Activity

CABEÇÓ DE LA SAL POR EL BARRANC DE QUINTÍN Y LA COVA DEL GIGANTE, PINOSO.

Download

Trail photos

Photo ofCABEÇÓ DE LA SAL POR EL BARRANC DE QUINTÍN Y LA COVA DEL GIGANTE, PINOSO. Photo ofCABEÇÓ DE LA SAL POR EL BARRANC DE QUINTÍN Y LA COVA DEL GIGANTE, PINOSO. Photo ofCABEÇÓ DE LA SAL POR EL BARRANC DE QUINTÍN Y LA COVA DEL GIGANTE, PINOSO.

Author

Trail stats

Distance
7.12 mi
Elevation gain
1,181 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,181 ft
Max elevation
2,904 ft
TrailRank 
38
Min elevation
1,828 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 23 minutes
Coordinates
938
Uploaded
September 24, 2020
Recorded
September 2020
Be the first to clap
Share

near Pinoso, Valencia (España)

Viewed 626 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo ofCABEÇÓ DE LA SAL POR EL BARRANC DE QUINTÍN Y LA COVA DEL GIGANTE, PINOSO. Photo ofCABEÇÓ DE LA SAL POR EL BARRANC DE QUINTÍN Y LA COVA DEL GIGANTE, PINOSO. Photo ofCABEÇÓ DE LA SAL POR EL BARRANC DE QUINTÍN Y LA COVA DEL GIGANTE, PINOSO.

Itinerary description

RUTA REALIZADA EL 14/09/2020.
Historia de la explotación salinera: Hasta el año 1869 la sal era un monopolio del Estado español, que como casi todos los estados europeos, se financiaba en gran medida con sus impuestos. En el año 1951 se adjudicó la concesión a Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja S.A., sociedad constituida por la anterior empresa Unión Salinera de España S.A. y el propio estado español que participaba con un 25% en el capital social. Este nuevo arrendamiento imponía entre sus cláusulas que la nueva sociedad arrendataria debía construir una fábrica de subproductos (bromo, magnesio,...) obtenidos a partir del agua del mar. Durante los siguientes 35 años se producen los hitos más importantes de la historia de las salinas en los ordenes económico y social, destacando la racionalización de la recolección y mecanización de los procesos de lavado y apilamiento de la sal, la construcción de una fábrica de sal seca, la modernización de las instalaciones de molturación y envasado y la automatización de las labores de embarque, mereciendo especial atención por su importancia, la explotación del diapiro de sal gema de Pinoso, que, mediante una conducción de unos 54 km de longitud y salvando un desnivel de 600 m, aporta salmueras a la laguna de Torrevieja. Esta faraónica obra de ingeniería, que atraviesa de norte a sur la provincia de Alicante propició que en la cosecha 1975/76 se superara el millón de toneladas de producción, duplicando con creces las anteriores cosechas y consiguiendo alcanzar a las Salinas de Leslie (California, EEUU), hasta entonces mayor productora mundial. A finales de los 60 se comienza el proyecto para la construcción de un gran saleoducto que atravesaría toda la provincia hasta el mar. En esta zona se encontraron que era más rentable llevar la salmuera a Torrevieja que explotarla en Pinoso. Uno de los mayores problemas a resolver radicaba en la obtención del agua que debía ser inyectada a los pozos para la disolución de la sal gema. Ante la falta de agua que pudiera ser utilizada para este fin se llegó incluso a pensar en la posibilidad de bombear el agua desde el Mar Mediterráneo pero los estudios confirmaron la existencia de acuíferos salinos próximos al diapiro cuyas recargas periódicas garantizaban el abastecimiento continuo. La esencia del proyecto del salmueroducto, se basa en alimentar la laguna de Torrevieja con salmuera saturada procedente de Pinoso, con una concentración en CINa de alrededor de 300 gr./l. (el agua del mar contiene tan solo 30 gr./l.), consiguiendo así elevar notablemente la producción y reducir la dependencia de la cosecha a los riesgos meteorológicos. El yacimiento de Pinoso fue elegido mediante un estudio regional de afloramientos diapíricos, entre los que se encontraban los ubicados en Yecla, Castalla y Jumilla. Se estima que el Monte Cabezo cuenta con unas reservas de sal de 500 millones de toneladas, pudiéndose explotar por las técnicas actuales de respeto al Medio Ambiente 120 millones.  El sistema de explotación empleado es el de disolución del mineral mediante inyección de agua en el mismo yacimiento, en pozos independientes de unas dimensiones concretas, y transporte de la salmuera resultante hasta Torrevieja a través de una tubería de 53,8 km. Notar que los pozos van cambiando de ubicación porque se agotan y se requieren nuevos sondeos.
CÓMO LLEGAR: Salida en dirección a Aspe por la CV-84, sin entrar en la población seguir por la CV-846 dirección La Romana, en la rotonda de Novelda continuar por la CV-840 a La Romana, en la rotonda grande, seguir por la misma carretera en dirección La Algueña, seguir has la rotonda de El Rodriguillo donde tomaremos la CV-836 hasta El Pinoso. Llegar al Camino de Fátima que sube la la ermita del mismo nombre. Aparcar en el cruce de caminos o arriba en la ermita.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: INICIO IZQ / ERMITA / FINCA CABALLOS / IZQDA. PISTA / DERECHA / CEMENTERIO / DCHA / IZQ. CARRETERA / IZQDA. PISTA / VAGUADA BCO. / FÁBRICA / CARTEL INFO. / CASA CUEVA / ENTRADA BCO. / BCO. DE QUINTIN / PRESA / SALTO-1 / POR LA IZQ. / INDAGANDO / SALTO-2 / VIENDO PASO-3 / SALIDA DEL BCO. / CAMPO A TRAVÉS / TORRETA / SEGUIR SUBIENDO / CAMINO / IZQ. SUBIR / POZOS DE SAL / INFO. / SIMA / POZOS DE SAL-2 / SENDA SUBIDA / ALT DE LA SAL 892 M / SIMA-MINA / INFO. POZOS DE SAL-3 / IUZQDA. / CUEVA DEL GIGANTE / VISTAS AL BCO. / CAMINO / FINAL.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 11,5 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 892 M. (V.G. De la Sal)
ALTURA MÍNIMA: 557 M. (Vaguada barranco)
DESNIVEL POSITIVO: 401 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 392 M.
DIFICULTAD: DIFÍCIL. (Por el tránsito del barranco de Quintín)
LA RUTA: De todas las sierras de Pinoso ésta no la habíamos visitado, quizás por su altura, siempre buscamos algo superior. Pero después del confinamiento para seguir tomando fuerzas ha sido esencial y una sorpresa.
La sorpresa es más bien cultural debido a la industria de la sal, pero no por ello hay que menos preciar la subida por el barranco de Quintín, peligrosa por la composición de sus materiales, se descompone con facilidad y hay que tomar precauciones.
Es técnicamente difícil si se quiere hacer toda subida por el barranco y sería conveniente llevar casco y algunos metros de cuerda de apoyo en las trepadas más difíciles. Nosotros antes del paso-3 decidimos salir del barranco al no ir protegidos.
El Track de jvramos es muy ilustrativo. Aunque él empieza desde la ermita, nosotros lo hicimos desde bajo, pero fuimos a verla en coche. Iniciamos por la derecha, por sendero poco definido en dirección a una finca con caballos.
La lindamos por su verja entre bancales y trazas de sendero hasta el cruce con un camino asfaltado que seguimos por la izquierda para luego dejarlo por la derecha, entre senda por bancales de olivos y luego camino.
Con vistas a la población de Pinoso llegamos al Cementerio. Pasamos por delante y por un camino de tierra salimos a la carretera CV-836 que seguimos por la izquierda durante un tramo de algo más de trescientos metros.
En este punto la dejamos por la derecha por una ancha pista de tierra. Tenemos un trecho de más de 1,3 km de tediosa pista en el que vamos rodeando la montaña y admirando en la lejanía la sierra de La Pila.
Pasaremos una pequeña vaguada para atravesar un barranco y seguir por la pista hasta llegar a una fábrica con maquinaria pesada, con bloques de mármol y montañas de sal gema extraídas del diapiro salino del Cabeçó de la Sal.
Seguimos el camino que va lindando con algunas casas y girando a la izquierda hasta un cartel informativo de la montaña, donde giramos a la derecha por un camino de tierra junto a un caserío abandonado.
Después viene una casa cueva y en leve descenso llegamos al comienzo del barranco de Quintín. Hay un socavón producido por las lluvias torrenciales y por el que discurre un canalillo de agua con rastros salinos blancos.
Nos adentramos en barranco por la izquierda con el cauce más ancho y con manchas blancas de sal. En las colinas de arriba luce una verde pineda con ejemplares de poco porte. Mientras, pensamos en que el reguero de agua no fastidie la excursión.
El primer tramo va discurriendo por un cauce estrecho no agobiante, con espacio suficiente para ir sorteando el canalillo de agua con rastros evidentes de salinidad. Nos recuerda a Rambla Salada de Albatera.
Pronto llegamos a la primera obturación, vemos los restos de lo que parece una pequeña presa destrozada por las riadas, al tiempo que el cauce se angosta y grandes rocas caídas hacen que tengamos que emplear las manos.
Este obstáculo se supera bien subiendo por las rocas y haciendo contorsiones en los pasos estrechos. Aquí nos damos cuenta de la fragilidad de los materiales que componen las rocas, muy fáciles de fragmentar.
Hay que vigilar los agarres y apoyos para no forzar. En el siguiente tramo sigue la estrechez y las rocas son de menor tamaño y fáciles de esquivar. Cambian los colores de las paredes entre rojos pálidos y cobrizos.
Vemos regueros salinos y más rocas, cada una de distinto color en un cauce zigzagueante en el que nunca sabes que va a venir luego. Vamos vigilando el track del GPS donde tenemos marcados los puntos más hostiles.
Nos aliviamos en un tramo más llano sin dejar de ser sinuoso y salvamos un atasco de piedras grandes. Vuelven los colores a las paredes, donde unas frente a otras son tan dispares como del granate al gris verdoso.
El barranco hace una bifurcación que debemos seguir por la derecha, pero antes hacemos una pequeña incursión por la izquierda indagando. Este cauce de paredes rojizas es más escabroso. Retornamos al cauce principal.
Llegamos al segundo paso. Una gran piedra lo obstruye, vemos que tiene un paso muy estrecho, y optamos otear por arriba, pero no está claro, los materiales descompuestos no nos dan ninguna seguridad.
Nada, mochilas y cámaras fuera, escondemos la barriga y haciendo contorsiones nos dirigimos el uno al otro para no golpearnos la cabeza. Objetivo conseguido, tenia mis dudas de que cupiese por esa rendija.
Al salir tenemos la visión sobre un terraplén de una torreta eléctrica de obra. Estamos a punto de llegar al paso tres que sabemos de su dificultad. Aquí tenemos marcado un Waypoint por si tenemos que salir del barranco.
De todas formas vamos a dar un vistazo al paso tres. La visión es clara, un enorme pedrusco en forma de cuña obstruye por completo el paso. No traemos material ni ganas de arriesgar, así que media vuelta atrás.
Por la derecha vemos la manera de ir saliendo del barranco. Encontramos una especie de chorrera seca con sedimentos de sal por la que se puede subir fácilmente en dirección al terraplén de la torreta y que ahora nos parece un muro.
Al llegar a su base comprobamos su terrible verticalidad pero al ser tierra, el agua en las lluvias ha formado estrías o canaletas por las que se puede ir ascendiendo, el desnivel es temible hasta que alcanzamos su parte alta.
Arriba es un caos, en una especie de repisa la antigua torreta y sus instalaciones están destrozadas. Vemos un camino al fondo por el que creemos que tenemos que seguir, pero comprobando del GPS debemos seguir subiendo junto a la torreta.
Otro trecho de duro desnivel que superamos hasta enlazar con un ancho camino que sigue ascendiendo con vistas a las canteras de Monte Coto con el Teula y el Algarejo. Arriba está el control y los depósitos de salmuera.
Rodeamos las instalaciones para subir otro camino por la izquierda, donde vemos los tres grandes depósitos donde posiblemente se filtrará la salmuera con destino a las salinas de Torrevieja por un conducto de tuberías de más de 50 km.
En un cartel informativo giramos a la izquierda y luego una curva más cerrada a la derecha. Tenemos un waypoint de una sima pero no la localizamos. Las vistas a la sierra de La Pila y a Monte Coto son más limpias.
Cerca de un recodo tenemos a la vista sobre un montículo el vértice geodésico de La Sal y una esplédida visión del Carche. Pasamos por una zona donde las tuberías del salmueroducto son visibles apoyadas sobre pilares de cemento.
Llegamos al montículo de la cima que tenemos que rodear por la izquierda para subir una corta rampa. Cumbre de La Sal (892 m), hay una pareja joven que nos hace las fotos mientras contemplamos las despejadas vistas.
Bajamos en línea recta para conectar con un camino que hace un cerrado giro a la derecha para luego ir girando a la izquierda y asomarnos a la Sima-Mina. Precaución. Está escondida entre pinos y es terreno descompuesto sin vallas.
Volvemos al camino principal donde hay otro cartel informativo y transita el GR-330. Arribamos a las instalaciones de otro pozo de sal donde bombean la salmuera. Sobre la pineda vemos un grupo de antenas por las que no pasamos.
La pista comienza a descender moderadamente haciendo un giro a la izquierda y luego otro en el mismo sentido cambiando de pista. Entre los pinos ya se entrevé la población de Pinoso, vemos una conejera y de nuevo el Carche.
Arribamos a la Cueva del Gigante situada en una pared rojiza bajo la pineda. Su entrada es alargada y no muy grande. Es complicado bajar y casi obligatorio llevar casco por los desprendimientos. Sobre las paredes rojas se cruzan vetas blancas.
Proseguimos bajando por el camino ahora con un desnivel más acentuado. Más adelante, entre los pinos podemos asomarnos a un encajonado barranco de paredes rojas estriadas, parece una grieta abierta en la montaña.
Con una mirada a Pinoso, el camino se deteriora por las lluvias, surcado por canaletas terrosas y aparecen distintos trazos y ramales que las aguas y la gente han ido abriendo, pero casi todos en la misma dirección.
Poco después llegamos a la zona de pequeñas fincas y chalets, enlazando con camino firme que nos deja en el coche. Preciosa y ajetreada ruta en un entorno extraordinario. Precaución en el barranco de Quintín.
PODÉIS VER EL RESTO DE FOTOS Y RESEÑAS DE LA RUTA EN EL BLOG, PINCHADO EL ENLACE:

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,081 ft

01-INICIO IZQ

PictographWaypoint Altitude 0 ft

02-ERMITA

PictographWaypoint Altitude 2,055 ft

03-FINCA CABALLOS

PictographWaypoint Altitude 2,031 ft

04-IZQ. PISTA

PictographWaypoint Altitude 2,018 ft

05-DERECHA.

PictographWaypoint Altitude 2,004 ft

06-CEMENTERIO

PictographWaypoint Altitude 1,992 ft

07-DCHA-

PictographWaypoint Altitude 1,989 ft

08-IZQ. CARRETERA

PictographWaypoint Altitude 1,981 ft

09-IZQ. PISTA

PictographWaypoint Altitude 1,946 ft

10-VAGUADA BCO.

PictographWaypoint Altitude 1,912 ft

11-FÁBRICA

PictographWaypoint Altitude 1,830 ft

12-CARTEL INFO.

PictographWaypoint Altitude 1,831 ft

13-CASA CUEVA

PictographWaypoint Altitude 1,894 ft

14-ENTRADA BCO.

PictographWaypoint Altitude 1,851 ft

15-BCO. DE QUINTIN

PictographWaypoint Altitude 1,867 ft

16-PRESA

PictographWaypoint Altitude 1,864 ft

17-SALTO-1

PictographWaypoint Altitude 1,966 ft

18-POR LA IZQ

PictographWaypoint Altitude 2,092 ft

19-INDAGANDO

Terreno

PictographWaypoint Altitude 2,003 ft

20-SALATO-2

PictographWaypoint Altitude 2,023 ft

21-VIENDO PASO 3

PictographWaypoint Altitude 2,111 ft

22-SALIDA DEL BCO.

Terreno

PictographWaypoint Altitude 2,141 ft

23-CAMPO A TRAVÉS

Terreno

PictographWaypoint Altitude 2,210 ft

24-TORRETA

Terreno

PictographWaypoint Altitude 2,244 ft

25-SEGUIR SUBIENDO

Terreno

PictographWaypoint Altitude 2,260 ft

26-CAMINO

PictographWaypoint Altitude 2,366 ft

27-IZQ. SUBIR

PictographWaypoint Altitude 2,431 ft

28-POZOS DE SAL

PictographWaypoint Altitude 2,480 ft

29-INFO.

PictographWaypoint Altitude 2,619 ft

30-SIMA

PictographWaypoint Altitude 2,783 ft

31-POZOS DE SAL-2

PictographWaypoint Altitude 2,887 ft

32-SENDA SUBIDA

PictographWaypoint Altitude 0 ft

33-ALT DE LA SAL 892 M

PictographWaypoint Altitude 2,893 ft

34-SIMA-MINA

PictographWaypoint Altitude 2,883 ft

35-INFO.

PictographWaypoint Altitude 2,876 ft

36-POZODE SAL-3

PictographWaypoint Altitude 2,803 ft

37-IZQDA

PictographWaypoint Altitude 2,649 ft

38-CUEVA DEL GIGANTE

PictographWaypoint Altitude 2,602 ft

39-VISTAS BARRANCO

PictographWaypoint Altitude 2,218 ft

40-CAMINO

Comments

    You can or this trail