Activity

Camino del Cid con Autocaravana/Senderismos: 60ª.Etapa Covarrubias-Cubillo del Campo

Download

Trail photos

Photo ofCamino del Cid con Autocaravana/Senderismos: 60ª.Etapa Covarrubias-Cubillo del Campo Photo ofCamino del Cid con Autocaravana/Senderismos: 60ª.Etapa Covarrubias-Cubillo del Campo Photo ofCamino del Cid con Autocaravana/Senderismos: 60ª.Etapa Covarrubias-Cubillo del Campo

Author

Trail stats

Distance
11.18 mi
Elevation gain
955 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
627 ft
Max elevation
3,465 ft
TrailRank 
39
Min elevation
2,915 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 47 minutes
Time
5 hours 50 minutes
Coordinates
3086
Uploaded
May 17, 2022
Recorded
May 2022
Be the first to clap
Share

near Covarrubias, Castilla y León (España)

Viewed 78 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofCamino del Cid con Autocaravana/Senderismos: 60ª.Etapa Covarrubias-Cubillo del Campo Photo ofCamino del Cid con Autocaravana/Senderismos: 60ª.Etapa Covarrubias-Cubillo del Campo Photo ofCamino del Cid con Autocaravana/Senderismos: 60ª.Etapa Covarrubias-Cubillo del Campo

Itinerary description

60ª.Etapa entre Covarrubias y Cubillo del Campo, el inicio muy pasado con subida y asfalto hasta Mecerreyes, a partir de este pueblo más tranquilo por el Camino Real que unía Burgos con Cuenca y Valencia, en una de más fotos está la historia.

Entrar en Covarrubias es sumergirse en la historia más profunda de Castilla. Su ubicación, a orillas del Arlanza y en el valle del mismo nombre, ha facilitado su poblamiento desde época pre-romana, pero es en la Alta Edad Media cuando adquiere las señas de identidad que hoy la distinguen como una de las villas con más carisma dentro de la provincia de Burgos, en buena medida debido a que fue plaza de avanzada de la vanguardia castellana frente al dominio califal y a su vinculación con el conde castellano Fernán González (siglo X). 

Fernán González es una de las grandes figuras, tanto históricas como legendarias, de la historia castellana, muy ligada a los orígenes del entonces inexistente, aunque ya embrionario, reino de Castilla. La relación de Fernán González con la villa se prolongarí­a en sus descendientes. Su hijo Garcí­ Fernández fundó en 972 el Infantado de Covarrubias.

Punto intermedio hacia Silos, situada en un enclave estratégico, según los estudiosos es muy probable que el Cid pasara por Covarrubias y avistara desde el Arlanzón, como hoy lo hace el viajero, las murallas de la villa.

Covarrubias es una villa medieval de gran interés turí­stico y cultural. Tanto sus edificios históricos como su casco urbano de origen medieval resultan muy evocadores al viajero, a quien recomendamos entrar por el Arco del Archivo del Adelantamiento de Castilla (siglo XVI), de estilo herreriano.

Desde el Arco se llega a la Plaza de doña Urraca, centro neurálgico de la villa, y desde allí­ al Torreón de Fernán González, también llamado de doña Urraca, del siglo X: se trata de una torre  de vigilancia y defensiva casi a pie del rí­o Arlanza. Su silueta troncocónica y su imponente presencia sugieren lo que pudo ser Covarrubias durante la Alta Edad Media y su importancia como puesto de avanzada.
Muy cerca se halla la Ex Colegiata de San Cosme y San Damián, templo predominantemente gótico, del siglo XV, que merece la pena ser visitado, ya que son numerosas las sorpresas que acoge en su interior: el claustro; el famoso órgano de Covarrubias, del siglo XVII, aún en funcionamiento; el sepulcro de Fernán González; o su impresionante museo parroquial, que cuenta con una importante colección de piezas de arte sacro, entre las que destaca el Trí­ptico de los Reyes Magos, talla policromada de finales del siglo XV o principios del siglo XVI.

Desde la colegiata el viajero puede tomar el paseo de la Solana, paralelo al cauce del rí­o y a las antiguas murallas, mandadas derribar en el siglo XVI por el médico personal de Felipe II, el "divino" Vallés, con la intención de que el viento saneara las calles de la villa, asolada por la peste. Desde allí­ puedes dirigirte, atravesando algunas calles y pequeñas plazuelas, a la iglesia de Santo Tomás, del siglo XV, construida sobre una anterior, románica, de la que aún se conservan algunos vestigios en una de sus naves y en la pila bautismal, románica al igual que la de la vecina Mecerreyes, aunque su reclamo más llamativo es la escalera del coro, de estilo plateresco.

Desde Santo Tomás el viajero puede regresar a la plaza de doña Urraca donde reponer fuerzas en alguno de los restaurantes de la villa, especializados en platos de la cocina castellana: la olla podrida, el cordero asado y los postres caseros basados en frutas y lácteos.

Callejear por sus calles. Las reminiscencias medievales de Covarrubias aún son visibles en su trazado urbano, en el estrechamiento de sus calles o en las pequeñas plazas soportaladas, que hací­an las veces de mercado y foro popular. La mayorí­a de las edificaciones del casco antiguo conservan su estilo constructivo tradicional, basado en el adobe y las vigas entramadas.

La ex Colegiata es otro de los grandes atractivos de Covarrubias y sin duda los aficionados al arte gótico encontrarán muchas razones para su visita, pero si estás interesado en la historia fundacional de Castilla, este es uno de los sitios que no puedes perderte, ya que en su interior se hallan los restos de Fernán González y de algunos de sus descendientes. Los sarcófagos son muy sencillos y apenas vistosos, pero es que el interés no depende de lo que el viajero ve, sino de su capacidad de evocación.

El Monasterio de San Pedro de Arlanza, a 7 km de Covarrubias, por una carretera serpenteante que se hunde en la Sierra de las Mamblas, entre tupidos bosques de roble, sabina y encina, se halla el monasterio de Arlanza, posiblemente fundado a finales del siglo IX o principios del siglo X bajo la protección del padre de Fernán González.

Aunque hoy se encuentra en estado semiruinoso conserva trazas evidentes de su planta románica, si bien son los estilos góticos y herreriano los que prevalecen. El de Arlanza es uno de los monasterios fundacionales de Castilla; su ubicación en un paraje muy sugestivo junto al rí­o Arlanza y los siglos de historia que acumulan sus muros merecen este alto en el camino.

El origen de Mecerreyes es incierto: tal vez su primitivo núcleo se debió a repoblaciones de mozárabes del sur durante el siglo IX. Probablemente su origen etimológico es árabe (maza rais), que significa prado o campo. Además, el gentilicio de sus gentes es "guiletos", que proviene de "guilla" (cosecha). La tradición atribuye su etimología a ser "cuna de reyes"; según esta, aquí nació Fernán González, primer conde de Castilla y uno de los héroes primigenios del futuro reino. 

Históricamente, las primeras noticias escritas de la existencia de "Mezerese", son del siglo X, en el documento fundacional del Infantazgo de Covarrubias del año 978, como perteneciente al condado de Lara.
Mecerreyes se halla cerca de Covarrubias, al pie de la Sierra de Las Mamblas. El pueblo mantiene una saludable armonía arquitectónica propia de los pueblos castellanos de la zona, en cuyas fachadas se alterna la piedra de sillería y la mampostería, aunque apenas quedan restos medievales, más allá de sus historias y tradiciones, su paisaje y, escultóricamente, su pila bautismal, del siglo XII. Esta pila románica está decorada con arcada ciega de medio punto coronada por una doble cenefa.

La existencia de la pila indica que posiblemente la actual iglesia de San Martín (siglos XVI y XVII) fuera construida sobre otra anterior románica. Aunque no existe documentación que testimonie el paso del Cid por Mecerreyes, lo cierto es que para acercarse a la importante villa de Covarrubias el mejor modo era hacerlo por el Camino Real de Valencia, también llamado de Cuenca, ya documentado por Villuga en el siglo XVI.

Los habitantes de Mecerreyes, en todo caso, han levantado a la salida de la población, en dirección a Covarrubias, una imponente escultura cidiana, obra del artista guileto Ángel Gil Cuevas, sin duda la escultura más alta del Cid hasta la fecha, pues alcanza una altura total de 7 metros (1 metro para la base, 4,50 metros de escultura y 1,50 metros de prolongación de la lanza).

La Sierra de las Mamblas un paisaje pintoresco donde hay una interesante población de rapaces, entre ellas el águila real. El PRC - BU 118 te lleva, a través de campos de lavanda y montes de encinas, pinos y enebros, hasta los pies del Alto de Castillejo, en un recorrido de 17 km que comienza y termina en Mecerreyes.

El pasado de Mecerreyes se encarna todos los años de forma lúdica en la popular fiesta del Gallo de Carnaval o Corrida del Gallo. Si te encuentras cerca de la localidad el domingo de Carnaval, el domingo anterior al Miércoles de Ceniza, puedes disfrutar de esta fiesta tradicional de origen pagano, en el que los guiletos, especialmente los jóvenes, muestran su habilidad para correr con un gallo sin recibir ningún golpe de sus adversarios, una fiesta en la que son protagonistas personajes como el rey Niño o el Zamarraco, o las propias personalidades imaginarias que se construyen con disfraces inspirados en la costumbre secular y donde se utilizan materiales tradicionales, como esparto, huesos, pieles, hasta hojas de roble.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,930 ft
Photo ofTorreón Fernán González en Covarrubias

Torreón Fernán González en Covarrubias

PictographWaypoint Altitude 2,930 ft
Photo ofAyuntamiento de Covarrubias

Ayuntamiento de Covarrubias

PictographWaypoint Altitude 2,927 ft
Photo ofAcceso a Covarrubias

Acceso a Covarrubias

PictographWaypoint Altitude 2,933 ft
Photo ofAcceso a Covarrubias

Acceso a Covarrubias

PictographWaypoint Altitude 2,943 ft
Photo ofInformación de Covarrubias

Información de Covarrubias

PictographWaypoint Altitude 2,963 ft
Photo ofEl Cid Campeador en Covarrubias

El Cid Campeador en Covarrubias

PictographIntersection Altitude 3,182 ft
Photo ofIntersección cerca de Covarrubias

Intersección cerca de Covarrubias

PictographWaypoint Altitude 3,287 ft
Photo ofDesayunando con El Cid Campeador

Desayunando con El Cid Campeador

PictographWaypoint Altitude 3,287 ft
Photo ofMonumento del Cid Campeador en Mecerreyes

Monumento del Cid Campeador en Mecerreyes

PictographWaypoint Altitude 3,287 ft
Photo ofLegado del Cid Campeador

Legado del Cid Campeador

PictographWaypoint Altitude 3,255 ft
Photo ofInformación en Mecerreyes

Información en Mecerreyes

PictographWaypoint Altitude 3,245 ft
Photo ofMecerreyes

Mecerreyes

PictographWaypoint Altitude 3,251 ft
Photo ofInformación de Mecerreyes

Información de Mecerreyes

PictographWaypoint Altitude 3,271 ft
Photo ofMecerreyes

Mecerreyes

PictographWaypoint Altitude 3,284 ft
Photo ofInformación del Camino

Información del Camino

PictographWaypoint Altitude 3,471 ft
Photo ofCubillo del Campo

Cubillo del Campo

Comments

    You can or this trail