Activity

|Cambados - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta A Pastora - Río Umia

Download

Trail photos

Photo of|Cambados - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta A Pastora - Río Umia Photo of|Cambados - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta A Pastora - Río Umia Photo of|Cambados - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta A Pastora - Río Umia

Author

Trail stats

Distance
3.54 mi
Elevation gain
180 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
180 ft
Max elevation
188 ft
TrailRank 
82 5
Min elevation
-6 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 17 minutes
Time
one hour 35 minutes
Coordinates
1000
Uploaded
June 11, 2023
Recorded
June 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Cambados, Galicia (España)

Viewed 647 times, downloaded 32 times

Trail photos

Photo of|Cambados - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta A Pastora - Río Umia Photo of|Cambados - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta A Pastora - Río Umia Photo of|Cambados - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta A Pastora - Río Umia

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Domingo, 11 de junio

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 62: Ruta A Pastora - Río Umia

Recreación Google Earth

Esta pequeña ruta comienza en el Monte da Pastora. Se llama así por la capilla que se encuentra en una de sus laderas. Antes se veneraba a la Virgen de las Nieves, pero la virgen actual es mucho más eficiente, como se demostró en 1890 cuando Alfredo Brañas superó unas oposiciones a cátedra gracias a su ayuda. Pero quizás fuera este monte la cuna del lugar de Cambados, ya que desde la Edad de Hierro se instalaron los primeros habitantes de estas tierras. Como todos los castros, tenían un gran dominio visual del terreno, y el de este es espectacular, tal como vemos desde su mirador.

Mirador da Pastora

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Comarca do Salnés:

A ILLA DE AROUSA
Paseo por A Illa de Arousa
Ruta dos cons
Sendero dos pilros
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa

CAMBADOS
Paseo por Cambados
Ruta A Pastora - Río Umia
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa

MEAÑO
Paseo por Meaño
PR-G 172 Ruta do río Chanca
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

MEIS
Paseo por Meis
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 171 Ruta do Río San Martiño
PR-G 172 Ruta do río Chanca

O GROVE
Paseo por O Grove
PR-G 115 Ruta do Adro Vello
PR-G 116 Con Negro - Arte al Natural
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 17: A Lanzada - O Grove
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga

RIBADUMIA
Paseo por Ribadumia
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

SANXENXO
Paseo por Sanxenxo
Ruta dos Carballos de Aldariz
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 15: Combarro - Sanxenxo
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

VILAGARCÍA DE AROUSA
Paseo por Vilagarcía de Arousa
Ruta histórica ampliada
Ruta por el Monte de Xiabre
Vía Verde do Salnés
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

VILANOVA DE AROUSA
Paseo por Vilanova de Arousa
PR-G 126 Ruta dos Miradoiros Lobeira - Faro das Lúas
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

Información Técnica



IBQ: 18 - Muy Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
Tipo de terreno: Casi toda la ruta va por pistas y pasarelas. Tan solo al llegar a las ruinas de Santa Mariña coge algún camino asfaltado.
Estado de conservación: La ruta es una propuesta del concello y se encuentra limpia salvo un pequeño tramo en el paraje de Monterrei, pero de momento se da pasado sin problemas. De todas formas os dejamos el contacto del concello de Cambados para que la limpien o indicarles que la vuelvan a habilitar para el disfrute de todos: Email: alcaldía@cambados.es · Teléfono: 986 520 902.
GPS: A pesar de ser una propuesta del concello y tener alguna marca, no son suficientes para orientarse sin perderse. Necesitaría mejorar en este aspecto. Por otra parte, dispone de una gran cantidad de paneles informativos.
Mejor estación: Nosotros la hicimos en primavera. En primavera u otoño es una buena estación para observar las aves que visitan esta zona.
Agua: Vimos varias fuentes: Fonte Parque infantil A Pastora, Fonte de Santa Mariña.
Patrimonio: Castro da Pastora, Ruinas da Igrexa de Santa Mariña Dozo.
A destacar: Las ruinas de la iglesia de Santa Mariña Dozo y la parte del río Umia.
.

Waypoints

PictographPark Altitude 328 ft
Photo ofParque infantil A Pastora

Parque infantil A Pastora

También conocido como Parque María Castaña, es un homenajea que rinde el concello a las mujeres a través de los juegos infantiles. En el parque vemos diferentes columpios y bancos de madera para vigilar a los niños. Cuenta también con una fuente para beber. El monte da Pastora fue acondicionado por un obrador de empleo en 2014, al que le debemos su reforma y parte de su actual estado. María Castaña, la revolucionaria del siglo XIV, que se levantó contra el obispo de Lugo en protesta por los impuestos y representa la lucha contra el señor feudal.

PictographMonument Altitude 127 ft
Photo ofCruceiro da Pastora

Cruceiro da Pastora

Cruceiro da Pastora, también conocido como del Castro de Santa Mariña. Es un cruceiro tipo crucifijo situado frente la capilla homónima. Nace de una plataforma rectangular de tres escalones, los inferiores enterrados por la inclinación del terreno. Encima una pena cúbica con los cantos superiores biselados. El varal nace y termina en sección cuadrada, siendo el resto en sección octogonal. Termina en un capitel tronco piramidal invertido con volutas en las esquinas y caras de ángeles en cada cara. La cruz es leñosa y ha perdido parte de sus brazos e imágenes. Tan solo se conserva la imagen de la virgen, apoyada sobre una peana en forma de cara de ángel.

PictographReligious site Altitude 147 ft
Photo ofCapela da Pastora

Capela da Pastora

Capilla de finales del siglo XVI, mandada construir por Juan Fariña, notario de la villa, dedicada al Buen Pastor y a la Virgen de las Nieves, y con un atrio columnado y coronada por una campana y una cruz. En el siglo XVIII se realiza un cambio de la imagen de la Virgen de las Nieves por la de la Virgen de la Pastora. Acoge en su interior la imagen sedente de la virgen, artísticamente meritoria y de valioso policromado. Todos los veranos se celebra en este lugar del Monte A Pastora una romería. Está situada en el monte homónimo, también denominado Castro de Santa Mariña, adquirido por el concello de Cambados en los años 80 del pasado siglo. La primera noticia documental que poseemos de esta construcción es el testamento de Martiño Fariña O Vello, donde se dice: “Por cuanto yo retejé y reparé la ermita del Buen Jesús junto a la iglesia de Santa Marina d’Ozo de Cambados, donde puse dos imágenes, la una del Buen Jesús y la otra de Nuestra Señora de las Nieves que he tomado en devoción…” Es un documento datado en Cambados, de donde era escribano, en el 11 de agosto de 1603. En el también se alude al momento de la construcción de la ermita, que se remonta a una fecha indeterminada del siglo XVI y promovida por una tal María d’Alegría, bajo la advocación del Buen Jesús. Desde este momento comienza a aparecer en las visitas pastorales que se realizan a Cambados, con la denominación de ermita del Buen Jesús y de Nuestra Señora de las Nieves (así las de 1652, 1662 y 1715), mientras que en la de 1821 ya se aprecia un cambio en la denominación, con lo que adopta el actual de capilla de la Divina Pastora o de la Pastoriza. Fue un Luaces el que dio el paso del cambio de advocación. Poco antes habían pleiteado por el patronato de la ermita los Fariña y los Luaces, cayendo en favor de éstos, quienes más tarde venderían a Eduardo Matos. En 1890, cuando Alfredo Brañas costea las fiestas en agradecimiento por haber superado unas oposiciones a cátedra, es dueña María Alonso. Tal y como hoy se conserva el edificio es de plan rectangular, con ábside también rectangular, precedido por un pórtico sostenido por pilares y con una espadaña pequeña donde pende la campana bajo una cruz y dos pináculos de bolas. El conjunto se completa con una casa que se arrima a la capilla, un cruceiro y las ruinas de la vieja casa de los caseros del llamado monte de la Marquesa. El 5 de agosto se celebra la fiesta en honor a San Justo y San Pastor, en una procesión que asciende hasta la capilla y donde los santos portan un racimo de uva para rogar por una buena vendimia. Hay que recordar que en estas zonas se cultiva la variedad de uva albariño, la cual nos deleita con unos de los mejores vinos blancos de España. El último domingo de agosto se celebra la fiesta en honor a «Virxe da Pastora» con una concurrida romería. Completa el conjunto el Cruceiro da Pastora, también conocido como del Castro de Santa Mariña. Es un cruceiro tipo crucifijo situado frente la capilla homónima. Nace de una plataforma rectangular de tres escalones, los inferiores enterrados por la inclinación del terreno. Encima una pena cúbica con los cantos superiores biselados. El varal nace y termina en sección cuadrada, siendo el resto en sección octogonal. Termina en un capitel tronco piramidal invertido con volutas en las esquinas y caras de ángeles en cada cara. La cruz es leñosa y ha perdido parte de sus brazos e imágenes. Tan solo se conserva la imagen de la virgen, apoyada sobre una peana en forma de cara de ángel. La Divina Pastora de las almas es una Advocación Mariana que tuvo su origen en el año 1.703, cuando una mañana del 24 de junio, día en que se celebraba la festividad de San Juan Bautista, el Padre Isidoro de Sevilla sintió una gran emoción al terminar la procesión en honor a la Virgen Santísima. Esa misma noche, cuando estaba en sus aposentos, tuvo una revelación de Dios, quien lo estimuló a realizar algo que nunca contó, pero al despertar a la mañana siguiente, muy tempranito, se dirigió a casa de su hermano Don Antonio Rodríguez de Medina y Vicentelo a solicitar la ayuda económica para ese proyecto revelado por Dios. Su hermano aceptó su petición de la forma más comprensiva y aportó el dinero que solicitó el Padre. Rápidamente se fue al taller del reconocido artista plástico Miguel Alonso de Tovar, miembro de la Escuela Sevillana, y allí le expuso su proyecto para que fuese realizado por él: 'En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen Santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino, amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto, hasta las rodillas, del blanco pellico, ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el contorno de su cuerpo y hacia el derecho, en la espalda llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá unas rosas y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge hacia su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas simbólicas del Ave María con que la veneran. En lontananza se verá una oveja extraviada y perseguida por el lobo que es el enemigo, emergerá de la cueva con el afán de devorarla, pero la oveja pronuncia el Ave María, expresado por el rótulo en su boca, pidiendo auxilio y aparecerá el Arcángel San Miguel, bajando del cielo con el escudo protector y flecha, que ha de hundir en la testuz del lobo maldito'. El Padre Isidoro, a los pocos días, regresó al taller del pintor Alonso de Tovar, para hacerle algunos cambios a su propuesta anterior, los cuales fueron: 'Ponga en la parte superior dos ángeles sosteniendo en sus manos una corona imperial en la actitud de posarla sobre la cabeza de la emperatriz del cielo'. Y es así, de esta forma, como se inicia la advocación mariana de La Divina Pastora de las Almas. Gracias al Padre Isidoro de Sevilla y al pintor Alonso de Tovar, el culto a La Divina Pastora se fue propagando a toda Andalucía, luego a Murcia y posteriormente a Valencia y así se fue conociendo en toda España. Para el año 1742, ya se había extendido a toda América la devoción a La Divina Pastora.

Photo ofCastro da Pastora

Castro da Pastora

Castro datado en la Edad del Hierro. Situado en la zona sur, que es más inclinada y sin terrazas. Hacia el noroeste es más llana y hay evidencia de extracción de piedra. En las zonas Este y Noroeste hay robles y vegetación diversa. En el castro se encuentra la capela da Pastora. La croa está coronada por una cruz en lo alto de un promontorio rocoso, en el que también hay un alcornoque muy antiguo. Una de las leyendas que rodea el lugar es la existencia de una cueva que llegaba hasta la misma isla de «A Toxa» y que pasaba por la vecina Torre de San Sadurniño. Se cuenta que la cueva quedo anegada por el agua, pero que se conservan restos de ella cerca del lugar.

PictographPanorama Altitude 162 ft
Photo ofMiradoiro da Pastora

Miradoiro da Pastora

Mirador situado en lo alto del Monte da Pastora, a una altura de aproximadamente 56 metros. Allí se encuentra la piedra del Calvario que ofrece una hermosa vista panorámica de la ría de Arousa, el río Umia y la impresionante zona de viñedos. A los pies encontramos las ruinas de Santa Mariña Dozo y en la costa la Torre de San Sadurniño. Cuenta la leyenda que en este punto, el demonio quiso tentar a Cristo y mirando hacia el horizonte le dijo: «Si postrado me adorares, todo cuanto ves te daré, menos Fefiñanes, Cambados y Santo Tomé» Completa el conjunto un viejo árbol y una cruz de piedra situada sobre la roca, que cuenta con una barandilla.

PictographMonument Altitude 168 ft
Photo ofCruz da Pastora

Cruz da Pastora

Cruz situada en el promontorio rocoso rodeado de una barandilla metálica, donde han colocado un mirador. La cruz tiene una especie de peana de base cilíndrica que se injerta en la roca. Toda la sección de la cruz es cuadrada.

PictographFlora Altitude 102 ft
Photo ofViñedos de Cambados

Viñedos de Cambados

Visitar bodegas en Cambados es un clásico. Uno no puede estar de viaje por las Rías Baixas, dar un paseo por Cambados y olvidarse de que esta villa, repleta de pazos y monumentos, es también la cuna del albariño en Galicia. Si bien la Denominación de Origen Rías Baixas es muy extensa, es la zona de Cambados y alrededores, la comarca del Salnés, la que acumula buena parte de las bodegas de albariño que se pueden visitar. De hecho, por algo es el lugar donde anualmente se da cita la Fiesta del Albariño, que congrega a miles de personas cada mes de agosto.

PictographMountain hut Altitude 57 ft
Photo ofOuso da Torre

Ouso da Torre

Ouso da Torre es una zona de plantación de vino que ha registrado su propia marca de albariño con el mismo nombre. En la zona podremos ver tanto sus viñedos como las construcciones que albergaban a los trabajadores y demás maquinaria propia de la cosecha. Es una plantación con una larga trayectoria familiar.

PictographFlora Altitude 7 ft
Photo ofInvernaderos das Gándaras

Invernaderos das Gándaras

Invernaderos situados en el paraje de As Gándaras, en la ribera derecha del río Umia. Las tierra son muy fértiles y no sólo dan buenos caldos para hacer vinos. Otros agricultores generan sus propios productos bajo la protección de estos invernaderos realizados en plástico y metal.

PictographLake Altitude 11 ft
Photo ofAs Gándaras

As Gándaras

As Gándaras es un paraje que conforma el río Umia en su ribera derecha. Por el trascurre el río Tombelo que se bifurca en diferentes brazos por esta zona encharcable. En este paraje podemos encontrar humedales de juncos que ayudan a depositar restos orgánicos que son aprovechados por diferentes especies de aves. Se pueden ver también diferentes insectos como la abeja europea, el saltamontes, la libélula, la mosca común, la mantis religiosa, el zapatero de agua, el caracol común, el mosquito palustre, el grillo común. Y anfibios como la salamandra, el tritón común, la rana verde, el sapo rajado, el sapo común; reptiles como la serpiente de agua. Sobre todo al atardecer o al amanecer, en las primeras horas. Una gándara hace referencia a un terreno bajo, arenoso, húmedo e improductivo, donde solo crece la maleza.

PictographRiver Altitude 11 ft
Photo ofRío Umia

Río Umia

El río Umia nace en la parroquia de Aciveiro (Forcarei) y recorre los concellos de A Estrada, Cuntis, Moraña, Caldas de Reis, Portas, Meis, Ribadumia y Cambados, creando una cuenca de 447 km². Finalmente desemboca en la ría de Arousa en Castrelo, Cambados. El río nace al juntarse los regatos de Raigosa (700 m), Filloi (720 m), Alende (620 m), regueiro da Canda, Marco Afrende, regueiro de Ribela y Grela (estos 4 últimos en Ribela). Circula por una llanura a 500 m de altitud hasta A Goleta, a partir de donde baja encajonado hasta Ponte Taboada. Allí se junta al río Gallo y sigue por otra llanura situada a 200 m. En Segade de Arriba (Cesar) cae en cascada. En Caldas de Reis entra en la Depresión Meridiana, hasta desembocar en la ría, entre los municipios de Cambados y Ribadumia, creando unas marismas en las que se pueden ver, a lo largo de las estaciones, una gran diversidad de animales migratorios. El río Umia tiene una gran importancia cultural a lo largo de la historia, surgiendo de él diversos cuentos o leyendas como la de Ponte Arnelas y la de Ponte dos Padriños. Según el lingüista Edelmiro Bascuas, Umia derivaría del tema paleoeuropeo *um-, formado a partir de la raíz indoeuropea *wegw- 'húmedo, mojar'.​ Esta raíz tiene una presencia reconocida en la hidronimia gallega (río Uma, río Mao, Acea de Ama, etc).

PictographDoor Altitude 14 ft
Photo ofPasarela As Gándaras

Pasarela As Gándaras

Pasarela de madera que cruza este espacio interfluvial en la ribera derecha del río Umia, con una longitud de casi medio kilómetro. Entre la vegetación que podemos ver destaca, la cotula común, la acelga de mar, el llantén de mar, diferentes tipos de gramineas, la caña, la verdolaga marina, el cirpo marítimo y el junco.

PictographPanorama Altitude 1 ft
Photo ofMirador do Umia

Mirador do Umia

Pequeña roca situada en el curso de la ruta desde donde se tiene una preciosa perspectiva del río Umia en una zona donde el río toma una curva y deja un pequeño islote en medio de su curso. Además es un buen punto para observar diferentes tipos de aves, como el ostrero euroasiático, el cormorán moñudo, la espátula común, el archibebe común, el andarríos chico, la focha común, la polla de agua, la garza real, la garceta común, la golondrina de mar, la gaviota reidora, el ánade real o azulón, el zarapito trinador. El andarríos chico es una especie común en Europa y Africa. Se alimenta de peces pequeños e invertebrados que captura con el pico en las riberas cenagosas o arenosas. El charrán patinegro es de tamaño medio-grande, tiene las partes superiores de su cuerpo de color gris pálido y las inferiores de blanco. La espátula común debe su nombre a la forma del pico. Se encuentra en aguas poco profundas o marismas. Cría en colonias o se mezcla con garzas. La polla de agua tiene una apariencia y tamaño (30-38 cm) hacen que sea similar con una gallina, de ahí su nombre. Es común en pantanos y humedales con vegetación en las orillas. La garza real es un ave grande (90-100 cm altura). Nativa de Europa, Asia y del norte de África, reside en zonas templadas y migran en verano a zonas frías donde nidifican. El ostrero euroasiático, es un ave caradriforme. Tiene una distribución muy extendida. Común en las costas de Africa, Asia y Europa. El zarapito trinador es de los limícolas mayores de la fauna europea. Su mayor característica es su pico largo y curvado. No anida en la Península Ibérica, se reproduce en Europa. El archibebe común es un ave limícola de tamaño medio (24-27 cm). Pico relativamente largo y tonos pardo grisáceos que suelen cambiar con la estación del año. El cormorán moñudo es característico de las costas rocosas y acantilados. Mal adaptado a una larga permanencia en el agua de ahí su pose característica pose secándose al sol. La gaviota patiamarilla es próspera y abundante debido a que se ha adaptado a comer cualquier cosa. En Galicia nidifica en zonas costeras. La focha común es un ave de plumaje oscuro, pico fuerte y escudete frontal a ambos lados. Mide entre 36-42 cm de largo. Patas largas con dedos lobulados. Especie palustre. La garceta común se encuentra en pequeñas bandadas En aguas tranquilas y someras pesca pequeños peces, ranas y crustáceos. En vuelo adopta la silueta de las garzas. El ánade real es un ave gregaria, que rara vez permite acercamientos de cerca, siendo el primer pato en huir en presencia de humanos. Los mejores momentos son al amanecer, cuando las aves empiezan a despertar o al atardecer, cuando van a dormir. Con unos buenos prismáticos se pueden ver sin molestarlos.

PictographRiver Altitude 17 ft
Photo ofRego da Laxe

Rego da Laxe

Rego da Laxe es un pequeño regato que nace a las afueras del lugar de Laxe y después de atravesar el paraje de As Gándaras desemboca en la ribera derecha del río Umia.

Photo ofFin de la ruta

Fin de la ruta

Terminamos la ruta en este punto, pero debido a la falta de señalización no nos dimos cuenta que continúa río arriba hasta el área recreativa de Ponte de Barrantes, situado a continuación del puente de la vía rápida VG-4.2. Por lo que si queréis se puede continua y volver por el mismo lugar. También se puede continuar hasta la aldea de A Laxe, de la parroquia de Santo Adrián de Vilariño.

PictographRiver Altitude 4 ft
Photo ofRío Tombelo

Río Tombelo

Río Tombelo es un pequeño regato que nace en el monte del lugar de A Xesteira. Atraviesa las aldeas de A Pedreira, O Sineiro, Cacabelos, para finalmente atravesar el paraje de As Gándaras antes de desembocar en la ribera derecha del río Umia.

PictographPanorama Altitude 11 ft
Photo ofMirador do Umia

Mirador do Umia

Mirador natural desde donde podremos ver una gran variedad de aves. Además también podremos ver una rica flora asilvestrada, con especies como la hierba de víbora, la lechuguilla silvestre, la cardota, la correhuela, la menta de burro, la margarita del maíz, el nabo del diablo. Esta flora también se puede ver en las fincas que comparten espacio en la misma zona. Florecen en distintas épocas do ano, o que las hace cohabitar en la misma zona. Algunas de estas plantas se utilizan en la medicina tradicional (menta o cardo), otras no deben ingerirse (pie de buey). Los pampullos son flores que tradicionalmente nacen entre abril y mayo, siendo por ello muy utilizadas en la cultura popular de los “mayos”.

PictographBridge Altitude 17 ft
Photo ofPonte da Barca

Ponte da Barca

Ponte da Barca es puente que cruza el río Umia por la carretera nacional PO-550 o rúa da Barca Norte. Da la casualidad que el puente pertenece al concello de Ribadumia. Consta de seis arcos de medio punto, en cada uno de ellos un tajamar redondo protege el arco de los embistes del río. Comunica la aldea de A Barca con Cambados, por lo que se entiende que este sería una zona tradicional de paso en barca.

PictographRiver Altitude 34 ft
Photo ofEnseada do Umia

Enseada do Umia

Paraje que forma parte del Complejo intermareal Umia - O Grove, declarada Zona Húmeda de Importancia Internacional e incluida en el convenio RANSAR. Forma parte de la desembocadura del río Umia en la misma ría de Arousa y comprende el espacio que hay entre el Illote de San Sdurniño y Punta Cabreirón en la Illa da Toxa. Hay otras pequeñas islas como Illeira Este, Con da Barca, Illote Archente, Illeira Oeste, Illote Insuíña que hacen de este espacio un paraje único. El estuario del Umia se diferencia en tres zonas. Estos espacios son el hábitat natural de especies vegetales propias de ellos: Marisma inferior con agua permanente, en mayor o menor medida. Está colonizada por las siguientes especies: Zostera marina y Zostera noltii. Marisma media na que auga cobre solo hasta zona basal, negando durante preamar. Las especies que la colonizan son: Spartina maritima, Sarcocornia perennis, Sotula coronopifolio y Halimione portulacoides. Marisma alta que está sujeta a inundaciones breves cuando hay mareas altas o durante el verano y el tiempo lluvioso. En él, las especies que lo colonizan son carrizos y carrizos y especies herbáceas como Festuca rubra, Agrostis stolonifera y Arundo donax. El espacio natural se extiende por las rías de Arousa y Pontevedra. Al norte, y dentro de la ría de Arousa, se encuentra Punta Carreirón, en el extremo sur de la Isla de Arousa, y varios islotes rocosos y arenosos cercanos (Rúa, Guidoiro Areoso, Guidoiro Pedregoso), así como una gran superficie de aguas marinas y bajas. Al sur, la ensenada de O Grove y el estuario del río Umia, una bahía muy protegida, poco profunda y con superficies extensas intermareales, separada del mar abierto por el tómbolo de A Lanzada. En la costa abierta de la península de O Grove, entre los parajes de Reboredo y San Vicente do Mar, se alternan pequeños arenales con costas rocosas medias y bajas, en las que destaca el sistema dunar de la playa de Mexilloeira y una pequeña laguna costera, A Bodeira. única en la provincia de Pontevedra.

Photo ofConservas Daporta

Conservas Daporta

Fábrica de conservas gallegas gourmet con más 80 años de experiencia en la mar. Elabora productos de una calidad excelente.

PictographTree Altitude 66 ft
Photo ofMonterrei

Monterrei

Monterrei es un paraje de bosque situado a las afueras de Cambados y rodeado de viñedos. Conformado por tres pequeños altos de no más de 30 m de altitud.

Photo ofEscola de Educación Infantil A Pastora

Escola de Educación Infantil A Pastora

Escuela pública de educación infantil. Educación infantil para niños y niñas desde los 3 hasta los 6 años. El centro cuenta con servicio de comedor y actividades extraescolares y plan madruga.

PictographReligious site Altitude 106 ft
Photo ofCementerio de Santa María de Dozón

Cementerio de Santa María de Dozón

Parte moderna del Cementerio de Cambados. Está situado junto las ruinas de la iglesia de Santa Mariña de Dozón. Compuesto principalmente por nichos, aunque a medida que nos acercamos a las ruinas, el terreno está lleno de antiguas lápidas y tumbas. La ornamentación funeraria que ofrecen las sepulturas es variada; muchas de ellas presentan elementos de forja, otras sin embargo enseñan sus pesadas losas de piedra prensada. Entre los enterramientos más destacados podríamos nombrar la tumba deJoaquín María del Valle-Inclán, fallecido en 1914 a los 4 meses de edad y que fue hijo del conocido escritor Ramón María del Valle Inclán. También reposan los restos de la mujer del escritor, Josefina Blanco Tejerine.

PictographRuins Altitude 106 ft
Photo ofRuinas da Igrexa de Santa Mariña Dozo

Ruinas da Igrexa de Santa Mariña Dozo

Las ruinas de la iglesia de Santa Mariña Dozo son los restos de una iglesia gótica construida en el siglo XV. Se encuentra en la base del Monte da Pastora, en las inmediaciones de una antigua fortaleza, sobre una edificación románica del siglo XII. Sobre una capilla románica del siglo XII, D. Lope Sánchez de Ulloa construyó la iglesia de Santa Mariña Dozo, que fue restaurada y ampliada por su hija Doña María de Ulloa, señora de Cambados y madre de Alonso III de Fonseca, a finales del siglo XV. Es de estilo gótico marinero con influencias renacentistas. En 1472 se realiza la repartición del Puerto de Cambados entre Lope Sánchez de Ulloa y Fernán Yañez de Sotomaior. En 1502 se traza la iglesia bajo el patrocinio de D. María López de Ulloa y Juana, Infanta de Hungría. La construcción de la obra se realiza entre 1530-1535. La sacristía es de 1541. Como puede verse ya en el siglo XVI, el nombre Dozo se utilizaba para referirse no sólo a la Iglesia, sino también a su entorno, llegando hasta el Lugar de Cacabelos (en Vilariño), donde se encuentra el Casal de Dozo da Torre, que hoy lo llama Ouso da Torre. En 1719 se escribe el Libro III de la fábrica de Santa Mariña Dozo, de las localidades de Cambados y San Thome do Mar, (Ferfiñáns era parroquia independiente de Cambados) que se hizo y puso en marcha en año 1719 y se conserva en el archivo del Arzobispado de Santiago de Compostela. El libro de fábrica (en religión) alude a la renta o afecto temporal para la conservación de una iglesia parroquial, tanto para reparaciones como para la celebración del servicio divino. Incluía el registro de los bienes muebles e inmuebles, los ingresos y gastos del culto. El año de su inicio es 1719, y siendo III indica la existencia de dos tomos anteriores, lo que sitúa a la Iglesia (al menos) en el siglo pasado. La iglesia mantuvo el culto hasta mediados del siglo XIX. En 1838, ante la amenaza de ruina y por motivos políticos y religiosos, se trasladó temporalmente el culto a la iglesia del convento de San Francisco, extinguido en 1835. Se quitó el techo de madera a dos aguas de la iglesia, pero la restauración se estancó y no se hizo nada más, por lo que la ruina fue cada vez a más: la fachada se derrumbó, el rosetón se perdió; retablos y altares fueron trasladados o, simplemente, desaparecieron, y el uso como cementerio dejó de ser exclusivamente nobiliario para pasar a ser común en la parroquia. Se conserva la planta de la nave, cuatro arcos fajones de medio punto rebajado (transición al Renacimiento) que sostenían el entramado de madera y teja desmontado en el siglo XIX, el ábside y cinco capillas laterales más, además de la que servía de sacristía. Tenía una sola nave, con unas dimensiones de 24 por 11,4 metros, siendo los tres primeros tramos de la nave más anchos que el resto. En la decoración de los arcos y capillas, aparecen rasgos de la arquitectura hispanoflamenca y otros claramente renacentistas. Destacan los relieves de la Encarnación, Cristo y los doce apóstoles, la Expulsión del Paraíso y las imágenes de los siete pecados capitales (lujuria, gula, soberbia, avaricia, ira, envidia). En la clave de uno de los arcos centrales vemos un relieve de uno de los siete pecados capitales, la Pereza, representado por un hombre que, con la cabeza entre las piernas, se alimenta de sus propios excrementos. El ábside, de planta cuadrada, se abre con arco apuntado y tiene bóveda de crucería, formando una estrella de cuatro puntas, y con un sol en clave, que representa a Cristo. Aún quedan algunos restos, muy deteriorados, de las pinturas murales del siglo XVI muy deterioradas en el mismo ábside y sacristía, así como en una capilla en el muro norte de la nave y otras que cubrían los muros hasta la línea de la imposta y las de la capilla mayor que representan escenas florales. A la tribuna se accedía por medio de una escalinata de piedra, hoy desaparecida. La planta de la iglesia es trapezoidal al tener que aprovechar la fachada principal. En la sacristía, del lado de la epístola de la capilla mayor, había un Calvario (Cristo crucificad con la Virgen de los Dolores y San Xoán, uno a cada lado) en una hornacina. Debajo se encuentra los restos de una inscripción que López Ferreiro transcribe como: "Esta sacristía mandov/acabar pero de celeiros sua mv/ler urraca R...Ano de MDXXXXI". Esta sacristía, así como las cinco capillas laterales, se construyeron sobre el cuerpo principal de la iglesia, encajándolas entre los contrafuertes. En la capilla de la visitación se puede ver otra inscripción "ESTA OV[[RA ... [ALO]NSO DA CANVA ANO 1590". Las dos primeras, uno a cada lado contando desde el pie de la iglesia, tienen sólo unos 2 metros de profundidad y sugieren un uso puramente funerario; en una de ellas se muestra una imagen típica de petos de ánimas y dos tapas de sarcófagos que ya no existen. Las capillas se pueden fechar en el segundo tercio del siglo XVI y hay documentación de 1549 que confirma la existencia de al menos una capilla, la de Alonso Fariña, vecino de Pontevedra, por lo que se encargó la construcción de un retablo sobre esa fecha. Una última capilla fue construida alrededor de 1600. La Capilla de la Encarnación, en el lado norte, es la que aparece fechada en 1590, aunque contiene piezas decorativas anteriores. Se llama así porque el arco de acceso está decorado con relieves que representan este momento y que recuerdan la misma imagen de los baldaquinos gallegos. En la clave del arco, imagen de Dios en majestad, bendiciendo a los fieles. Frente a esta capilla hay otra en la que destacan las figuras de Cristo y los doce apóstoles a lo largo del arco de acceso. En la fachada había un rosetón, que desapareció a principios del siglo XX. También se conserva una de las torres de la fachada, semiderruida. A principios del siglo XX se puede ver su uso como cementerio, con enterramientos también en su interior. Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en el año 1943 y albergan hoy en día “…el más melancólico camposanto del mundo” en palabras del escritor Álvaro Cunqueiro, gran admirador de la villa cambadesa. Desde diciembre de 2013 y, tras el 70 aniversario como Monumento Nacional, el concello de Cambados consiguió la inclusión de las Ruinas de Santa Mariña Dozo en la prestigiosa Asociación de Cementerios Singulares de Europa (ASCE), convirtiéndose en el primer cementerio de la provincia de Pontevedra en pertenecer a este selecto grupo, y el cuarto de nuestra Comunidad Autónoma, tras el Cementerio de San Amaro de A Coruña, el Cementerio Inglés de Camariñas y el Cementerio de Lugo. Santa Mariña Dozo abre, a partir de ahora, una nueva vía de promoción y difusión de nuestro patrimonio, a través de esta red que agrupa 22 países y 179 cementerios europeos tan significativos como las Catacumbas de Roma, el Père – Lachaise de Paris o el Zentralfriedhof de Viena.

PictographMonument Altitude 99 ft
Photo ofCruz de Santa Mariña

Cruz de Santa Mariña

Cruz situado en la puerta de acceso a la iglesia. Consta de una pequeña peana en forma de cruz que sostiene una cruz de sección octogonal de puntas florenzadas. En la parte frontal tiene la imagen de una Virgen con el cuerpo de Cristo muerto en sus brazos.

PictographFountain Altitude 99 ft
Photo ofFonte de Santa Mariña

Fonte de Santa Mariña

Fuente tipo concha situada en el muro de acceso de la iglesia de Santa Mariña. Consta de un pilar cuadrado moldurado que apoya una pila en forma de vieira, haciendo relación al Camino de Santiago que pasa por Santiago. En el muro tiene un grifo en forma de pulsador.

Photo ofTanatorio del Salnés

Tanatorio del Salnés

Tanatorio de Cambados que ofrece servicios funerarios las 24 horas. Fue el primer tanatorio de la provincia de Pontevedra y el quinto de España. Además de los servicios básicos realizan en sus instalaciones extracción de muestras de ADN, traslado de cadáveres, esquelas, funerales, incineraciones, gestiones administrativas...

PictographMuseum Altitude 83 ft
Photo ofMuseo Etnográfico do Viño

Museo Etnográfico do Viño

La localidad de Cambados, en plenas Rías Baixas, está considerada como la capital del Albariño, uno de los mejores y más prestigiosos vinos blancos del mundo. Prueba de ello es su famosa Fiesta del Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, y conocida más allá de nuestras fronteras. Su Museo Etnográfico e do Viño es uno de los más importantes del país y el primero abierto en Galicia de estas características. El objetivo del Museo es dar a conocer al público no sólo el proceso de elaboración del Albariño, sino todo lo relacionado con él, haciendo un recorrido por la historia y el arte, sin olvidar tampoco otro importante aspecto, la cultura popular desarrollada en torno a este prestigioso vino, así como también con la Denominación de Origen Rías Baixas. El Museo dispone de tiendas, servicio de información, y se pueden realizar visitas concertadas. El horario es el siguiente: Invierno – Del 1/11 al 30/05 – De 10’00 h. a 14’00 h. y de 16’30 h. a 19’30 h, excepto los domingos, que abre sólo de 10’00 h. a 14’00 h. Los lunes está cerrado. Verano: Del 01/06 al 31/10 – De 10’00 h. a 14’00 h. y de 17’00 h. a 20’00 h, excepto los domingos, que abre sólo de 10’00 h. a 14’00 h. Los lunes está cerrado. El Museo se aloja dentro de un conjunto formado por dos edificios, uno de ellos de nueva construcción y el otro una antigua edificación del siglo XVI que ejercía la función de casa rectoral, que se encuentran unidos entre sí por una pasarela hecha con cristal. Dentro del edificio se puede hacer un recorrido por las diferentes salas de exposiciones, a través de las cuales se puede conocer la importancia que para Cambados tiene el Albariño y muchos aspectos interesantes relacionados con dicho vino. Asimismo, el Museo dispone de un jardín, en el cual se expone un atractivo conjunto de esculturas, obra del prestigioso artista Manolo Paz, nacido en la parroquia de Castrelo, perteneciente al municipio de Cambados. La obra lleva el nombre de “Loureiro”, y representan unas enormes copas hechas con granito. Junto a ellas podemos ver también un lagar.

Photo ofHotel Villaprado

Hotel Villaprado

Hotel de 2 estrellas ubicado junto al Museo del vino de Cambados. Cuenta con 15 habitaciones completas con baño, televisión, calefacción, conexión a Internet.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Aug 3, 2023

    I have followed this trail  View more

    La zona del río merece la pena. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Aug 3, 2023

    Sí, fue una pena no seguir hasta el Ponte de Barrantes 😔

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Aug 4, 2023

    I have followed this trail  View more

    Gracias por compartirla!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 1, 2023

    Gracias a ti mitsubachi 😊

You can or this trail