Activity

CALA REONA // APARCAMIENTO DE CALBLANQUE

Download

Trail photos

Photo ofCALA REONA // APARCAMIENTO DE CALBLANQUE Photo ofCALA REONA // APARCAMIENTO DE CALBLANQUE Photo ofCALA REONA // APARCAMIENTO DE CALBLANQUE

Author

Trail stats

Distance
3.96 mi
Elevation gain
453 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
427 ft
Max elevation
162 ft
TrailRank 
56
Min elevation
-76 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 6 minutes
Time
one hour 53 minutes
Coordinates
1151
Uploaded
October 9, 2020
Recorded
October 2020
Be the first to clap
Share

near Cala Reona, Murcia (España)

Viewed 1290 times, downloaded 25 times

Trail photos

Photo ofCALA REONA // APARCAMIENTO DE CALBLANQUE Photo ofCALA REONA // APARCAMIENTO DE CALBLANQUE Photo ofCALA REONA // APARCAMIENTO DE CALBLANQUE

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.
RUTA LINEAL REALIZADA DEJANDO UN COCHE EN EL APARCAMIENTO DE CALBLANQUE Y DESPLAZÁNDONOS EN UN SEGUNDO COCHE HASTA CALA REONA PARA INICIAR LA RUTA.
SALIDA DESDE EL APARCAMIENTO EN CALA REONA PARA RECORRER LA SENDA GEOMINERA HASTA PUNTA NEGRA Y CONTINUAR POSTERIORMENTE POR LA ARENA JUNTO AL MAR EN CALA MAGRE, CALA ARTURO Y PLAYA DE CALBLANQUE HASTA PUNTA BLANCA.
/// EN ESTE TRAYECTO EXISTE UN TRAMO ESTRECHO, QUE TRANSCURRE SOBRE RESTOS DE MINERÍA Y QUE AUNQUE TIENE COLOCADAS CUERDAS PARA MAYOR SEGURIDAD, HEMOS DE REALIZAR CON PRECAUCIÓN.///
EN PUNTA BLANCA, JUNTO A LA DUNA, ABANDONAMOS LA ARENA DE LA PLAYA PARA BORDEAR LAS SALINAS DE RASALL, PASANDO JUNTO A LA PLAYA DE LAS CAÑAS Y PLAYA LARGA, PARA DIRIGIRNOS DESDE AQUÍ AL APARCAMIENTO DONDE DEJAMOS EL PRIMER COCHE.
### POR ALGÚN PROBLEMA DE LA APLICACIÓN, EL TIEMPO EN MOVIMIENTO NO ES REAL, PERO SÍ EL TIEMPO TOTAL DEL RECORRIDO ###

Waypoints

Photo ofPANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE // SENDA GEOMINERA

PANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE // SENDA GEOMINERA

 CABLANQUE • SENDA GEOMINERA /// En este recorrido descubrirás paisajes litorales de oscuros acantilados, dunas fósiles y recónditas calas naturales. En ellas habitan plantas y animales que pueden resistir las duras condiciones de estos ambientes rocosos, azotados por salpicaduras y vientos marinos. La huella del ser humano está muy presente en el entorno. Precisamente esta senda debe su origen a antiguas explotaciones mineras, ya que se construyó para permitir el paso de los animales que acarreaban los minerales extraídos de estos montes, los más ricos en plata de toda la Sierra Minera de Cartagena - La Unión.  RECOMENDACIONES • Camine con precaución, esta senda transcurre por una zona acantilados y restos de minería. • Las formaciones geológicas que encontrarás a lo largo de este sendero se consideran Lugar de Interés Geológico. • Toca las rocas y siente su textura sin llevártelas, son parte del Patrimonio Natural. • En silencio tendrás más oportunidades de observar fauna. • Si olvidas tu basura, aves y animales marinos pueden verse gravemente afectados. //// PRECAUCIÓN TRAMO ESTRECHO SOBRE ACANTILADO/// ##### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO.

PictographPanorama Altitude 223 ft
Photo ofPANORÁMICA DE CALA REONA

PANORÁMICA DE CALA REONA

 CALA REONA /// Cala Reona es la última playa entre Cabo de Palos y el parque natural de Calblanque, una cala de 200 m de arena y canto rodado negro, debido a la erosión de las montañas de pizarra que la rodean, famosa por sus saltos y aguas limpias. Si el visitante se sitúa en la carretera que va hacia la playa y dirige su vista hacia el oeste, donde a menos de dos kilómetros comienzan los límites del parque natural de Calblanque, monte de Las Cenizas y Peña del Águila, se percatará de la frondosidad del matorral típico mediterráneo que sobrevivió a antiguas roturaciones. El rey de la flora protegida, el palmito, crece en abundancia en ese terreno junto a otras especies amenazadas que pueblan densamente las estribaciones del monte y sirven de pasto al ganado. ### https://es.wikipedia.org/wiki/Cala_Reona

PictographPanorama Altitude 304 ft
Photo ofEL BUFADERO

EL BUFADERO

 EL BUFADERO /// Cerca de Cala Reona se encuentra una gran galería artificial que conecta con el mar, por la que los mineros cargaban el mineral en los barcos. En momentos de fuerte oleaje, el mar llega a lanzar espuma y el aire produce silbidos al salir con fuerza por el socavón, por lo que se llama el bufadero. ## INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO.

PictographPanorama Altitude 316 ft
Photo ofCALA REONA Y AL FONDO CABO DE PALOS DESDE PUNTA LOBO

CALA REONA Y AL FONDO CABO DE PALOS DESDE PUNTA LOBO

 CALA REONA /// Cala Reona es la última playa entre Cabo de Palos y el parque natural de Calblanque, una cala de 200 m de arena y canto rodado negro, debido a la erosión de las montañas de pizarra que la rodean, famosa por sus saltos y aguas limpias. Si el visitante se sitúa en la carretera que va hacia la playa y dirige su vista hacia el oeste, donde a menos de dos kilómetros comienzan los límites del parque natural de Calblanque, monte de Las Cenizas y Peña del Águila, se percatará de la frondosidad del matorral típico mediterráneo que sobrevivió a antiguas roturaciones. El rey de la flora protegida, el palmito, crece en abundancia en ese terreno junto a otras especies amenazadas que pueblan densamente las estribaciones del monte y sirven de pasto al ganado. ### https://es.wikipedia.org/wiki/Cala_Reona  CABO DE PALOS /// El pueblo de Cabo de Palos, en origen un poblado de pescadores, se encuentra en la diputación de Rincón de San Ginés, subdivisión del municipio de Cartagena. Es hoy principalmente una localidad turística conocida por su gastronomía en especial por su "caldero del mar Menor", receta local a base de arroz y pescados de la zona. Posee una amplia oferta gastronómica en los restaurantes y chiringuitos situados en el puerto, el paseo marítimo y alrededores. Recientemente fue declarado uno de los mejores lugares de Europa para bucear2, en especial la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas. El puerto de Cabo de Palos está situado frente a la playa de Levante, formado por un rompeolas de mampostería y un contradique en cuyo interior forma una pequeña dársena con cinco pantalanes flotantes para embarcaciones deportivas, quedando una pequeña zona en levante para embarcaciones pesqueras. Cabo de Palos forma parte de la Estación Náutica del Mar Menor, lo que asegura al turista que acude a la zona una amplia oferta en deportes náuticos, sobre todo el buceo, en todas las épocas del año, gracias al clima cálido del sudeste español y a sus imponentes fondos marinos. ## https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_de_Palos

PictographPanorama Altitude 316 ft
Photo ofOTRA PANORÁMICA DE CALA REONA Y CABO DE PALOS DESDE PUNTA LOBO

OTRA PANORÁMICA DE CALA REONA Y CABO DE PALOS DESDE PUNTA LOBO

 CALA REONA /// Cala Reona es la última playa entre Cabo de Palos y el parque natural de Calblanque, una cala de 200 m de arena y canto rodado negro, debido a la erosión de las montañas de pizarra que la rodean, famosa por sus saltos y aguas limpias. Si el visitante se sitúa en la carretera que va hacia la playa y dirige su vista hacia el oeste, donde a menos de dos kilómetros comienzan los límites del parque natural de Calblanque, monte de Las Cenizas y Peña del Águila, se percatará de la frondosidad del matorral típico mediterráneo que sobrevivió a antiguas roturaciones. El rey de la flora protegida, el palmito, crece en abundancia en ese terreno junto a otras especies amenazadas que pueblan densamente las estribaciones del monte y sirven de pasto al ganado. ### https://es.wikipedia.org/wiki/Cala_Reona  CABO DE PALOS /// El pueblo de Cabo de Palos, en origen un poblado de pescadores, se encuentra en la diputación de Rincón de San Ginés, subdivisión del municipio de Cartagena. Es hoy principalmente una localidad turística conocida por su gastronomía en especial por su "caldero del mar Menor", receta local a base de arroz y pescados de la zona. Posee una amplia oferta gastronómica en los restaurantes y chiringuitos situados en el puerto, el paseo marítimo y alrededores. Recientemente fue declarado uno de los mejores lugares de Europa para bucear2, en especial la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas. El puerto de Cabo de Palos está situado frente a la playa de Levante, formado por un rompeolas de mampostería y un contradique en cuyo interior forma una pequeña dársena con cinco pantalanes flotantes para embarcaciones deportivas, quedando una pequeña zona en levante para embarcaciones pesqueras. Cabo de Palos forma parte de la Estación Náutica del Mar Menor, lo que asegura al turista que acude a la zona una amplia oferta en deportes náuticos, sobre todo el buceo, en todas las épocas del año, gracias al clima cálido del sudeste español y a sus imponentes fondos marinos. ## https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_de_Palos

PictographPanorama Altitude 349 ft
Photo ofPANORÁMICA DE LOS ACANTILADOS EN PUNTA BARRIGA

PANORÁMICA DE LOS ACANTILADOS EN PUNTA BARRIGA

PANORÁMICA DE LOS ACANTILADOS EN PUNTA BARRIGA

PictographPanorama Altitude 349 ft
Photo ofACANTILADOS EN PUNTA BARRIGA Y SENDA GEOMINERA JUNTO A LOS POZOS MINEROS

ACANTILADOS EN PUNTA BARRIGA Y SENDA GEOMINERA JUNTO A LOS POZOS MINEROS

ACANTILADOS EN PUNTA BARRIGA Y SENDA GEOMINERA JUNTO A LOS POZOS MINEROS

Photo ofPANEL INFORMATIVO DETERIORADO (FALTA DE SENSIBILIDAD) : CALBLANQUE // ROCAS : TESOROS PARA MUCHOS

PANEL INFORMATIVO DETERIORADO (FALTA DE SENSIBILIDAD) : CALBLANQUE // ROCAS : TESOROS PARA MUCHOS

 CALBLANQUE  ROCAS: TESOROS PARA MUCHOS  LA MINERÍA DEJÓ HUELLA /// Desde la antigüedad, en tiempos de íberos, cartagineses, romanos y hasta finales del siglo XX, se ha aprovechado esta Sierra Minera debido a su riqueza de metales, principalmente hierro, plomo, cinz y plata. Aunque esta zona fue explotada ya desde el siglo IV a.C. , el paisaje que te rodea está salpicado por antiguas galerías, pozos y escombreras que delatan la intensa actividad a cielo abierto que comenzó en torno a 1840. En esta zona se encontraba el filón Poderoso, la veta de galena argentífera más rica en plata de toda la Sierra Minera.  UN REFUGIO PARA LOBOS /// Bajo los pozos mineros el mar se adentra hasta la inaccesible Cala Cocón, conocida como Cocón de los lobos porque era donde encontraban refugio las focas monje mediterránea, también llamadas lobos marinos. La foca monje desapareció del litoral español a comienzos del siglo XX debido a la caza para obtención de su grasa y a los accidentes con las redes de pesca y la intrusión del sr humano hasta sus refugios más recónditos.  EL GRAN BUFADERO Cerca de Cala Reona se encuentra una gran galería artificial que conecta con el mar, por la que los mineros cargaban el mineral en los barcos. En momentos de fuerte oleaje, el mar llega a lanzar espuma y el aire produce silbidos al salir con fuerza por el socavón, por lo que se llama el bufadero.  PIEDRAS Y GALANTERÍA /// Inconfundible por el contraste entre el negro de su cuerpo y su cola blanca, la collalba negra vive en ambientes muy áridos. Puedes verla todo el año alimentándose de hormigas, pequeños reptiles o frutos. Tiene una extraña pasión por la geología, ya que el macho acarrea piedras que lleva frente al nido, al parecer para exhibirse ante la hembra. #### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographPanorama Altitude 293 ft
Photo ofPOZO MINERO Photo ofPOZO MINERO

POZO MINERO

 POZO MINERO ///  LA MINERÍA DEJÓ HUELLA /// Desde la antigüedad, en tiempos de íberos, cartagineses, romanos y hasta finales del siglo XX, se ha aprovechado esta Sierra Minera debido a su riqueza de metales, principalmente hierro, plomo, cinz y plata. Aunque esta zona fue explotada ya desde el siglo IV a.C. , el paisaje que te rodea está salpicado por antiguas galerías, pozos y escombreras que delatan la intensa actividad a cielo abierto que comenzó en torno a 1840. En esta zona se encontraba el filón Poderoso, la veta de galena argentífera más rica en plata de toda la Sierra Minera. #### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographPanorama Altitude 275 ft
Photo ofLUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE LA SENDA

LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE LA SENDA

LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE LA SENDA

PictographBeach Altitude 306 ft
Photo ofCALA COCÓN DESDE PUNTA BARRIGA

CALA COCÓN DESDE PUNTA BARRIGA

CALA COCÓN DESDE PUNTA BARRIGA

PictographBeach Altitude 344 ft
Photo ofOTRA PERSPECTIVA DE CALA COCÓN DESDE PUNTA BARRIGA // AL FONDO CALA REONA Y CABO DE PALOS

OTRA PERSPECTIVA DE CALA COCÓN DESDE PUNTA BARRIGA // AL FONDO CALA REONA Y CABO DE PALOS

OTRA PERSPECTIVA DE CALA COCÓN DESDE PUNTA BARRIGA // AL FONDO CALA REONA Y CABO DE PALOS

PictographRisk Altitude 357 ft
Photo ofPRECAUCION // PRIMER TRAMO CON CUERDAS DE SEGURIDAD EN LA SENDA

PRECAUCION // PRIMER TRAMO CON CUERDAS DE SEGURIDAD EN LA SENDA

PRECAUCION // PRIMER TRAMO CON CUERDAS DE SEGURIDAD EN LA SENDA

PictographRisk Altitude 385 ft
Photo ofPRECAUCIÓN // SEGUNDO TRAMO CON CUERDAS DE SEGURIDAD EN LA SENDA

PRECAUCIÓN // SEGUNDO TRAMO CON CUERDAS DE SEGURIDAD EN LA SENDA

PRECAUCIÓN // SEGUNDO TRAMO CON CUERDAS DE SEGURIDAD EN LA SENDA

PictographBeach Altitude 354 ft
Photo ofPUNTA ESPADA Y CALA DENTOLES

PUNTA ESPADA Y CALA DENTOLES

 PUNTA ESPADA /// Durante la formación de estas montañas, las grandes fuerzas tectónicas que colisionaban y empujaban las rocas, hicieron que se doblaran dando lugar a un pliegue acostado, formado por negros esquistos. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL PANORÁMICO  CALA DE LOS DENTOLES //CALA DORADA ##### Es la playa o cala más pequeña y alejada de todo el parque. Hay que andar unos 15 minutos para poder acceder a ella, y con suerte, pillar sitio en temporada alta, ya que apenas tiene 50 m. Es de arena dorada y posiblemente la más bonita de todo el parque. ### https://www.viajaporlibre.com/blog/calblanque-mejores-playas-cabo-de-palos/

PictographBeach Altitude 246 ft
Photo ofCALA DENTOLES

CALA DENTOLES

 CALA DE LOS DENTOLES //CALA DORADA ##### Es la playa o cala más pequeña y alejada de todo el parque. Hay que andar unos 15 minutos para poder acceder a ella, y con suerte, pillar sitio en temporada alta, ya que apenas tiene 50 m. Es de arena dorada y posiblemente la más bonita de todo el parque. ### https://www.viajaporlibre.com/blog/calblanque-mejores-playas-cabo-de-palos/  CALA DE LOS DÉNTOLES O CALA DORADA /// Estos granos de arena son productos del incesante batir de las olas sobre las rocas de los montes circundantes, que la lluvia arrastró por los barrancos o trajo desde el mar. Con una lupa podrás ver que su arena, está formada por materiales de diversos colores. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL PANORÁMICO

PictographBeach Altitude 250 ft
Photo ofOTRA PANORÁMICA DE CALA DENTOLES Y PUNTA ESPADA Photo ofOTRA PANORÁMICA DE CALA DENTOLES Y PUNTA ESPADA Photo ofOTRA PANORÁMICA DE CALA DENTOLES Y PUNTA ESPADA

OTRA PANORÁMICA DE CALA DENTOLES Y PUNTA ESPADA

 CALA DE LOS DÉNTOLES O CALA DORADA /// Estos granos de arena son productos del incesante batir de las olas sobre las rocas de los montes circundantes, que la lluvia arrastró por los barrancos o trajo desde el mar. Con una lupa podrás ver que su arena, está formada por materiales de diversos colores.  PUNTA ESPADA /// Durante la formación de estas montañas, las grandes fuerzas tectónicas que colisionaban y empujaban las rocas, hicieron que se doblaran dando lugar a un pliegue acostado, formado por negros esquistos. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL PANORÁMICO

Photo ofPANEL PANORÁMICO // COLORES QUE HABLAN DE OTRAS ÉPOCAS

PANEL PANORÁMICO // COLORES QUE HABLAN DE OTRAS ÉPOCAS

 COLORES QUE HABLAN DE OTRAS ÉPOCAS /// Los colores atrapan la atención de tus ojos para contarte los cambios que han sucedido a lo largo del tiempo. Desde el nacimiento de este paisaje, hace millones de años, cuando las formas tectónicas formaron estos montes y acantilados, el mar no ha parado de batir sus aguas contra las rocas. Más adelante, los mineros se interesaron por los minerales que le darían su sustento.  1 .- RASTROS DE MINERÍA /// A consecuencia de la riqueza del filón Poderoso, el más rico en plata de la Sierra Minera, en torno a 1840 comenzó una explotación minera de la que se pueden observar pozos de extracción y restos de un lavadero de mineral. Los llamativos tonos amarillentos de las terreras, donde se acumulaba el material desechado, se deben principalmente a la jarosita, mineral resultante de la oxidación de la pirita, mena de hierro.  2.- PUNTA BARRIGA /// Los acantilados están formados por esquistos grafitosos negros. Estas rocas metamórficas de unos 20 millones de años de antigüedad, están consideradas las más antiguas de la Región de Murcia. En esta punta puedes ver como algunos bloques han caído por la acción del oleaje marino.  3.- ISLAS HORMIGAS /// Estas pequeñas islas son un pedazo que asoma de la parte sumergida dfe las Cordilleras Béticas, que en el sector español se extienden desde el Estrecho de Gibraltar hasta las Islas Baleares.  4.-PUNTA ESPADA /// Durante la formación de estas montañas, las grandes fuerzas tectónicas que colisionaban y empujaban las rocas, hicieron que se doblaran dando lugar a un pliegue acostado, formado por negros esquistos.  5.-CALA DE LOS DÉNTOLES O CALA DORADA /// Estos granos de arena son productos del incesante batir de las olas sobre las rocas de los montes circundantes, que la lluvia arrastró por los barrancos o trajo desde el mar. Con una lupa podrás ver que su arena, está formada por materiales de diversos colores.  6 .-DUNAS FÓSILES /// Estas rocas blancas que contrastan fuertemente con el resto de acantilados oscuros, se formaron hace 1000.000 años. Las arenas del antigua fondo marino, quedaron al descubierto con el descenso del nivel del mar y fueron petrificadas por la acción del carbonato cálcico contenido en los restos de los animales marinos. Estás dunas también se conocen como eolianitas, ya que son antiguos depósitos formados por el viento. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL PANORÁMICO

Photo ofPANEL PANORÁMICO : NACIMIENTO DEL PAISAJE

PANEL PANORÁMICO : NACIMIENTO DEL PAISAJE

 NACIMIENTO DEL PAISAJE /// Las montañas que tienes delante forman parte de las Cordilleras Béticas, cadena montañosa que nació hace millones de años debido al choque de placas tectónicas que montó uso materiales sobre otros. El contraste entre las zonas elevadas y llanas se debe a las fallas, fracturas que provocaron hundimientos y elevaciones del terreno. La orientación de las montañas condiciona el paisaje, ya que las diferencias de insolación marcan la distribución de las distintas especies de plantas que se reparten el territorio. Como puedes comprobar, el matorral ocupa principalmente las laderas soleadas que miran al sur, mientras que el bosque mediterráneo domina la vertiente norte.  1.-MICROLAPIAZ DE CALA MAGRE /// Este tipo de paisaje se forma debido a que el agua que circula por la superficie de las dunas fósiles va deshaciéndolas dejando huecos. Este proceso de meteorización suele encontrarse sobre rocas calizas o yesos, siendo curioso verlo sobre este tipo de rocas.  2.-DUNAS FÓSILES /// Esta zona acantilada se formó hace unos 100.000 años por la acción del carbonato cálcico, contenido en los restos de animales marinos, que cementó las arenas de las antiguas dunas. Aquí alcanzan su mayor altitud en el Parque Regional, llegando a medir unos 17 metros, por lo que este tramo se designó Zona de Reserva Geomorfológica.  3.-MONTE DE LAS CENIZAS /// Esta cima ofrece una buena visibilidad de la costa, por lo que en ella se instalaron en 1930 dos cañones de más de 17 metros de longitud, tan potentes que podían disparar proyectiles de 885 kg a 35 km de distancia para defender el arsenal de Cartagena de posibles barco enemigos. Ahora mismo te encuentras sobre las ruinas del lugar donde se ubicaba un proyector de exploración encargado de iluminar el mar para la detección de enemigos desde la batería de las Cenizas.  4.-CABEZO DE LA FUENTE Y DEL HORNO /// Las cimas de estos montes están compuestas de dolomías, rocas sedimentarias que el agua de lluvia va disolviendo para filtrarse por grietas y fisuras dando lugar a cavidades subterráneas. En sus bases aparecen filitas, rocas metamórficas de color violeta con cualidades impermeables que permiten, que se acumule el agua filtrada por las dolomías, formándose así numerosos pozos en la zona y haciendo brotar agua de fuentes, como la ubicada bajo el Cabezo de la Fuente, el más alto de estos dos montes.  5.-SALINAS DEL RASAL /// Se crearon al principio del siglo XX, donde anteriormente se acumulaba gua de lluvia e pequeñas lagunas. La extracción de sal cesó en 1990 y hoy en día se consideran Zona de Reserva Ambiental, albergando especies propias de humedales.  6.-ANTIGUA BAHÍA DE CALBLANQUE /// La llanura que ves, ocupada por cultivos en desuso, estuvo cubierta por el mar. Una falla provocó el hundimiento de la zona, el mar ocupó su lugar y poco a poco se fueron depositando los materiales que ves en la actualidad. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL PANORÁMICO

PictographPhoto Altitude 274 ft
Photo ofREFUGIO EN PUNTA NEGRA

REFUGIO EN PUNTA NEGRA

REFUGIO EN PUNTA NEGRA

PictographPanorama Altitude 268 ft
Photo ofPANORÁMICA DESDE PUNTA NEGRA

PANORÁMICA DESDE PUNTA NEGRA

PANORÁMICA DESDE PUNTA NEGRA ///  CALA MAGRE / CALA ARTURO / PLAYA CALBLANQUE / PUNTA BLANCA / SALINAS DE RASALL /CABEZO DE LA FUENTE / MONTE DE LAS CENIZAS

PictographBeach Altitude 178 ft
Photo ofCALA MAGRE

CALA MAGRE

 CALA MAGRE /// Cala situada en el Parque de Calblanque, declarado Espacio Natural Protegido en 1987. Ofrece una arena fina dorada y aguas tranquilas y limpias.  CARACTERÍSTICAS GENERALES Longitud: 100 metros Anchura: 10 metros ### https://playasdecalblanque.wordpress.com/playas/cala-magre/  Se accede por una pasarela para no dañar el ecosistema del parque. Es una cala pequeña, tranquila

PictographBeach Altitude 163 ft
Photo ofMICROLAPIAZ DE CALA MAGRE

MICROLAPIAZ DE CALA MAGRE

MICROLAPIAZ DE CALA MAGRE /// Este tipo de paisaje se forma debido a que el agua que circula por la superficie de las dunas fósiles va deshaciéndolas dejando huecos. Este proceso de meteorización suele encontrarse sobre rocas calizas o yesos, siendo curioso verlo sobre este tipo de rocas.

PictographBeach Altitude 168 ft
Photo ofCALA ARTURO Photo ofCALA ARTURO Photo ofCALA ARTURO

CALA ARTURO

 CALA ARTURO /// Cala situada en el Espacio Natural Protegido del Parque de Calblanque. Ofrece un entorno interesante, una fina arena dorada de calidad y la posibilidad de disfrutar de la tranquilidad. CARACTERÍSTICAS GENERALES Longitud: 80 metros Anchura: 10 metros ### https://playasdecalblanque.wordpress.com/playas/cala-magre/  De arena dorada y de oleaje tranquilo salvo cuando hay resaca. Merece la pena sobre todo en temporada baja.

PictographPanorama Altitude 170 ft
Photo ofPUNTA BLANCA / DUNA FÓSIL Photo ofPUNTA BLANCA / DUNA FÓSIL

PUNTA BLANCA / DUNA FÓSIL

 PUNTA BLANCA ##### Esta zona acantilada se formó hace unos 100.000 años por la acción del carbonato cálcico, contenido en los restos de animales marinos, que cementó las arenas de las antiguas dunas. Aquí alcanzan su mayor altitud en el Parque Regional, llegando a medir unos 17 metros, por lo que este tramo se designó Zona de Reserva Geomorfológica. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO  DUNAS FÓSILES /// Esta zona acantilada se formó hace unos 100.000 años por la acción del carbonato cálcico, contenido en los restos de animales marinos, que cementó las arenas de las antiguas dunas. Aquí alcanzan su mayor altitud en el Parque Regional, llegando a medir unos 17 metros, por lo que este tramo se designó Zona de Reserva Geomorfológica. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographBeach Altitude 167 ft
Photo ofPLAYA DE CALBLANQUE

PLAYA DE CALBLANQUE

 PLAYA DE CALBLANQUE /// Playa natural protegida de gran valor paisajístico. Situada en el Parque Regional de Calblanque, uno de los espacios naturales de la costa que se conserva casi virgen. Su gran riqueza natural se basa en las áridas sierras, largas playas de arenas doradas y ocres, solitarias calas y en la bella formación de dunas fósiles, blancas salinas y macizos montañosos que contrastan con el azul del mar. CARACTERÍSTICAS Longitud: 300 m Anchura media: 40 m Mar: Mar Mediterráneo Tipo de suelo: Arena fina y dorada Condiciones de baño: Suave ### https://www.murciaturistica.es/es/playa/playa-de-calblanque-590/

PictographPanorama Altitude 186 ft
Photo ofDUNAS

DUNAS

Las dunas son ecosistemas muy frágiles y escasos que nos aportan:  Gran biodiversidad, albergan gran cantidad de especies de flora y fauna, algunas de ellas sólo pueden vivir en las dunas.  Protección, actúan como barreras salvaguardando el litoral, cultivos, humedales, construcciones, etc.  Bancos de arena, son un reservorio natural de arena para las playas, evitando así los costosos aportes de arena artificial.

Photo ofCALBLANQUE // ACCESO PROHIBIDO // ZONA DE RESERVA // ÁREA DE RESTAURACIÓN

CALBLANQUE // ACCESO PROHIBIDO // ZONA DE RESERVA // ÁREA DE RESTAURACIÓN

 CALBLANQUE //ACCESO PROHIBIDO // ZONA DE RESERVA // ÁREA DE RESTAURACIÓN  LAS PISADAS DEGRADAN ESTE FRÁGIL AMBIENTE Estás en una zona de dunas móviles y saladar, donde viven animales y plantas amenazados por la escasez de estos ambientes. El pisoteo provoca una degradación de este entorno, ya que puede destruir los huevos de aves que hacen sus nidos en el suelo, erosionar el terreno o dañar la flora. Puedes disfrutar de los bellos paisajes paseando por la playa o los senderos, sintiendo el olor y el rumor del mar o avistando las aves en los observatorios de las salinas. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

Photo ofCALBLANQUE // ESPARRAGUERA DE PLAYA // ZANAHORIA DE PLAYA

CALBLANQUE // ESPARRAGUERA DE PLAYA // ZANAHORIA DE PLAYA

 CALBLANQUE //  ESPARRAGUERA DE PLAYA //  DESCRIPCIÓN // Arbusto perenne de porte rastrero y tallos anuales, con frecuencia postrados, que suelen tener una longitud cercana al metro. Sus flores son muy pequeñas y de color amarillo. Florece desde diciembre hasta julio. Es una planta del mismo género que los espárragos y pertenece a la familia de las liliáceas al igual que ajos, aloes y tulipanes. • ECOLOGÍA // Vegeta en arenales marítimos y depresiones salinas. Convive con especies típicas de arenas litorales como: crucetica, cuernecillo de arena, grama de dunas, etc.. • DISTRIBUCIÓN // Especie que alcanza el Mar Negro. En la Península Ibérica es exclusiva de Murcia, donde su área de distribución se circunscribe al entorno del Mar Menor, localizándose en la Manga, Marchamalo, Lo Poyo-Los Urrutias y San Pedro del Pinatar. • CONSERVACIÓN // Esta planta está protegida el amparo del Catálogo Regional de Flora Silvestre (Decreto 50/2003), donde aparece en la categoría de “Interés Especial”. Se estima que en los últimos 50 años han desaparecido el 90% de los individuos de la especie. Mediante el presente proyecto de recuperación de flora amenazada, se prevé la implantación de 750 individuos en los siguientes espacios naturales. Calblanque, Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Salinas y Arenales de San Pedro. En el banco de Germoplasma Vegetal de la Región de Murcia se conservan semillas de esta especie. • ZANAHORIA DE PLAYA // • DESCRIPCIÓN Hierba perenne de hasta 50 cm. De altura. Sus flores son de color blanco. Florece de julio hasta octubre. Se trata de una planta de la familia de las umbelíferas como la zanahoria, el perejil, el ajo y muchas otras especies. • ECOLOGÍA // Vegeta en playas arenales y dunas costeras. Convive con especies típicas de arenas litorales como: crucetica, cuernecillo de arena, grama de dunas, etc.. • DISTRIBUCIÓN // Especie mediterránea que se distribuye en las costas de Europa y África. En España se presenta en las Baleares y en la costa mediterránea desde Girona hasta Murcia. En los territorios murcianos sua área de distribución se circunscribe a Calblanque y el Mar Menor (Lo Poyo y La Manga) • CONSERVACIÓN // Esta planta está protegida el amparo del Catálogo Regional de Flora Silvestre (Decreto 50/2003), donde aparece en la categoría de “Vulnerable”. Durante las últimas décadas, todas sus poblaciones han visto reducirse su número de individuos en los siguientes espacios naturales: Calblanque, Calnegre, Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Salinas y Arenales de San Pedro. Por otro lado en el banco de Germoplasma Vegetal de la Región de Murcia se conservan semillas de esta especie. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographPanorama Altitude 172 ft
Photo ofSALINAS DE RASALL

SALINAS DE RASALL

• SALINAS DE RASALL // • ¡SAL DEL AGUA! // Estás ante el resultado de la transformación de dos antiguas lagunas de agua dulce alimentadas por la Rambla de Cobaticas, donde se daban las condiciones idóneas para la construcción de las salinas: un lugar inundable, cercano al mar y de suelo impermeable. El agua del mar, la acción del viento y el sol, producen la evaporación del agua, precipitando la sal en el fondo. • ¿SABÍAS QUÉ...? // Se cree que los antiguos marineros catalanes denominaron a la zona como Rasall, inspirándose en la palabra rasell, una parte de los buques utilizada para el almacenamiento de agua dulce.  MI ZONA VIP // El agua del mar circula por las charcas y va aumentando su concentración de sal. Esto provoca una diferencia de condiciones entre ellas y como consecuencia cada organismo vive en un rango diferente. • FARTET - Aphanius Iberus // Se alimenta de crustáceos, algas y larvas de insectos, siendo muy eficaz para la prevención de las plagas de mosquitos • ARTEMMIA SP. // Crustáceo diminuto que vive en la Tierra desde hace más de 100 millones de años, por lo que convivió con los dinosaurios. • DUNALIELLA SALINA // Alga microscópica que da el tono rosado a las salinas, gracias a unos pigmentos rojos que la protegen de la sal y el sol.  ARTIFICIALMENTE NATURAL... Muchas aves encuentran en las salinas un lugar ideal para alimentarse, anidar o descansar en las largas migraciones, como si de un ecosistema natural se tratase. ### RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

Photo ofSALINAS DE RASALL // ¡SAL DEL AGUA! MI ZONA VIP Photo ofSALINAS DE RASALL // ¡SAL DEL AGUA! MI ZONA VIP Photo ofSALINAS DE RASALL // ¡SAL DEL AGUA! MI ZONA VIP

SALINAS DE RASALL // ¡SAL DEL AGUA! MI ZONA VIP

• SALINAS DE RASALL // • ¡SAL DEL AGUA! // Estás ante el resultado de la transformación de dos antiguas lagunas de agua dulce alimentadas por la Rambla de Cobaticas, donde se daban las condiciones idóneas para la construcción de las salinas: un lugar inundable, cercano al mar y de suelo impermeable. El agua del mar, la acción del viento y el sol, producen la evaporación del agua, precipitando la sal en el fondo. • ¿SABÍAS QUÉ...? // Se cree que los antiguos marineros catalanes denominaron a la zona como Rasall, inspirándose en la palabra rasell, una parte de los buques utilizada para el almacenamiento de agua dulce.  MI ZONA VIP // El agua del mar circula por las charcas y va aumentando su concentración de sal. Esto provoca una diferencia de condiciones entre ellas y como consecuencia cada organismo vive en un rango diferente. • FARTET - Aphanius Iberus // Se alimenta de crustáceos, algas y larvas de insectos, siendo muy eficaz para la prevención de las plagas de mosquitos • ARTEMMIA SP. // Crustáceo diminuto que vive en la Tierra desde hace más de 100 millones de años, por lo que convivió con los dinosaurios. • DUNALIELLA SALINA // Alga microscópica que da el tono rosado a las salinas, gracias a unos pigmentos rojos que la protegen de la sal y el sol.  ARTIFICIALMENTE NATURAL... Muchas aves encuentran en las salinas un lugar ideal para alimentarse, anidar o descansar en las largas migraciones, como si de un ecosistema natural se tratase. ### RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographPanorama Altitude 175 ft
Photo ofSALINAS DE RASALL

SALINAS DE RASALL

 SALINAS DEL RASAL // Se crearon al principio del siglo XX, donde anteriormente se acumulaba gua de lluvia e pequeñas lagunas. La extracción de sal cesó en 1990 y hoy en día se consideran Zona de Reserva Ambiental, albergando especies propias de humedales. ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL PANORÁMICO  SALINAS DE RASALL // Las Salinas de Rasall se encuentran en el Parque Regional de Calblanque y fueron a principios de siglo lagunas salobres alimentadas por la Rambla de Cobaticas. Poco a poco fueron acondicionadas para la producción de sal, a partir del agua de mar que era bombeada desde un pozo excavado en la duna fósil. La rambla fue desviada hacia el mar y se construyó una mota de tierra para evitar la entrada de agua de escorrentía. Las lagunas fueron posteriormente unidas y convertidas en una serie de estanques intercomunicados. Con el fin de solucionar la falta de agua que amenaza a las Salinas del Rasall se han construido unas molinetas a orillas del mar que eleven el agua hasta las salinas con la ayuda del viento. ### http://www.allyouneedinmurcia.com/es/naturaleza-mar-monta%C3%B1a/las-salinas-de-rasall-calblanque/

Photo ofPANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE /// LOS HABITANTES MÁS SALEROSOS

PANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE /// LOS HABITANTES MÁS SALEROSOS

CALBLANQUE ##### LOS HABITANTES MÁS SALEROSOS ##### En el saladar, la presencia de la sal en el suelo es tan alta que sólo las plantas mejor adaptadas a la salinidad son capaces de soportar estas severas condiciones. La mayor parte del año podrás observar una costra blanca en el suelo, es la sal. ##### ESTA LECHUGA YA LLEVA SAL ###### Esta planta con hojas verdes y agrupadas puede recordar a una lechuga. Si tocas la parte trasera de las hojas encontrarás sal, la expulsan de su interior para poder sobrevivir en este ambiente tan salado. Lechuga de mar (Limonium sp.) ##### UNA SOSA MUY SALADA ##### Este arbusto acumula la sal que le sobra en sus hojitas redondas y abultadas, que se van volviendo rojas a medida que la cantidad de sal va aumentando. Sosa (Sarcocornia sp.) ##### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographBirding spot Altitude 165 ft
Photo ofOBSERVATORIO DE AVES

OBSERVATORIO DE AVES

OBSERVATORIO DE AVES

Photo ofPANEL INFORMATIVO : EL FARTET /// HÁBITAT EN CALBLANQUE /// FAUNA Y FLORA ASOCIADA

PANEL INFORMATIVO : EL FARTET /// HÁBITAT EN CALBLANQUE /// FAUNA Y FLORA ASOCIADA

CALBLANQUE ##### EL FARTET ##### El fartet (Aphanius iberus) es un pequeño pez que habita en aguas continentales y salobres del litoral Mediterráneo. Es un especie endémica,lo que significa que es exclusiva de la Península Ibérica y presente en la Región de Murcia. Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la progresiva pérdida de habitats, por lo que está estrictamente protegida por la ley y su conservación es obligatoria. Su dieta se compone básicamente de pequeños crustáceos, larvas de insectos (sobre todo de mosquitos) y algas. ##### HÁBITAT EN CALBLANQUE ##### Las Salinas del Rasall están incluidas en el Humedal de Importancia Internacional Mar Menor y en el Parque Regional de Calblanque, también propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria. El Fartet desapareció en tiempos recientes de estas salinas. #####FAUNA Y FLORA ASOCIADA ##### Una banda de Saladares y tarayales rodea este enclave húmedo. Numerosas aves acuáticas y terrícolas suelen concentrase en este lugar. ##### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographPanorama Altitude 164 ft
Photo ofFLAMENCO EN LAS SALINAS DE RASALL

FLAMENCO EN LAS SALINAS DE RASALL

FLAMENCO EN LAS SALINAS DE RASALL

Photo ofPANEL INFORMATIVO : LAS SALINAS : SER HUMANO Y NATURALEZA /// ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS // UN EJEMPLO DE EQUILIBRIO EN LAS SALINAS

PANEL INFORMATIVO : LAS SALINAS : SER HUMANO Y NATURALEZA /// ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS // UN EJEMPLO DE EQUILIBRIO EN LAS SALINAS

CALBLANQUE ###### LAS SALINAS: SER HUMANO Y NATURALEZA ###### Esta aventura comienza con la entrada del agua del mar a las salinas, que viaja entre distintas charcas a través de un laberinto de canales. El sol y el viento, evaporan el agua, dependiendo del tipo de charca, almacenadora, calentadora o cristalizadora, su profundidad y concentración de sal va variando. La época en que tradicionalmente se cosecha la sal es en torno al mes de septiembre. Junto a la playa de Calblanque, en las cristalizadoras finaliza el proceso y se forman los cristales de sal a la espera de ser recolectados. Estas charcas son fáciles de distinguir por el color rosado que le proporcionan las bacterias y algas microscópicas que viven en el plancton salinero. Actualmente las salinas mantienen su funcionamiento por su importancia como Reserva Ambiental, sin fines económicos, por eso su paso está restringido sólo a personal autorizado. Disfruta de ellas paseando por su entorno y respetando este lugar tan singular. ##### ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS ###### Para mí la sal...para tí el hogar Este viaje del agua del mar no sólo es importante para poder obtener sal, sino que también favorece la vida en las salinas. Así, mientras el ser humano realiza su actividad para obtener un beneficio económico, numerosos seres vivos encuentran en las charcas un lugar para alimentarse, reproducirse, descansar o protegerse de los depredadores. ###### UN EJEMPLO DE EQUILIBRIO EN LAS SALINAS ##### La artemia salina es un crustáceo que, a pesar de su diminuto tamaño, sirve de alimento a diferentes aves y aun pequeños pez en peligro de extinción, el fartet. A su vez, las aves favorecen la dispersión de estas dos especies, ya que sus diminutos huevos viajan adheridos en sus patas ##### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographPhoto Altitude 159 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO EN EL SUELO

PANEL INFORMATIVO EN EL SUELO

PANEL INFORMATIVO EN EL SUELO

Photo ofPANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE //¡ESTAS DUNAS SON LA CAÑA! Photo ofPANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE //¡ESTAS DUNAS SON LA CAÑA! Photo ofPANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE //¡ESTAS DUNAS SON LA CAÑA!

PANEL INFORMATIVO : CALBLANQUE //¡ESTAS DUNAS SON LA CAÑA!

 CALBLANQUE // ¡ESTAS DUNAS SON LA CAÑA! • RESTAURACIÓN DE DUNAS EN LA PLAYA DE LAS CAÑAS (I FASE) • PLAYAS CON DUNAS, PLAYAS 5 ESTRELLAS Las dunas son ecosistemas muy frágiles y escasos que nos aportan:  Gran biodiversidad, albergan gran cantidad de especies de flora y fauna, algunas de ellas sólo pueden vivir en las dunas.  Protección, actúan como barreras salvaguardando el litoral, cultivos, humedales, construcciones, etc.  Bancos de arena, son un reservorio natural de arena para las playas, evitando así los costosos aportes de arena artificial. • Y LAS DE CALBLANQUE ¿TAMBIÉN SON LA CAÑA? El Parque Regional de Calblanque alberga uno de los sistemas dunares mejor conservados del litoral mediterráneo. Sin embargo, en las últimas décadas las dunas del área de Las Cañas, han ido desapareciendo como consecuencia del tránsito y estacionamiento de vehículos. • AQUÍ HAY SITIO PARA TODOS Con el objetivo de hacer compatible la conservación de las dunas de Las Cañas con el uso y disfrute de sus playas, la Asociación Calblanque, en colaboración con la Oficina de Impulso Socioeconómico de Medio Ambiente ha llevado a cabo las siguientes actuaciones: 1. Nueva delimitación del area de estacionamiento y descompactación del terreno. 2. Instalación de captadores de arena. 3. Plantación de especies características de la zona. • PON TU GRANO DE ARENA  Accede a la playa por las pasarelas y senderos señalados.  Lleva contigo los residuos que generes durante tu visita.  Evita que tu mascota pisotea las dunas.  Participa en las actuaciones de voluntariado y colabora con la asociación Calblanque http//asociacioncalblanque.blogspot.com.es// ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

Photo ofLAS DUNAS : UN MUNDO FRÁGIL BAJO TUS PIES Photo ofLAS DUNAS : UN MUNDO FRÁGIL BAJO TUS PIES Photo ofLAS DUNAS : UN MUNDO FRÁGIL BAJO TUS PIES

LAS DUNAS : UN MUNDO FRÁGIL BAJO TUS PIES

 LAS DUNAS : UN MUNDO FRÁGIL BAJO TUS PIES  BARRÓN (AMMMPHILIA ARENARIA) // BAILAR CON AL DUNA // El Barón consigue vivir en un suelo en movimiento, creciendo en la misma dirección y a la misma velocidad a la que se desplaza la duna.  ESCARABAJO DE DUNAS (PIMELIA SP.) // BUSCAR LA SOMBRA // Los animales que más abundan en las dunas son los insectos, como el escarabajo de las dunas, que se refugia bajo la arena para protegerse del calor y de los depredadores.  CUERNECILLO DE MAR (LOTUS CRETICUS) // CRECER A RAS DEL SUELO // Para evitar el efecto del continuo viento, algunas plantas como en cuernecillo de mar crecen pegadas al suelo, ayudando con ello a fijar la arena de las dunas.  LIRIO DE MAR (PANCRATIUM MARITIMUN) // ESPERAR EL MOMENTO PRECISO // Los fuertes vientos no permiten volar a los insectos polinizadores y para garantizar la reproducción, muchas flores se abren en verano, cuando los vientos son más suaves. Es el caso de la relación entre el lirio de mar y su polinizadora, la polilla Brittys crini.  CARDO MARINO (ERYNGIUM MARITUMUM) // USAR PROTECTOR // Algunas plantas de las dunas, como el cardo marino, recubren su “piel” con una capa de cera que les da un color verdeazulado, esta evita la desecación provocada por el sol y el viento cargado de sales, además impide que las partículas de sal penetren en las hojas.  ESLIZÓN IBÉRICO (CHALCIDES BEDRIAGA) // SALIR POR LA NOCHE // Para evitar el sofocante sol, algunos animales de las dunas tienen hábitos nocturnos, como el eslizón ibérico que permanece por el día en sus refugios, donde se entierra con facilidad en caso de amenaza.  LAS ESCASAS ZONAS DUNARES SE ENCUEBTRAN EN PELIGRO, PON TU GRANO DE ARENA.  Camina y observa atentamente las dunas desde las pasarelas y senderos habilitados.  Admira y fotografía las flores, así podrás llevártelas a casa sin necesidad de arrancarlas.  Disfruta de tu día de playa sin colocar la toalla en las dunas.  Casi la totalidad de los terrenos del Parque Regional son propiedad privada.  Colabora dejando la duna libre de basura.  ### INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

Comments

    You can or this trail