Activity

Cabezo del Santo (Brieva de Cameros-La Rioja). Ascensión por el Collado de la Cabeza y regreso por Rio Brieva. Fabulosa.

Download

Trail photos

Photo ofCabezo del Santo (Brieva de Cameros-La Rioja). Ascensión por el Collado de la Cabeza y regreso por Rio Brieva. Fabulosa. Photo ofCabezo del Santo (Brieva de Cameros-La Rioja). Ascensión por el Collado de la Cabeza y regreso por Rio Brieva. Fabulosa. Photo ofCabezo del Santo (Brieva de Cameros-La Rioja). Ascensión por el Collado de la Cabeza y regreso por Rio Brieva. Fabulosa.

Author

Trail stats

Distance
9.69 mi
Elevation gain
3,022 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,022 ft
Max elevation
5,914 ft
TrailRank 
55
Min elevation
3,011 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 39 minutes
Coordinates
759
Uploaded
March 8, 2021
Recorded
March 2021
Share

near Brieva de Cameros, La Rioja (España)

Viewed 746 times, downloaded 32 times

Trail photos

Photo ofCabezo del Santo (Brieva de Cameros-La Rioja). Ascensión por el Collado de la Cabeza y regreso por Rio Brieva. Fabulosa. Photo ofCabezo del Santo (Brieva de Cameros-La Rioja). Ascensión por el Collado de la Cabeza y regreso por Rio Brieva. Fabulosa. Photo ofCabezo del Santo (Brieva de Cameros-La Rioja). Ascensión por el Collado de la Cabeza y regreso por Rio Brieva. Fabulosa.

Itinerary description

El pico Cabezo del Santo es considerado por muchos como el monte más bello de La Rioja. Enclavado en la Sierra de Castejón, que a su vez se sitúa entre los Picos de Urbión y la Sierra del Camero Nuevo y con una altitud de 1855 metros, sin ser uno de los picos más altos del conjunto de elevaciones de La Rioja, resulta muy característico poder visualizarlo desde otras alturas situadas incluso a bastante distancia. En todo caso hay que seguir poniéndolo en valor y aconsejar que todo buen aficionado que no tenga que venir de muy lejos, se acerque a la localidad de Brieva de Cameros para visitarlo.

Son muchos los montañeros y senderistas que han plasmado su propia experiencia en Wikiloc, y por parte nuestra ya íbamos tardando en acercarnos por este sitio. He aprovechado la ocasión para proponer un itinerario que hasta ahora apenas he visto en los tracks que he ido mirando, o si los he visto parecidos, no son exactamente iguales, y sin entrar a valorar si es mejor o no, podemos atestiguar que a nosotros nos colmó de satisfacción a pesar de las inclemencias meteorológicas que tuvimos que soportar.

El planteamiento que hemos previsto es, a grandes rasgos, el de ascender por el ramal ciego de la GR-93 que sube por el Norte hasta la Loma de Morcarizas, para posteriormente salir de pista y subir hasta el Collado de la Cabeza (cuya belleza resulta espectacular), y desde el mismo, crestear hasta llegar al Cabezo. El regreso se realiza siguiendo el curso del Rio Brieva.

En cuanto al equipamiento necesario, lo más importante es el calzado, que ha de ser totalmente apropiado para transitar en las etapas que discurren por el Rio Brieva (y que nadie se me venga con zapatillas de trekking). También hay que equiparse con polainas y los típicos bastones. Nosotros incluimos también unos crampones, pero a estas alturas del año no son necesarios. También será apropiado llevar alguna prenda ligera de material totalmente impermeable por si nos llueve, en caso de que las previsiones así lo indiquen.

La marcha da comienzo en la localidad de Brieva de Cameros a la que se accede remontando el Valle del Najerilla viniendo desde la Autovía A12 y pasando por Tricio, Baños del Rio Tobía y Anguiano. Tras aparcar en un parquecillo que hay junto al Rio Berrinche muy cerca de la travesía que recorre el pueblo, nos encaminamos por la misma carretera que sale hacia Ortigosa, y antes de haber andado trescientos metros, encontraremos ya la pista que nos ha de servir de guía durante las primeras etapas y que coincide con el trazado de la GR 93, de forma que tras progresar un kilómetro nos situaremos junto a una fuente, punto en el cual la GR se bifurca, ya que el desvío ascendente que se dirige en dirección sur, representa un ramal "ciego" de dicha GR.

Seguiremos ese ramal (pista ancha) tras haber virado noventa grados, e iremos remontando continuamente y pasando por varios puntos que constituyen verdaderos observatorios o balcones naturales para irse deleitándose con todo el entorno. Seguiremos progresando por la pista-GR durante un trayecto de unos tres kilómetros y medio con ganancia paulatina de cuatrocientos metros de desnivel, hasta alcanzar el punto en el que hemos de salir de la GR y en el que la pista ya no remonta más, situado a casi 1450 metros de altitud. Al salir de la pista, inicialmente tomamos otro camino más o menos aparente (camino del Monte Viciercas), pero enseguida hemos de dejarlo para seguir progresando campo a través en dirección norte y con la vista puesta en la Cota 1741, la cual junto al Cabezo del Santo conforma el Collado de La Cabeza.

Esta etapa de ascensión incluye un tramo de unos ciento cincuenta metros de desnivel más pronunciado, donde sí que habremos de tener un poco de paciencia para completarlo, simplemente se trata de que cada cual se tome el tiempo que más le convenga y parar cuantas veces sea necesario. Será el único momento de la marcha que nos plantee alguna dificultad añadida en cuanto a esfuerzo aeróbico.

Sin tener que alcanzar la Cota 1741 propiamente dicha, enseguida accederemos al collado, y desde este último, continuaremos la ascensión pasando previamente por un farallón calizo que no representa gran dificultad si elegimos el punto adecuado para rebasarlo. A continuación ya tendremos nuestro objetivo casi a tiro de piedra y accederemos a la cima con relativa facilidad.

Quien no quiera complicarse o no tenga costumbre de seguir tracks, puede realizar el retorno por el mismo sitio. Quienes opten por seguir este track, realizarán el descenso por la cara sur en dirección a un colladillo marcado en el mapa como punto 1706, al cual nosotros accedimos bajando por una vaguada poco profunda (foto 3). Existen también otras opciones de descenso, pero ésta que mostramos, a nosotros nos resultó relativamente cómoda.

A continuación seguiremos descendiendo desde dicho colladillo que hemos mencionado hacia el Suroeste, como si quisiéramos alcanzar la pista que se dirige al Puerto de Montenegro, pero en lugar de pasar a dicho camino, lo que haremos, será ir acercándonos hacia el centro de una vaguada por la que discurre el arroyo principal de la cara sur del Cabezo. Este tramo se distingue perfectamente por la presencia de unas profundas rodadas de vehículo, y además está claro que nuestra intención es la de seguir perdiendo altura.

El arroyo anteriormente mencionado es el que nos ha de llevar hasta el Rio Brieva, pero hay un punto en el que se encaja mucho debido a la dureza de la roca y no se recomienda atravesar directamente dicho punto, sino hacer un pequeño rodeo por la izquierda como si nos dirigiéramos a una cabaña o refugio de pastores (semiderruida).

En nuestro caso accedimos a dicho refugio y nos dimos un paseo por el paraje aledaño al mismo, pero en realidad se puede enlazar directamente desde dicho refugio hacia un estrechamiento marcado en el mapa como punto 1558 por el cual hemos de colarnos y bajar por un pequeño pedregal, para a continuación seguir muy cerca del mismo arroyo que nos servía de guía, para así, alcanzar por fin el Rio Brieva. Esta maniobra que hemos expuesto, en realidad se viene a corresponder con el trazado de lo que viene marcado en el mapa topográfico como senda-camino (aunque en realidad ese itinerario, en muchos tramos lo veremos un tanto difuso sobre el terreno, y más como sendero que como camino).

Lo siguiente no tiene más secreto que seguir el curso del río, de forma que los dos primeros kilómetros hemos de caminar por el mismo cauce del rio pasando continuamente de una orilla a la otra (valorar si la época es propicia, aunque sí que resulta factible la mayor parte del año).

Acabaremos vadeando nuevamente el río para situarnos en el flanco derecho según seguimos progresando, y tras avanzar por dicho flanco otros tres kilómetros adicionales, habremos alcanzado de nuevo el punto desde el que iniciamos la ruta.


A continuación paso a describir las seis primeras fotos de toda la colección que he incluido en el reportaje:

Foto 1: Después de haber recorrido casi seis kilómetros por pista (GR-93), nos plantamos a mil quinientos metros con ganas de abordar la cumbre que ya podemos apreciar claramente arriba del todo.

Foto 2: Llegada a la cima y merecida celebración.

Foto 3: Tras haber coronado la cumbre nos sorprendíó una minitormenta de nievecilla helada que lo dejó todo como lo podemos apreciar aquí. Aparte existe el encanto de la particularidad que tiene este monte en conservar varios neveros durante largo tiempo. Foto tomada bajando por la cara sureste.

Foto 4: Después de haber descendido de la zona alta donde nace el arroyo que hemos de seguir en dirección al Rio Brieva, continuamos bajando por un paraje alfombrado de verdor preprimaveral.

Foto 5: El tránsito durante la primera mitad del tramo que recorre el Rio Brieva, en algún momento no nos resultó muy cómodo debido a la irregularidad del terreno y la presencia constante de agua y barro, pero con paciencia todo se supera.

Foto 6: Brieva de Cameros. Localidad aislada del mundo pero que aún conserva parte de su antigua solera.

Waypoints

PictographPark Altitude 3,181 ft
Photo ofBrieva de Cameros (Parque junto al Rio Berrinche) Photo ofBrieva de Cameros (Parque junto al Rio Berrinche) Photo ofBrieva de Cameros (Parque junto al Rio Berrinche)

Brieva de Cameros (Parque junto al Rio Berrinche)

Foto 1 de relleno: Desde los aledaños al arroyo que discurre al Sur del Cabezo, podremos apreciar de forma retrospectiva, una preciosa estampa del protagonista de la jornada . Foto 2: Un apunte previo que merece la pena mencionar, es que la ruta que aquí mostramos se puede realizar en sentido contrario, y al efecto habremos de partir atravesando este puentecillo y dirigirnos por la derecha a una calle que da salida hacia el Río Brieva, tal como indican los carteles. Foto 3: Esta imagen corresponde al Río Berrinche, poco antes de juntarse con el Río Brieva. No todos los pueblos tienen el privilegio de verse bañados por dos cursos de agua. Foto 4: Un lugar muy apropiado para aparcar el coche e iniciar la ruta, es este parquecillo con merendero cubierto incluido situado junto a la salida del pueblo, en dirección a Ortigosa. Foto 5: Aquí podemos ver el mismo merendero cubierto, a la derecha de la foto, así como la salida de la carretera por la que caminaremos doscientos cuarenta metros antes de desviarnos por la pista-GR 93. Foto 6: Vista retrospectiva de Brieva según empezamos a progresar por la carretera.

PictographIntersection Altitude 3,227 ft
Photo ofCruce Carretera con GR-93 Photo ofCruce Carretera con GR-93

Cruce Carretera con GR-93

Foto 1: Salida de la carretera hacia la pista-GR 93. Foto 2: La primera etapa es de trazado totalmente llano y de poco más de un kilómetro, lo cual nos vendrá muy bien para ir templando musculatura antes de empezar la ascensión por las rampas que conducen a la Loma de Morcarizas.

PictographFountain Altitude 3,380 ft
Photo ofFuente junto al Rio Berrinche Photo ofFuente junto al Rio Berrinche Photo ofFuente junto al Rio Berrinche

Fuente junto al Rio Berrinche

Foto 1: Llegaremos al punto en que hemos de virar noventa grados hacia el Sur, y aquí encontraremos una original fuente que de algún modo marca la bifurcación de la GR 93. Foto 2: Lo que haremos será seguir por la pista ancha y aquí comenzamos la ascensión por rampas no muy duras, ya que están diseñadas para soportar tráfico rodado (de uso restringido). En el centro de la ladera que tenemos enfrente vemos el trazado ascendente hacia la derecha. La pista acabará remontando aún más arriba de los peñascos que vemos enfrente y que vienen a ser una prolongación de las conocidas como Peñas de la Escalera. Foto 3: Tras haber rebasado los primeros metros de subida, ya vamos ganando altura, y volviendo la vista atrás, apreciamos las rampas de la carretera que se dirige al Puerto de Peña Hincada y Ortigosa. Abajo vemos unos comederos de ganado que hay cerca de la fuente próxima al Río Berrinche.

PictographPhoto Altitude 3,776 ft
Photo ofComedero de buitres Photo ofComedero de buitres Photo ofComedero de buitres

Comedero de buitres

Foto 1: De forma continuada, vamos progresando por la pista y ganando altura casi sin enterarnos. A la derecha volvemos a ver las rampas de la carretera del Puerto de Peña Hincada. Foto 2: Acabaremos alcanzando un paraje acondicionado para la alimentación "artificial" de aves necrófagas, ocupado por una numerosa familia de buitres leonados. A la derecha vemos la cresta suroeste del Alto de San Cristóbal. Foto 3: Con un poco de suerte, hasta podremos captar alguna instantánea del grupo de buitres. Foto 4: Seguimos progresando por pista y parando de vez en cuando para no desaprovechar la ocasión de captar más instantáneas del paisaje. En este caso vemos enfrente el barranco del paraje de Vicierca Cobarino que se abre hacia la zona de la fuente que visitamos anteriormente. Foto 5: Y otro buen premio que obtendremos, son las vistas de Brieva de Cameros, perfectamente resguardado por todos los montes del entorno entre los que destaca el Cerro de las Puertas, también conocido como Urbaña.

PictographPanorama Altitude 4,316 ft
Photo ofMiradores Photo ofMiradores Photo ofMiradores

Miradores

Foto 1: Más arriba se siguen sucediendo distintos balcones naturales y ya podremos ir apreciando algunos montes más alejados. En este caso hemos captado los que se encuentran en el extremo noreste de la Sierra de la Demanda. Foto 2: Otro precioso balcón con vistas de los cortados del paraje de Vicierca Cobarino. Foto 3: Y otra bella imagen en la que vemos como puntos destacados, los Altos de San Cristóbal y el Alto de la Agenzana, el cual ya visitamos hace pocos años.

PictographWaypoint Altitude 4,531 ft
Photo ofMajada de piedras Photo ofMajada de piedras Photo ofMajada de piedras

Majada de piedras

Foto 1: Después de haber caminado casi tres kilómetros desde que empezamos el remonte por pista y tras haber dejado atrás la zona de los miradores, enseguida tendremos ya a la vista la cumbre del Cabezo del Santo. Aunque no lo parezca, la cima es la que tiene un nevero en toda su cara norte y que aparenta ser un poco más baja que la otra que vemos de color oscuro y más a la izquierda, aunque en realidad solo tienen diez metros de diferencia de altitud entre una y otra. Foto 2: A nuestra izquierda según progresamos podremos ver este precioso pastizal abancalado que parece estar pidiendo a gritos que venga algún rebaño que se pueda aprovechar del mismo, tal como se realizaba antaño al menos en la época de rastrojera. Foto 3: Acabaremos llegando a una especie de semiplanicie pequeña en la base sur de la cota 1405, y desde aquí y en dirección suroeste contemplaremos asombrados otras dos elevaciones importantes de la Sierra de Castejón, el Pico de La Muela y el Pico Cuervo II (para diferenciarlo de otro pico con el mismo nombre que también se encuentra en esta sierra y es algo más alto que el propio Cabezo del Santo). Foto 4: En la pequeña planicie a la que hemos accedido veremos una especie de antigua construcción rural muy original que pudiera corresponder a una majada para encerrar ganado ovino, sin perder de vista una magnífica panorámica que incluye el Pico de La Dehesa y la mole del Cerro de las Puertas (Urbaña), todo ello condimentado con un trasfondo lejano de los picos de la Sierra de la Demanda. Foto 5: En este punto al que hemos llegado tenemos la opción de continuar por pista o seguir un atajo por un terreno no excesivamente inclinado, tal cual hicimos nosotros.

PictographIntersection Altitude 4,731 ft
Photo ofSalida de la GR-93 e inicio del remonte hacia la Cota 1741 Photo ofSalida de la GR-93 e inicio del remonte hacia la Cota 1741 Photo ofSalida de la GR-93 e inicio del remonte hacia la Cota 1741

Salida de la GR-93 e inicio del remonte hacia la Cota 1741

Foto 1: Llegaremos a un punto en que la pista por la que veníamos transitando ya no gana más altura, y justo aquí hemos de dejar dicha pista para salir por la derecha y con la vista puesta en las elevaciones que vamos viendo frente a nosotros. Foto 2: Aunque en principio progresamos por un camino bien aparente, enseguida hemos de salirnos del mismo para dirigirnos a la zona de brezales rojos que podemos apreciar en la foto. Foto 3: Y tras atravesar dichos brezales nos situamos ya en el inicio del remonte que hemos de acometer para acceder al Collado de La Piedra pasando primero cerca de la Cota 1741 que es la que vemos en la parte derecha de la foto. Foto 4: Aunque nos dé la impresión de que falta todavía mucha distancia por recorrer, en realidad estamos a menos de dos kilómetros de alcanzar nuestro objetivo final, y la belleza de la cumbre que vemos desde abajo nos motivará suficientemente para acometer la ascensión.

PictographWaypoint Altitude 5,140 ft
Photo ofRemonte hacia la Cota 1741 Photo ofRemonte hacia la Cota 1741 Photo ofRemonte hacia la Cota 1741

Remonte hacia la Cota 1741

Foto 1: El remonte total hasta la Cota 1741, supone superar un desnivel de doscientos cincuenta metros, de los cuales, los cien primeros resultarán cómodos de transitar tal como vemos en la foto. Foto 2: Vista retrospectiva del primer subtramo. Al fondo volvemos a identificar el Alto de San Cristóbal. Foto 3: Pararemos todas las veces que creamos oportuno y además así podremos disfrutar de las buenas vistas que se nos ofrecen. A la izquierda identificamos el Cerro de Las Puertas o Urbaña. En la parte de la derecha apreciamos perfectamente la Loma de Morcarizas flanqueada por la pista-GR por la que hemos venido. Foto 4: Girando la cámara hacia el Este, identificamos a la derecha de la foto y casi imperceptible, el pico de Mojón Alto. Foto 5: En la parte más dificultosa acabaremos encontrando un sendero que asciende de modo serpenteante y que resulta recomendable seguir.

PictographMountain pass Altitude 5,665 ft
Photo ofCollado de la Cabeza Photo ofCollado de la Cabeza Photo ofCollado de la Cabeza

Collado de la Cabeza

Foto 1: Tras haber finalizado el remonte más fuerte de la marcha nos disponemos a encaminarnos hacia el Collado de la Cabeza, pero antes nos detendremos un momento para observar con detalle el tramo de la última etapa que nos queda antes de alcanzar la cima del Cabezo del Santo, la cual identificamos perfectamente en el centro de la foto. Foto 2: Tras caminar unos metros más ya tenemos frente a nosotros el Collado de La Piedra con un aspecto multicolor debido a la alternancia del pasto y los brezos invasores. En el extremo izquierdo vemos el farallón calizo que hemos de rebasar a modo de antecima antes de poder acceder al Cabezo del Santo. Foto 3: El aspecto del collado nos habla de tiempos en los que el ganado trashumante aprovechaba estos pastos en primavera y verano generando pingües beneficios a los vecinos del lugar. En la actualidad la escasez de ganado hace que los brezos se apoderen de casi todo. Foto 4: Lo que sí se mantienen son las panorámicas que podremos contemplar. Aunque las nubes nos impidieron poder disfrutar de las vistas, algo sí que podiamos identificar, como es el caso del pico Mojón Alto que intuimos al fondo y en el centro, en dirección Este. Foto 5: Hacia el lado contrario el espectáculo no decae en absoluto (mejor sin nubes). En teoría deberíamos ver en primer plano los picos de La Muela, el Cabezo de la Solana y el Pico Cuervo. Foto 6: Vista retrospectiva del collado y la cota 1741, tras haber comenzado el remonte hacia el farallón calizo.

PictographWaypoint Altitude 5,884 ft
Photo ofFarallón calizo (antecima) Photo ofFarallón calizo (antecima) Photo ofFarallón calizo (antecima)

Farallón calizo (antecima)

Foto 1: Desde el collado hemos de fijar nuestro próximo objetivo en este farallón calizo que hemos de atravesar preferentemente por la mitad de la izquierda, pero progresando de forma serpenteante. Foto 2: La pendiente que nos encontraremos no es especialmente dura, pero si requiere cierto esfuerzo. Foto 3: Tras llegar a la parte superior del farallón, ya tendremos a la vista la cima, que sería la que aparece justo en el centro. Obsérvese que todos los pequeños neveros alargados tienen orientación norte. Foto 4: Ultimos metros antes de alcanzar la parte superior del farallón. Foto 5: Y sin pensárnoslo mucho seguimos hacia la cima del Cabezo. Ya tendremos tiempo de descansar arriba.

PictographSummit Altitude 6,070 ft
Photo ofCima del Cabezo del Santo Photo ofCima del Cabezo del Santo Photo ofCima del Cabezo del Santo

Cima del Cabezo del Santo

Foto 1: El último remonte salva unos cien metros de desnivel pero la pendiente del terreno es más asequible que las anteriores que hemos ido recorriendo recientemente. Foto 2: Llegada a la cima y celebración. Aquí encontraremos el pivote del vértice geodésico y la típica casita buzón. Foto 3: En tiempo invernal será factible contemplar varios neveros que se abrigan sobre todo en la parte umbría del monte. Éste en concreto se encuentra cerca de la cima propiamente dicha. Foto 4: Dichos neveros los veremos de varias formas y tamaños. Foto 5: Otra muestra de lo mismo. Ese día no pudimos ver mucho más desde la cima debido a la alta nubosidad que lo cubría casi todo. Foto 6: Pero fotillos de recuerdo no faltaron, aunque ya empezase a caernos la nievecilla helada.

PictographWaypoint Altitude 5,699 ft
Photo ofDescenso por la cara sureste Photo ofDescenso por la cara sureste Photo ofDescenso por la cara sureste

Descenso por la cara sureste

Foto 1: El descenso lo realizamos por la cara sureste del Cabezo con el objetivo de llegar al pequeño collado 1706, evitando así bajar por la cresta sur que tiene un terreno más irregular y está más expuesta a la interperie. También es factible hacerlo por el Sur o Suroeste, pero los descensos son más prolongados y tienen tramos con más pendiente que por aquí. Foto 2: Según bajamos ya podemos ver el pequeño collado situado a la derecha del nevero que vemos en el extremo izquierdo. Foto 3: La pequeña tormentilla que nos sorprendió no fue demasiado molesta, pues a estas alturas, la nieve tiene forma de pequeñas bolillas de hielo que si no caen de forma copiosa tampoco nos impiden la progresión y no calan la ropa que llevemos. Aun así conviene ponerse algún refuerzo impermeable ligero que hemos de llevar siempre en la mochila, y no hacer como uno que yo me sé que se lo dejó en casa. Foto 4: Iremos flanqueando la base de la cresta sur avanzando sin demora pero sin descuidar cada paso que demos. Foto 5: Más abajo sí que hemos de pasar a la zona de cresta y seguir buscando siempre el terreno más cómodo de transitar. Foto 6: Llegada al collado 1705, desde el cual seguiremos bajando por la derecha pero por un terreno muchísimo más fácil, para así poder continuar con nuestra progresión.

PictographIntersection Altitude 5,430 ft
Photo ofCruce con la Pista del Puerto de Montenegro y zona de los refugios Photo ofCruce con la Pista del Puerto de Montenegro y zona de los refugios Photo ofCruce con la Pista del Puerto de Montenegro y zona de los refugios

Cruce con la Pista del Puerto de Montenegro y zona de los refugios

Foto 1: A continuación caminaremos por terreno con muy poca pendiente y en dirección a una rodada de vehículos, que podremos localizar enseguida. Foto 2: Dicha rodada, en algunos sitios ha provocado este efecto pernicioso sobre el terreno debido a la escorrentía que se forma en el pequeño canalillo que cada vez se hace más profundo. Foto 3: A nuestra derecha podremos divisar cómo diverge de nosotros la pista que se dirige al Puerto de Montenegro situado en la muga con Soria. Foto 4: Y según continuamos descendiendo, al otro lado de la vaguada que cae desde el colladillo, veremos el Refugio libre de La Lastrilla. Foto 5: Otra toma en la que volvemos a ver dicho refugio y la rodada que nos sigue marcando el itinerario. Foto 6: Un poco más abajo, podremos divisar una pequeña cabaña-refugio (en el centro de la foto), cuyo estado actual es muy lamentable pero que al menos nos sirvió para revisar el estado de nuestra vestimenta.

PictographIntersection Altitude 5,105 ft
Photo ofPaso estrecho para descender hacia el Rio Brieva Photo ofPaso estrecho para descender hacia el Rio Brieva Photo ofPaso estrecho para descender hacia el Rio Brieva

Paso estrecho para descender hacia el Rio Brieva

Foto 1: El arroyo que baja desde el collado 1706, al encontrar roca dura, se encaja y no hace recomendable que sigamos junto al mismo. Habremos de dar un pequeño rodeo por la izquierda. Foto 2: Y este es el lamentable aspecto que presenciamos de una cabaña-refugio que hay cerca del punto por donde hemos de seguir descendiendo. Lo que haremos es pasar junto al refugio y enseguida rectificar hacia la derecha ya por encima del refugio. Foto 3: En nuestro caso, desde la zona de dicho refugio realizamos un pequeño paseo por el terreno aledaño al mismo, encontrando esta especie de majada de piedras circular, con el bello trasfondo del Cabezo del Santo. Foto 4: No hay muchos modos factibles para volver a la vaguada, el punto más indicado es el estrecho que viene en el mapa como punto 1558 situado a poca distancia del refugio semiderruido, por lo que habrá que estar atentos al Gps o tantear bien el terreno, de modo que acabaremos encontrando ese paso estrecho, por el que podremos colarnos para poder seguir flanqueando el arroyo. Foto 5: Y este es el muro rocoso responsable del encajamiento del arroyo. Foto 6: Aquí vemos de forma retrospectiva el pedregal por el que iremos descendiendo.

PictographRiver Altitude 4,754 ft
Photo ofRio Brieva (zona de cabecera) Photo ofRio Brieva (zona de cabecera) Photo ofRio Brieva (zona de cabecera)

Rio Brieva (zona de cabecera)

Foto 1: Una vez situados junto al curso del Río Brieva, el trazado ya no da lugar a confusión posible y aún menos en la cabecera, ya que la progresión resulta comodísima y plena de belleza paisajística. Al fondo apreciamos la cresta recortada junto a la cual hemos de pasar más tarde. Foto 2: Habremos de ir vadeando el rio varias veces, pero de momento, aquí eso no representa ningún problema (luego será otro cantar). Foto 3: Enseguida tendremos a la vista la cresta recortada que es prolongación de la que cae desde el Cabezo en dirección oeste.

PictographWaypoint Altitude 4,618 ft
Photo ofDesfiladero de cabecera del Rio Brieva Photo ofDesfiladero de cabecera del Rio Brieva Photo ofDesfiladero de cabecera del Rio Brieva

Desfiladero de cabecera del Rio Brieva

Foto 1: De la zona abierta de cabecera, pasamos a otro tramo en que el curso del río discurre muy encajado debido a que se juntan dos crestas bajantes de los montes de La Muela por la izquierda y el propio Cabezo del Santo por la derecha. Foto 2: El material rocoso en esta zona es más resistente a la erosión y eso hace que el río se abra paso con más dificultad y tenga que deslizarse dando pequeños saltos como el que vemos aquí en la foto. Foto 3: La forma de progresar será muy intuitiva de forma que hemos de prever que habrá que vadear el cauce fluvial varias veces, buscando siempre la forma más factible de poder seguir avanzando. Foto 4: Afortunadamente, de vez en cuando encontramos terreno más abierto, lo cual siempre es de agradecer. Observese que aquí el caudal de agua es mayor que en la cabecera.

PictographIntersection Altitude 4,225 ft
Photo ofPaso hacia el flanco Este del rio Photo ofPaso hacia el flanco Este del rio Photo ofPaso hacia el flanco Este del rio

Paso hacia el flanco Este del rio

Foto 1: Tras haber recorrido los primeros dos kilómetros junto al curso del Río Brieva llegamos al punto en que ya hemos de pasar al flanco de la derecha según vamos avanzando. En nuestro caso encontramos un grupo de especímenes bovinos que amablemente nos indicaron por donde discurría el senderillo que teníamos que seguir. Foto 2: El tránsito por el flanco resultará más sencillo que en las etapas anteriores. Solo se verá entorpecido por la excesiva proliferación de vegetación invasora en algunos tramos. Foto 3: Pero en general avanzaremos sin problemas, lo único que notaremos es un cierto cansancio acumulado.

PictographRiver Altitude 3,612 ft
Photo ofTramo final del Barranco Photo ofTramo final del Barranco Photo ofTramo final del Barranco

Tramo final del Barranco

Foto 1: A lo largo del trayecto iremos encontrando curiosidades varias, como es el caso de esta especie de cuerno de rinoceronte pétreo que vemos a la izquierda, en la ladera contraria. Foto 2: Y restos de la actividad ganadera que se vino llevando a cabo hace unas cuantas décadas cuando el ganado predominante eran los pequeños rumiantes. Foto 3: Antes de aproximarnos a Brieva, todavía pasaremos por algún pequeño desfiladero como éste que mostramos aquí. Foto 4: También veremos alguno hitos de piedras como los de la foto, lo cual viene muy bien para seguir siempre el camino correcto. Agradecimientos a quienes se encargan de mantener estas señales.

PictographWaypoint Altitude 3,336 ft
Photo ofCaseta del agua y entrada por camino ancho a Brieva Photo ofCaseta del agua y entrada por camino ancho a Brieva Photo ofCaseta del agua y entrada por camino ancho a Brieva

Caseta del agua y entrada por camino ancho a Brieva

Foto 1: Finalmente llegaremos a un punto en el que veremos una caseta y un puentecillo. Son la señal inequívoca de que ya estamos entrando en Brieva. Fijarse que a la izquierda sale un senderillo. Si hubiéramos optado por seguirlo, también nos habría conducido hasta el centro del pueblo. Que cada cual elija lo que más le apetezca. Foto 2: A priori da la impresión que lo más cómodo será pasar el puente y continuar por el camino verde, como en la canción, lo único que por aquí no hay ermita. Foto 3: Lo que queda es pasar junto a diversas instalaciones, y sobre todo junto a una piscifactoria de la Comunidad Autónoma con fines de repoblación, quiero imaginar. Foto 4: Y aquí, el rezagadillo del grupo, que si llega a durar un poco más la marcha, acaba caladito hasta los huesos.

Comments  (2)

  • Photo of javero1954
    javero1954 Mar 9, 2021

    Hola Dionisio62, amigo y compañero montaraz, que buenas rutas, hermosas cumbres eliges y realizas.
    Esta montaña riojana no es muy elevada pero es hermosa y aporta excelentes sensaciones, está rodeada de senderos y lomas espectaculares, su cumbre es bestial.
    Pronto nos vemos.
    Un abrazo.

  • Photo of dionisio62
    dionisio62 Mar 9, 2021

    Muchas gracias Javier. Esta cumbre tiene algo de mágico, cuando la ves desde abajo, antes de empezar el remonte hacia la cota 1741, parece estar muy lejana y casi inaccesible, por eso hablo tanto del Collado de la Piedra, porque cuando llegas al mismo, ya tienes la certeza que nadie te va arrebatar ya la cima. Nos quedamos sin poder disfrutar del espectáculo visual pleno que se contempla desde la cumbre debido a la alta nubosidad que encontramos, pero ahí estáis tú y otros buenos montañeros para corroborar dicho festival, para que más gente se anime a rendir culto a la montaña y todo su entorno natural.

    Un abrazo igualmente amigo, aquí me tienes a tu disposición.

You can or this trail