Activity

Caminito del Rey

Download

Trail photos

Photo ofCaminito del Rey Photo ofCaminito del Rey Photo ofCaminito del Rey

Author

Trail stats

Distance
5.7 mi
Elevation gain
331 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
725 ft
Max elevation
1,231 ft
TrailRank 
31
Min elevation
691 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 59 minutes
Time
3 hours 17 minutes
Coordinates
1521
Uploaded
December 8, 2023
Recorded
December 2023
Be the first to clap
Share

near Gobantes, Andalucía (España)

Viewed 15 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofCaminito del Rey Photo ofCaminito del Rey Photo ofCaminito del Rey

Itinerary description

A principios del siglo XX, con la industrialización de Málaga, se piensa aprovechar el desnivel existente entre la entrada y la salida del desfiladero de los Gaitanes para producir electricidad. Toda la instalación fue diseñada por el ingeniero Rafael Benjumea, conde de Guadalhorce.
Este sendero se construyó porque la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro, necesitaba un acceso entre ambos "saltos de agua" para facilitar tanto el paso de los operarios de mantenimiento como el transporte de materiales y la vigilancia de los mismos. Así que un camino adosado a la roca ayudaba en las tareas de mantenimiento del canal de agua, elemento importante de la obra de ingeniería.
En 1953, el camino cambia su nombre por el de Caminito del Rey, en memoria de la visita del Rey Alfonso XIII al Pantano del Chorro en 1921.
Por su grave deterioro, en el año 2000 se prohíbe la entrada al Caminito por motivos de seguridad. En 2015, el Caminito del Rey, ya restaurado, vuelve a estar abierto al público.
Atraviesa tres términos municipales. Se inicia en el de Ardales, atraviesa el de Antequera, y concluye en El Chorro (Álora).
Si se deja el coche en el aparcamiento del centro de visitantes, un autobús te lleva hasta el inicio del sendero peatonal. Esta ruta consta de cinco tramos:
1. Se atraviesa un túnel y hay que andar un kilómetro y medio (mas o menos) hasta el control de acceso. Por eso se aconseja llegar una hora antes al Centro de visitantes
2. Desfiladero del Gaitanejo
3. El valle del Hoyo
4. Desfiladero de los Gaitanes
5. Cuando termina la ruta controlada hay que andar otro kilómetro y medio (mas o menos) hasta la parada de autobús que te lleva de nuevo al Centro de Visitantes
El total son unos 9 kilómetros de ruta

View more external

Waypoints

PictographTunnel Altitude 1,188 ft
Photo ofComienzo del sendero al Caminito del Rey Photo ofComienzo del sendero al Caminito del Rey

Comienzo del sendero al Caminito del Rey

Junto a la carretera por la que ha subido el autobús, se encuentra un cartel indicador del sendero que lleva al punto de control de acceso al Caminito del Rey. Hay que atravesar un pequeño túnel con el piso de madera

PictographWaypoint Altitude 1,181 ft
Photo ofSendero hacia el punto de control

Sendero hacia el punto de control

A la salida del túnel, encontramos un sendero señalizado que, entre a otros destinos, nos dirige al punto de control de acceso al Caminito del Rey. Es un paseo agradable entre pinos.

PictographIntersection Altitude 1,211 ft
Photo ofBifurcación señalizada

Bifurcación señalizada

A mitad del sendero encontramos una bifurcación muy bien señalizada por lo que es imposible equivocarse. Hay que seguir el camino de la izquierda.

PictographTunnel Altitude 1,135 ft
Photo ofTúnel de los Tafonis

Túnel de los Tafonis

A continuación, atravesamos el túnel de los Tafonis siguiendo el sendero hasta el punto de control

PictographInformation point Altitude 1,001 ft
Photo ofControl de acceso al Caminito del Rey Photo ofControl de acceso al Caminito del Rey

Control de acceso al Caminito del Rey

Aproximadamente a 1,5 kms encontramos las casetas de control de acceso, junto al embalse y la subestación de transformación del Gaitinejo, en la que todavía se puede observar el logo de la extinta Sevillana. Allí nos darán un casco junto con unos auriculares (si la visita es guiada) y, las instrucciones que hay que seguir mientras se permanece en la ruta.

PictographLake Altitude 968 ft
Photo ofPresa de Gaitanejo Photo ofPresa de Gaitanejo Photo ofPresa de Gaitanejo

Presa de Gaitanejo

Nada mas empezar a caminar, se encuentra la presa del Gaitanejo construida en 1927 sobre le cauce del rio Guadalhorce y diseñada por el ingeniero Benjumea. Desde se punto ya se puede observar el comienzo del desfiladero del Gaitanejo y por tanto del Caminito del Rey. En la pared de enfrente se pueden observar dos placas que indican el nivel que alcanzó el rio Guadalhorce en unas riadas históricas (8 de febrero de 1941 y 27 de septiembre de 1949)

PictographDoor Altitude 974 ft
Photo ofEntrada al Caminito del rey controlada. Desfiladero del Gaitanejo Photo ofEntrada al Caminito del rey controlada. Desfiladero del Gaitanejo Photo ofEntrada al Caminito del rey controlada. Desfiladero del Gaitanejo

Entrada al Caminito del rey controlada. Desfiladero del Gaitanejo

En este punto se encuentra una puerta que da entrada al primer sector controlado del Caminito del Rey: el desfiladero del Gaintanejo de unos 800 metros de longitud, originado por el rio Guadalhorce sobre rocas calizas. Se pueden observar los restos de la de la Presa de Cambutas y el propio Canal que comienza en este punto. El primitivo Salto del Chorro se localiza justo a la entrada del Desfiladero de Gaitanejo, donde se situaba la Central Eléctrica de 1904, siendo sustituida por la nueva Central de la Presa de Gaitanejo. En la entrada se han colocado dos placas de caliza roja, la superior que desde 1921 recuerda al ingeniero Rafael Benjumea, artífice de estas obras y la inmediatamente inferior, que se colocó en 2015, como recuerdo de la reinauguración de estas pasarelas por la Diputación de Málaga.

PictographWaypoint Altitude 971 ft
Photo ofDesfiladero del Gaitanejo Photo ofDesfiladero del Gaitanejo Photo ofDesfiladero del Gaitanejo

Desfiladero del Gaitanejo

Este primer cañón es el más estrecho de todos. En algunos puntos sólo hay cinco metros hasta la pared de enfrente. Comienzan las pasarelas de madera por este desfiladero que miden 15 cms de ancho por 5 de espesor, siendo cortadas a la medida del lugar que ocupan y con una marca cada 50 m por una placa metálica en el suelo que le indica los metros recorridos. Son ya las terceras que se instalan. En esta parte del sendero se pueden observar: -) Restos de la antiguas pasarelas de acceso -) Resto de la antigua electrificación -) Marmitas o cambutas que son cuencos naturales que cuelgan de las paredes o se forman en el fondo del Desfiladero por el proceso de erosión conjunta del agua del río y rocas en una continua disolución de la caliza

PictographCave Altitude 971 ft
Photo ofCueva o refugio prehistórico 'El Soto'

Cueva o refugio prehistórico 'El Soto'

A la salida del desfiladero, se encuentra una cueva o un refugio, en cuyo interior se han encontrado restos que demuestran que fue hábitat durante el periodo neolítico 5000 a.C. Este abrigo, como otros de esta zona, fue utilizado por grupos de cazadores de cabras montesas y que pescaban salmones para complementar su dieta basada en cereales y leguminosas.

PictographWaypoint Altitude 801 ft
Photo ofApertura del Soto Photo ofApertura del Soto Photo ofApertura del Soto

Apertura del Soto

Entre los dos cañones, el del desfiladero de Gaitanejo y el Tajo de las Palomas existe una apertura, conocida como Lugar del Soto. Para acceder hay que bajar a través de las curvas cerradas de una escalera, denominada de chocolate (los escalones tienen la formas de las onzas antiguas) , también diseñada por el ingeniero Benjumea para que los operarios con carretillas no tuvieran dificultades con los escalones de una escalera normal y no resbalaran si se utilizaba una rampa, ya que es muy empinada. No hice fotos, así que he referenciada una del diario La Opinión de Málaga. El entorno es digno de ver.

PictographWaypoint Altitude 935 ft
Photo ofEl Tajo de las palomas

El Tajo de las palomas

Tras una larga curva en la que la pasarela rodea una pared rocosa se empieza a salir de El Soto y el visitante se adentra en el segundo Cañón, conocido como el Tajo de las Palomas, por la cantidad de palomas que viven allí ya que sus depredadores naturales no pueden bajar por la estrechez del desfiladero.

PictographWaypoint Altitude 968 ft
Photo ofSendero paralelo a la vía del tren Photo ofSendero paralelo a la vía del tren Photo ofSendero paralelo a la vía del tren

Sendero paralelo a la vía del tren

En este tramo se va paralelo a las vías del tren. Incluso se puede ver los restos de las vías antiguas arrastradas por un desprendimiento al fondo del tajo. Además, en esta zona del sendero se puede observar el canal de agua que se construyo desde los embalses del norte hasta El Chorro. En ellos hay peces, otra idea del ingeniero Benjumea, para mantener el canal limpio de algas y otros organismos.

PictographBridge Altitude 902 ft
Photo ofPuente del Rey Photo ofPuente del Rey

Puente del Rey

Este es el puente se denomina así, por haberlo cruzado el monarca Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Finalizó allí su visita al camino y se construyó para que accediera directamente al tren en un apartadero situado allí mismo. Con la realización de este pequeño "Puentecito", en el espacio abierto entre los dos túneles del ferrocarril, se pretendía comunicar las laderas del Tajo, la vía del tren y las Pasarelas de servicio posibilitando la carga, descarga y transporte de materiales; en su caso también de operarios. También se le conoce como puente de la Cueva del Toro

Photo ofPunto de información Desfiladero de Gaitanejos

Punto de información Desfiladero de Gaitanejos

En este punto nos informan de la ubicación actual sobre un plano del terreno. Aproximadamente un tercio del camino a recorrer en el sendero controlado.

PictographPanorama Altitude 889 ft
Photo ofFinal del segundo cañón

Final del segundo cañón

El tramo final del segundo cañón coincide con unas grandes cárcavas donde el agua se remansa y entra en un tramo abierto, donde se recupera la tranquilidad de pisar el suelo, se acalla el sonido de los rápidos y renace el bosque de ribera. Al fondo se puede ver la cima del Huma, que es uno de los picos más altos de la provincia de Málaga (1.818 m) (Guía de visitantes del Caminito del Rey)

PictographPanorama Altitude 899 ft
Photo ofMirador de las Rocas llanas Photo ofMirador de las Rocas llanas Photo ofMirador de las Rocas llanas

Mirador de las Rocas llanas

Tras andar un buen tramo sinuoso de Pasarelas, se llega a un gran saliente de la roca que tras salvarlo se accede a una escalera y a un rellano en altura "Mirador de Rocas Llanas" donde se sitúa un panel informativo sobre la "Fauna" del lugar y la baliza de 900 m recorridos. De los animales que comentan que habitan esa zona, ya hemos visto palomas y peces. A lo largo de todo el recorrido se pueden divisar buitres (que alimenta la Junta de Andalucía) y no es raro encontrar cabras montesas. Vimos un macho a muy corta distancia.

PictographWaypoint Altitude 899 ft
Photo ofValle del Hoyo Photo ofValle del Hoyo

Valle del Hoyo

El agua del río se ramansa y entra en un gran espacio natural con frondosa vegetación: el Valle del Hoyo. Se accede siguiendo un camino de tierra firme, acompañado siempre por el canal en superficie parte de su infraestructura (compuertas, puentes, etc.). Bajando por el sendero se alcanza un descansadero con banco y un panel informativo sobre la "Flora",

PictographReligious site Altitude 669 ft
Photo ofCapilla escuela del Chorro

Capilla escuela del Chorro

Se continua por el sendero y nos encontramos a la izquierda con la Capilla escuela y la barriada del Chorro. Si nombre es Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Debido a las obras de la central eléctrica, se multiplicó la población venida de diversos lugares a trabajar , y poco después se pensó en la necesidad de atender educativa y espiritualmente a estas familias. Así se fundó la iglesia y una escuela atendida por las Hijas de la Caridad, por iniciativa del ingeniero D. Rafael Benjumea

Photo ofPunto de información de mitad del camino

Punto de información de mitad del camino

Dejando atrás el punto más bajo de la senda del Valle del Hoyo ", se continúa con una subida muy encajonada por el pinar donde los muros de cantería del Canal hacen su presencia hasta nivelarse con el terreno. Por esta zona se podrá ver grupos de buitres sobrevolando muy cerca del Tajo de Almorchón, donde se encuentra precisamente el Mirador de las Buitreras

PictographWaypoint Altitude 706 ft
Photo ofCentral hidroeléctrica Tajo de la Encantada o del Chorro Photo ofCentral hidroeléctrica Tajo de la Encantada o del Chorro

Central hidroeléctrica Tajo de la Encantada o del Chorro

Continuando el sendero, hay unas vistas bonitas del embalse Tajo de la Encantada y, se puede observar de cerca la central hidroeléctrica de Endesa. El Tajo de la Encantada fue construido en la década de los 70 con la finalidad de ser usada como central de energía eléctrica reversible. La central cuenta con dos embalses, el de la parte baja, en El Chorro (Álora) y el que está en la parte alta, en la Mesa de Villaverde (Ardales).

PictographCar park Altitude 754 ft
Photo ofParking en la estación de tren de El Chorro

Parking en la estación de tren de El Chorro

Se siguen las indicaciones hasta la paradas del autobús que te lleva de nuevo al Centro de recepción de visitantes, o al resto de aparcamientos, donde se dejó el coche. Está en frente del Restaurante La Garganta. Este ya sería el fin del Caminito del rey

PictographRuins Altitude 892 ft
Photo ofCasa del Hoyo

Casa del Hoyo

las ruinas de la Casa del Hoyo, enclavada en el centro del Valle a escasos metros del río y con los túneles del ferrocarril de fondo. La Casa toma el nombre del frondoso Valle, denominado también de los Naranjos; abandonada sobre una pequeña elevación es testigo y referencia del modo de vida de otra época como pequeña explotación agropecuaria. Su alberca, que tomaba agua del Canal, abastecía tanto a la familia como al huertecillo de naranjos, a otro frutales y al propio rebaño de animales. La Casa se construyó antes que las obras del antigua Pasarela, pues se tienen registros de las personas que la habitaron desde finales del siglo XIX, viviendo sus descendientes en Ardales y Álora.

PictographWaypoint Altitude 889 ft
Photo ofRoturas de los altos paredones y refugio de murciélagos Photo ofRoturas de los altos paredones y refugio de murciélagos Photo ofRoturas de los altos paredones y refugio de murciélagos

Roturas de los altos paredones y refugio de murciélagos

Se continua paralelo a lo muros de canal hasta que se alcanza un punto en el que están rotos. A partir de ahí el sendero circula dentro del canal. En este punto también se ha rehabilitado un antiguo túnel de servicio del Canal para convertirlo en Refugio de Murciélagos que les facilita hibernar

PictographBridge Altitude 725 ft
Photo ofPuente de la Josefona

Puente de la Josefona

Continuando por el camino y un par de curvas cerradas, encontramos carteles informativos sobre el ferrocarril de la zona y el gran puente ferroviario de la Josefona, por el que aun circulan trenes. Realmente es el Puente del Tajo II, aunque tiene otras denominaciones como "Viaducto de los Albercones", "Puente de la Josefona" o "Puente de la Fuente". Fue construido en 1865 y originalmente era metálico. Se le conoció como "Puente grande de hierro", fue remodelado en 1926 en piedra y hormigón, que es su aspecto actual. El Viaducto salva la vaguada entre los Castillones por medio de un gran arco sobre el que se sustentan otros menores que alivian el peso de la estructura.

PictographPanorama Altitude 1,055 ft
Photo ofBalcón de cristal de los Gaitanes Photo ofBalcón de cristal de los Gaitanes

Balcón de cristal de los Gaitanes

Otra curva más grande para entrar, a través de unos escalones, en "el Recodo del Gran Gaitán" y, al final de la nueva pasarela, encontramos el Balcón con suelo de cristal, que sobresale de un espolón rocoso y de la propia pasarela. Desde el, se puede apreciar: -) La antigua Pasarela, -) Las Hornacinas de San Cristóbal -) Lugar donde se anclaba la tirolina de aprovisionamiento de materiales -) Puente donde sale el tren de la montaña

PictographWaypoint Altitude 892 ft
Photo ofCompuerta del canal y acceso a la segunda pasarela Photo ofCompuerta del canal y acceso a la segunda pasarela

Compuerta del canal y acceso a la segunda pasarela

El sedero se vuelve a internar por otro tramo más corto del Canal que lleva hasta una pequeña escalera de madera para acceder al último tramo de pasarelas. En este punto la panorámica del valle del Hoyo es espectacular. Aquí también se separaba el Canal, introduciéndose en la pared rocosa. La pequeña escalera se eleva sobre la estructura de una gran "Compuerta de Control del Canal", que cuenta con el mecanismo que accionaba su subida o bajada.

Photo ofPunto de información y camping El Chorro

Punto de información y camping El Chorro

A pocos metros se encuentra una zona de recreo con una punto de información del Caminito del Rey donde hay que entregar el casco con el que se ha realizado la ruta. También se puede aprovechar para ir al baño y comer y beber algo en los kioscos instalados.

PictographWaypoint Altitude 1,070 ft
Photo ofDesfiladero de los Gaitanes. Falla grande Photo ofDesfiladero de los Gaitanes. Falla grande Photo ofDesfiladero de los Gaitanes. Falla grande

Desfiladero de los Gaitanes. Falla grande

El tercer Cañón se atraviesa por un tramo "colgado" de pasarelas situadas a más de 100 metros de altura. Es la parte más sobrecogedora del recorrido. Discurre por una longitud de 800 m con paredes de 250 m sobre nuestras cabezas y a más de 100 m sobre el nivel del río hasta llegar al Acueducto y el Puente colgante. Algunos tramos se encuentran a un metro sobre las antiguas Pasarelas. Se puede divisar el viaducto del ferrocarril y las grandes hornacinas naturales de San Cristóbal. Esta mole rocosa es conocida también por "Tajo de las Tres Cruces", o como "Tajo de los Tres Techos" por los escaladores, haciendo referencia a sus tres grandes extra-plomos. A esta lugar se le conoce como Falla Grande

PictographWaypoint Altitude 968 ft
Photo ofFalla Chica y plegamientos alpinos Photo ofFalla Chica y plegamientos alpinos

Falla Chica y plegamientos alpinos

A continuación, el camino vuelve a hacer una "U", sobre el camino antiguo. Se observan las fallas que se originaron con los plegamientos alpinos formados. A esta de le denomina la Falla Chica .En su origen fueron el fondo marino

PictographBridge Altitude 879 ft
Photo ofPuente colgante Photo ofPuente colgante Photo ofPuente colgante

Puente colgante

Subiendo los escalones de madera hay que atravesar ya la alta Pasarela metálica "Puente Colgante" anclado con largos tirantes a 105 m de altura, de pared a pared, y con 35 m de longitud. Esa anchura y profundidad le transmitirá una gran sensación de vacío al mirar hacia abajo, pues el suelo está calado en rejilla lo que permite apreciar directamente el abismo. En paralelo al puente se puede encontrar un acueducto en cuyo interior va la conducción de agua.

PictographWaypoint Altitude 837 ft
Photo ofPasarela de salida y exterior del desfiladero

Pasarela de salida y exterior del desfiladero

Este ultimo tramo se realiza a través de escaleras y una Pasarela colgada que discurren a su vez por encima de la antigua Pasarela de la pared Sur. Se puede admirar el embalse del Tajo de la Encantada. Mirando hacia abajo verá la nueva Central Hidroeléctrica del Chorro y a su derecha, y arriba, la Chimenea de Equilibrio del embalse Superior Tajo de la Encantada.

PictographBridge Altitude 810 ft
Photo ofPuente ferroviario del Gran Gaitán

Puente ferroviario del Gran Gaitán

En el año 1866 finalizaba la construcción de la línea férrea entre Málaga y Córdoba. Este trayecto contenía numerosos puentes y túneles de muy complicada construcción. Uno de ellos es el Puente ferroviario del Gran Gaitán

PictographDoor Altitude 919 ft
Photo ofSalida del sendero controlado Photo ofSalida del sendero controlado

Salida del sendero controlado

Las pasarelas finalizan en el acceso controlado Sur del caminito del Rey. Si se ha realizado la visita guiada, en este punto hay que devolver los dispositivos que se entregaron a la entrada para seguir las explicaciones del guía

PictographPanorama Altitude 935 ft
Photo ofEntrada al desfiladero de los Gaitanes Photo ofEntrada al desfiladero de los Gaitanes

Entrada al desfiladero de los Gaitanes

Desde aquí hay que echar el último vistazo a las paredes de entrada al desfiladero de los Gaitanes. Se puede observar el último tramo de pasarelas, el puente ferroviario y su túnel, así como al embalse Tajo de la Encantada y la central hidroeléctrica Nuevo Chorro.

PictographLake Altitude 784 ft
Photo ofEmbalse Tajo de la Encantada

Embalse Tajo de la Encantada

Se trata un de un embalse producido por la presa de la central de energía hidroeléctrica del Nuevo Chorro en el río Guadalhorce. Se acabó de construir, como hoy la conocemos, en el año 1978

Comments

    You can or this trail