de Purchena Photo ofPuerta de Purchena

Puerta de Purchena

PictographReligious site Altitude 117 ft
Photo ofIglesia de San Sebastián, a la derecha Photo ofIglesia de San Sebastián, a la derecha

Iglesia de San Sebastián, a la derecha

PictographOvernight Altitude 75 ft
Photo ofAlbergue la estrella del camino Photo ofAlbergue la estrella del camino Photo ofAlbergue la estrella del camino

Albergue la estrella del camino

PictographWaypoint Altitude 124 ft

Rambla Amatisteros, enlace con el camino desde el albergue La estrella del Camino

PictographWaypoint Altitude 298 ft
Photo ofRotonda de los Chupa Chups

Rotonda de los Chupa Chups

PictographSports facility Altitude 363 ft

Estadio municipal Juan Rojas

PictographWaypoint Altitude 344 ft

Huércal de Almería, fin del término municipal de Almeria

PictographWaypoint Altitude 232 ft
Photo ofMonolito Camino Mozárabe

Monolito Camino Mozárabe

PictographWaypoint Altitude 252 ft
Photo ofLas Zorreras

Las Zorreras

PictographReligious site Altitude 252 ft
Photo ofSanta Maria de Huércal Photo ofSanta Maria de Huércal

Santa Maria de Huércal

PictographWaypoint Altitude 265 ft

Paso bajo E-15

PictographRiver Altitude 245 ft
Photo ofRambla del río Andarax

Rambla del río Andarax

PictographIntersection Altitude 285 ft

A la derecha

PictographIntersection Altitude 311 ft
Photo ofA la izquierda

A la izquierda

PictographWaypoint Altitude 366 ft
Photo ofPechina Photo ofPechina

Pechina

PictographIntersection Altitude 403 ft

A la izquierda, carretera

PictographWaypoint Altitude 389 ft
Photo ofYacimiento de Bayyana

Yacimiento de Bayyana

PictographIntersection Altitude 383 ft
Photo ofA la izquierda

A la izquierda

PictographWaypoint Altitude 366 ft
Photo ofA la derecha

A la derecha

PictographIntersection Altitude 344 ft

Río Andarax, a la derecha

PictographBridge Altitude 393 ft
Photo ofPaso bajo el Puente de Rioja

Paso bajo el Puente de Rioja

PictographIntersection Altitude 409 ft
Photo ofA la derecha

A la derecha

PictographWaypoint Altitude 422 ft
Photo ofRioja Photo ofRioja

Rioja

PictographWaypoint Altitude 458 ft
Photo ofInfo Rambla del Rey

Info Rambla del Rey

PictographIntersection Altitude 448 ft

A la izquierda

PictographWaypoint Altitude 468 ft
Photo ofSeñal hacia Santa Fe

Señal hacia Santa Fe

PictographWaypoint Altitude 504 ft
Photo ofGador, Vereda de Quiciliana Photo ofGador, Vereda de Quiciliana

Gador, Vereda de Quiciliana

PictographWaypoint Altitude 531 ft
Photo ofEntrada término municipal Santa Fe de Mondújar

Entrada término municipal Santa Fe de Mondújar

PictographWaypoint Altitude 547 ft
Photo ofTorre de Mondujar Photo ofTorre de Mondujar

Torre de Mondujar

PictographReligious site Altitude 547 ft
Photo ofErmita mozárabe de Mondújar

Ermita mozárabe de Mondújar

PictographRiver Altitude 576 ft
Photo ofRambla del río Andarax

Rambla del río Andarax

PictographPanorama Altitude 586 ft
Photo ofVista del puente sobre la rambla de Huéchar

Vista del puente sobre la rambla de Huéchar

PictographWaypoint Altitude 616 ft
Photo ofPalacete de Villa Loreto

Palacete de Villa Loreto

PictographPanorama Altitude 635 ft
Photo ofSanta Fe de Mondújar

Santa Fe de Mondújar

PictographPanorama Altitude 652 ft
Photo ofVista del puente de Eiffel

Vista del puente de Eiffel

PictographWaypoint Altitude 655 ft
Photo ofMosaico de entrada a Santa Fe de Mondújar

Mosaico de entrada a Santa Fe de Mondújar

PictographMountain hut Altitude 685 ft
Photo ofAlbergue La Posada

Albergue La Posada

PictographReligious site Altitude 695 ft
Photo ofIglesia de Santa Fe de Mondújar

Iglesia de Santa Fe de Mondújar

Comments  (2)

  • juan ramon torrubia Jun 11, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy bien indicada. El entorno no es muy bonito, son muchos kilómetros para dejar el casco urbano y el río Andarax no es bonito. Pero es lo que hay. Gracias!

  • muazdi56 May 18, 2024

    Estupenda información

You can or this trail