Activity

BRAÑUTIN, CUIÑA, PENALONGA, MUSTALLAR y PICO de LAGOS desde el Puerto de Ancares a Piornedo por Valle Veiga Cimeira. 2023-abr

Download

Trail photos

Photo ofBRAÑUTIN, CUIÑA, PENALONGA, MUSTALLAR y PICO de LAGOS desde el Puerto de Ancares a Piornedo por Valle Veiga Cimeira. 2023-abr Photo ofBRAÑUTIN, CUIÑA, PENALONGA, MUSTALLAR y PICO de LAGOS desde el Puerto de Ancares a Piornedo por Valle Veiga Cimeira. 2023-abr Photo ofBRAÑUTIN, CUIÑA, PENALONGA, MUSTALLAR y PICO de LAGOS desde el Puerto de Ancares a Piornedo por Valle Veiga Cimeira. 2023-abr

Author

Trail stats

Distance
9.07 mi
Elevation gain
6,106 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
7,887 ft
Max elevation
6,497 ft
TrailRank 
54
Min elevation
3,682 ft
Trail type
One Way
Moving time
5 hours 27 minutes
Time
6 hours 21 minutes
Coordinates
2610
Uploaded
April 24, 2023
Recorded
April 2023
Share

near Balouta, Castilla y León (España)

Viewed 148 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofBRAÑUTIN, CUIÑA, PENALONGA, MUSTALLAR y PICO de LAGOS desde el Puerto de Ancares a Piornedo por Valle Veiga Cimeira. 2023-abr Photo ofBRAÑUTIN, CUIÑA, PENALONGA, MUSTALLAR y PICO de LAGOS desde el Puerto de Ancares a Piornedo por Valle Veiga Cimeira. 2023-abr Photo ofBRAÑUTIN, CUIÑA, PENALONGA, MUSTALLAR y PICO de LAGOS desde el Puerto de Ancares a Piornedo por Valle Veiga Cimeira. 2023-abr

Itinerary description

Preciosa ruta lineal por el corazón de la SIERRA DE ANCARES, que debe hacerse con buen tiempo para disfrutar de las espectaculares vistas (NO HA SIDO EL CASO DE HOY). Desde el Puerto de Ancares, vamos por la cuerda principal de Los Ancares subiendo al Brañutin, Cuiña, Penalonga, Mustallar y Pico de Lagos y bajando por el Valle del Río de Veiga Cimeira para llegar a Piornedo. El parte meteorológico finalmente no ha sido como teníamos previsto un par de días antes y hemos hecho la ruta sin vistas, niebla y llovizna en la primeras tres horas y media, pero así todo, hemos ido coronando religiosamente por todas las cimas previstas. Se necesitan dos coches (dejando uno en Piornedo y el otro para desplazarse al Puerto, inicio de la ruta) ó ,como es nuestro caso, desplazarse en taxi de Piornedo al Puerto.

Hemos seguido el track grabado por “Montaña y Corazón” en 2013. Dejo grabada la ruta realizada pero HAY DOS PEQUEÑOS TRAMOS QUE HAY QUE EVITAR y que explicaré más adelante e INCORPORARÉ LAS ALTERNATIVAS A REALIZAR. También sobre las fotos con poca visibilidad tomadas, dejaré grabadas fotos tomadas por otros excursionistas para dejar constancia de la belleza de estos valles y cumbres. OJO: el desnivel positivo acumulado no es correcto, calculo que habrá sido de 900 m. Con la lluvia y humedad el wikiloc no ha funcionado bien y además he tenido que apagar y encender el teléfono y probablemente ha duplicado el desnivel. La distancia es correcta

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Hemos dormido en el Hotel Piornedo (precioso hotel en Piornedo bien gestionado por la encantadora y atenta Mireia. Muy recomendable). A las 8:00 am hemos quedado con un trasportista local que nos ha llevado al PUERTO DE ANCARES (cota 1669 m) . A un lado de la carretera sale el sendero hacia Sierra Bruteira y el Miravalles, y al otro, en dirección SO, hacia el resto del cordal, que fue el que tomamos. Salimos con niebla y lluvia y a los pocos metros subimos un pequeño cerro, el Alto del Puerto (1682 m), desde el que bajamos pasando junto al Refugio del Puerto de Ancares (1648 m). A partir de ahí subimos al COLLADO DE LA CABANA cota 1736 m, dejando Peña Venera de 1813 m a nuestra izda (pasamos debajo de su cima). Si se quiere subir a ella hay que desviarse y reengancharse al camino más adelante. A continuación afrontamos las exigentes rampas hasta la CIMA del BRAÑUTIN (1886 m).

Tenemos un suave descenso al collado (1833 m) y afrontamos los 0,6 kms de ascenso al techo de Los Ancares leoneses, el PICO CUIÑA (1992 m) . Según subimos vemos abajo a nuestra izquierda el refugio. La cumbre del Cuiña es amesetada pero en un día claro tiene unas vistas impresionantes. Continuamos bajando hacia el collado (1756 m) entre el Cuiña y el Penalonga. La ascensión al PENALONGA (1881 m) es de unos 0,8 kms. Desde aquí hasta el Pico de Lagos por el Mustallar vamos a ir por la cuerda que separa las provincias de Lugo y León.

La BAJADA hasta la “mullada” de Mustallar HAY QUE ESTAR MUY ATENTOS. Puede hacerse por dos sitios : la más cómoda (y si está lloviendo la más deseable) es el continuar unos metros por la cuerda oeste y descender un tramo en diagonal salvando los incómodos y peligrosos canchales. La otra opción es bajar directamente pegados a la valla metálica, que tiene más pendiente y piedras en el inicio. Nosotros pensábamos que el track que traíamos grabado rodeada el canchal pero enseguida nos dimos cuenta que no. Así que decidimos hacer una diagonal para llegar cuanto antes a la valla separadora de Lugo y Leon (puntos azules en el croquis que adjuntamos) ya sin piedras. El tramo por el canchal tremendamente resbaladizo por el agua fue peligroso y nos obligó a ir muy despacio, pero sin percances. CREO QUE LA PRIMERA OPCIÓN EVITANDO LOS CANCHALES, DEBIERA SER LA IDONEA, sobre todo con agua.(dejo una foto con el croquis de las dos opciones)

Una vez en el collado MULLADA DE MUSTALLAR (1699 m), apenas unos metros llanos y encaramos el ascenso más exigente de la ruta que va por la cuerda noroeste del Mustallar. La cima del MUSTALLAR (1953 m) , techo de los Ancares gallegos, es un lugar muy especial, donde en un día con bueno tiempo merece la pena disfrutar de las formidables vistas: Al norte y noreste la hilera de cumbres de la cordillera cantábrica: desde el Cuiña y Miravalles hasta los Picos de Europa. Hacia el sur las estribaciones de la cordillera con el pico Charcas, Tres Bispos y Panarrubia, donde la cadena de montañas se funde con el macizo Galaico. Al este los valles boscosos de Vilouso y Burbia(con el pueblo homónimo allá abajo) y al oste los valles glaciares de Piornedo. HOY CON EL CLIMA ADVERSO NOS HEMOS QUEDADO CON LAS GANAS.

Continuamos por la senda cimera y en el descenso llegamos a la Pena del Castillín o del Portillín (1881 m) . Lo más fácil es rodearlo por la derecha, que es lo que hacemos (cuidado con la hierba resbaladiza con agua). Según leemos se puede ir también por la cima usando las manos y en algún momento un poco expuesto que deben evitar los inexpertos y/o los que tienen vértigo.

Rodeado el Castillín vamos hacia el PICO de LAGOS o Lanza (1866 m) . En el trayecto con buen tiempo hay buenas vistas al Valle de Villouso y sus lagunas, así como del Valle del río da Veiga Cimeira.

OJO ATENTOS AL SIGUIENTE TRAMO QUE HAY QUE CORREGIR: Bajando del Pico dos Lagos por el camino dirección al Pico de Aguilleiro, a los 1,2 kms en el primer collado (Cota 1705 m) el track nos baja correctamente a la dcha (hacia la Pradera de Penalonga). Los primeros 0,2 kms son correctos (cota 1660m) , pero el RESTO DEL TRAMO REALIZADO ES ERRÓNEO: siguiendo el track grabado nos metimos a continuación hacia el Norte por un sitio imposible lleno de piornos y brezos altos, pero debieramos haber ido hacia el ESTE que segun el mapa que hemos incorporado en el WP nos lleva CLARA Y DIRECTAMENTE a la Cota 1600 m ya en la Pradera de Penalonga. Incluyo un mapa de tipo raster (de wikiloc) y otro de ortofoto con el trayecto realizado y el que debieramos haber realizado, donde NO deja lugar para la duda (ver fotos en el WP).

Una vez en la Pradera de Penalonga solo nos queda bajar a Piornedo por la pista recorriendo el VALLE DEL RIO DA VEIGA CIMEIRA. Se trata de la pista que sube a la Mallada de Mustallar, para ascender al Mustallar desde Piornedo y regresar (ruta típica)

Al llegar al pueblo PIORNEDO requiere una relajada parada, donde su atractivo principal son las PALLOZAS, antiguas viviendas de los habitantes de esta zona. En la actualidad se usan de establo para los animales. Presentan una planta oval, circular o elíptica, y sobre ella se asienta un tejado en forma de cono hecho de paja de centeno, brezo o piorno. Las paredes son de mampostería. La superficie del tejado, muy empinada, consigue que la nieve y el agua no se acumulen y ejerzan excesivo peso, evitando así posibles derrumbamientos. No cuentan con chimeneas, ya que el humo traspasa la paja, lo que al mismo tiempo contribuye a una mejor conservación del mismo. El mobiliario tradicional de estas viviendas contaba con una "lareira" para hacer fuego y cocinar, un horno para cocer pan y un dormitorio. El espacio reservado para los animales se encontraba justo debajo, en el nivel inferior, para así aprovechar el calor desprendido por ellos. Al lado de estas construcciones populares es usual encontrar el hórreo típico de la zona. Algunas de estas edificaciones conservan su aspecto original y son auténticos museos que pueden ser visitados. Un claro ejemplo es la palloza-museo Casa do Sesto, habitada hasta 1970. En la entrada de Piornedo hay una fuente, construida por aportación popular, en la aparece la inscripción "Hizose en 1787. Viva Piornedo". Cerca de este lugar se puede visitar la Capilla de San Lorenzo.

DESPUÉS: solo nos queda llegar al Hotel Piornedo donde nos preparan un potaje gallego bien calentito y unos huevos fritos con chorizo que nos dan la vida después de un duro día de montaña. Por la tarde nos trasladamos a Robles de Laciana donde dormimos (Hostal La Bolera, muy recomendable) para al día siguiente recorrer la circular Laguna de las Verdes en BABIA.

RESUMEN DE NUESTRA ESCAPADA A LOS MONTES DE LEÓN:

Día 24-04-2023: CORDAL DE LOS ANCARES: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/branutin-cuina-penalonga-mustallar-y-pico-de-lagos-desde-el-puerto-de-ancares-a-piornedo-por-la-sie-132680757

Día 25-04-2023: BABIA, LAGUNA DE LAS VERDES: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/laguna-de-las-verdes-desde-torre-de-babia-2023-abril-132732527

Día 26-04-2023: PEÑA UBIÑA: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pena-ubina-2411-m-por-el-collado-del-ronzon-desde-torrebarrio-2023-abril-132833648

Día 27-04-2023: LAS MEDULAS: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/las-medulas-ruta-circular-por-las-sendas-las-valinas-camino-del-mirador-perimetral-y-reirigo-desde-132929878

Día de 28-04-2023, día de regreso a Madrid, pero antes desde Villafranca del Bierzo (donde dormimos) visitamos Cacabelos, Palacio de Canedo (zona de viñedos), Molinaseco y Peñalba de Santiago (Valle del Silencio)…… ¡ VOLVEREMOS !

Waypoints

PictographCar park Altitude 5,466 ft
Photo ofPUERTO DE ANCARES (1669 m).Inicio de la ruta lloviendo y con niebla Photo ofPUERTO DE ANCARES (1669 m).Inicio de la ruta lloviendo y con niebla Photo ofPUERTO DE ANCARES (1669 m).Inicio de la ruta lloviendo y con niebla

PUERTO DE ANCARES (1669 m).Inicio de la ruta lloviendo y con niebla

Nos llevan desde Piornedo al Puerto para regresar andando a Piornedo. Se puede hacer también con dos coches (dejando uno en Piornedo y volviendo al Puerto paara iniciar la ruta

PictographPhoto Altitude 5,407 ft
Photo ofAlto del Puerto (1682 m) y Refugio Puerto de Ancares (1648 m) Photo ofAlto del Puerto (1682 m) y Refugio Puerto de Ancares (1648 m)

Alto del Puerto (1682 m) y Refugio Puerto de Ancares (1648 m)

Subimos unos pocos metros y pasamos por el Alto del Puerto al decender ligeramente vemos a nuestra dcha el pequeño Refugio del Puerto de Ancares

PictographPhoto Altitude 5,640 ft
Photo ofEl sendero bordea por su derecha la Peña Venera (1813 m) sin subirla. Tenemos abundantes brezos inicando su floración Photo ofEl sendero bordea por su derecha la Peña Venera (1813 m) sin subirla. Tenemos abundantes brezos inicando su floración

El sendero bordea por su derecha la Peña Venera (1813 m) sin subirla. Tenemos abundantes brezos inicando su floración

PictographMountain pass Altitude 5,712 ft
Photo ofEn unos metros llegamos al COLLADO DE LA CABANA (1736 m) Photo ofEn unos metros llegamos al COLLADO DE LA CABANA (1736 m)

En unos metros llegamos al COLLADO DE LA CABANA (1736 m)

PictographPanorama Altitude 5,801 ft
Photo ofIniciamos el suave ascenso al Brañutin con un rebeco observándonos Photo ofIniciamos el suave ascenso al Brañutin con un rebeco observándonos Photo ofIniciamos el suave ascenso al Brañutin con un rebeco observándonos

Iniciamos el suave ascenso al Brañutin con un rebeco observándonos

PictographSummit Altitude 6,161 ft
Photo ofCima del BRAÑUTIN (1886 m). Parece que los REBECOS (Rupicapra pyrenaica parva) nos están acompañando Photo ofCima del BRAÑUTIN (1886 m). Parece que los REBECOS (Rupicapra pyrenaica parva) nos están acompañando Photo ofCima del BRAÑUTIN (1886 m). Parece que los REBECOS (Rupicapra pyrenaica parva) nos están acompañando

Cima del BRAÑUTIN (1886 m). Parece que los REBECOS (Rupicapra pyrenaica parva) nos están acompañando

En la Península Ibérica se consideran dos subespecies de rebecos: la pirenaica (R. pyrenaica pyrenaica) y la cantábrica (R. pyrenaica parva). El rebeco pirenaico, también llamado sarrio es de mayor tamaño, cuernos más gruesos y largos, tonalidad estival amarillenta e invernal gris oscura. El rebeco cantábrico es de menor tamaño, apenas 75 cm de altura a la cruz y 20 a 35 kg de peso, tonalidad rojiza en verano y gris pálida en invierno. Como el resto de los bóvidos, los rebecos disponen de auténticos cuernos, es decir estructuras óseas que se recubren de un estuche queratinoso y se conservan durante todo el ciclo vital del animal. El dimorfismo sexual no es muy acentuado, pues tanto machos como hembras lucen cuernos bien desarrollados. No obstante, la talla de los machos es ligeramente superior y los cuernos, más gruesos y largos, se vuelven hacía abajo formando un garfio que en las hembras es menos acusado. El crecimiento de los cuernos deja marcas anuales, medrones, que permiten estimar la edad de los animales

PictographMountain pass Altitude 5,984 ft
Photo ofCOLLADO entre el Brañutín y el Cuiña (1833 m). Empezamos un primer repecho exigente hacia la cima Photo ofCOLLADO entre el Brañutín y el Cuiña (1833 m). Empezamos un primer repecho exigente hacia la cima Photo ofCOLLADO entre el Brañutín y el Cuiña (1833 m). Empezamos un primer repecho exigente hacia la cima

COLLADO entre el Brañutín y el Cuiña (1833 m). Empezamos un primer repecho exigente hacia la cima

PictographPanorama Altitude 6,316 ft
Photo ofSubiendo al Cuiña vemos varios neveros en la vertiente Este Photo ofSubiendo al Cuiña vemos varios neveros en la vertiente Este Photo ofSubiendo al Cuiña vemos varios neveros en la vertiente Este

Subiendo al Cuiña vemos varios neveros en la vertiente Este

PictographSummit Altitude 6,490 ft
Photo ofCima del CUIÑA (1992 m), cumbre más alta de los Ancares leoneses Photo ofCima del CUIÑA (1992 m), cumbre más alta de los Ancares leoneses Photo ofCima del CUIÑA (1992 m), cumbre más alta de los Ancares leoneses

Cima del CUIÑA (1992 m), cumbre más alta de los Ancares leoneses

PictographMountain pass Altitude 5,758 ft
Photo ofCollado entre el Cuiña y el Penalonga (1756 m). Vamos hacia el Penalonga Photo ofCollado entre el Cuiña y el Penalonga (1756 m). Vamos hacia el Penalonga Photo ofCollado entre el Cuiña y el Penalonga (1756 m). Vamos hacia el Penalonga

Collado entre el Cuiña y el Penalonga (1756 m). Vamos hacia el Penalonga

PictographIntersection Altitude 6,115 ft
Photo ofEn el último tramo de subida detectamos que los rebecos siguen vigilándonos Photo ofEn el último tramo de subida detectamos que los rebecos siguen vigilándonos Photo ofEn el último tramo de subida detectamos que los rebecos siguen vigilándonos

En el último tramo de subida detectamos que los rebecos siguen vigilándonos

PictographSummit Altitude 6,175 ft
Photo ofCima del PENALONGA (1896m). Bajando comienza el primer escollo delicado. Hay que evitar el canchal. Incluyo CROQUIS con 2 opc Photo ofCima del PENALONGA (1896m). Bajando comienza el primer escollo delicado. Hay que evitar el canchal. Incluyo CROQUIS con 2 opc Photo ofCima del PENALONGA (1896m). Bajando comienza el primer escollo delicado. Hay que evitar el canchal. Incluyo CROQUIS con 2 opc

Cima del PENALONGA (1896m). Bajando comienza el primer escollo delicado. Hay que evitar el canchal. Incluyo CROQUIS con 2 opc

El camino de descenso desde la cima del Peñalonga hasta la Mallada del Mustallar (entre Peñalonga y Mustallar) es algo complicado por la pendiente, un gran canchal, y la vegetación. La ruta que llevamos grabada se metía por el canchal (supongo que con piedra seca) y la seguimos pensando que rodeaba el mismo, pero se metía de lleno y con la piedra mojada se convirtío en un tramo muy peligroso para las caidas y tuvimos que pasarlo a cámara lenta con mucho cuidado. Hemos leido que se puede bajar cerca de la valla que separa Lugo de Leon, o que incluso se puede bordear enteramente el canchal yendo al oeste. Con la niebla y lluvia nosotros no teníamos visibilidad y el GPS no marcaba claramemte el rodeo. Añado un croquis con las DOS OPCIONES. Con roca mojada creo que es mejor el rodeo del canchal

PictographPanorama Altitude 5,994 ft
Photo of¡ Uf ! este canchal hay que evitarlo con la roca mojada Photo of¡ Uf ! este canchal hay que evitarlo con la roca mojada Photo of¡ Uf ! este canchal hay que evitarlo con la roca mojada

¡ Uf ! este canchal hay que evitarlo con la roca mojada

Pensábamos que el track que traíamos grabado rodeada el canchal pero enseguida nos dimos cuenta que no. Así que decidimos hacer una diagonal para llegar cuanto antes a la valla separadora de Lugo y Leon (puntos azules). Creemos que con agua hay que rodear el canchal (puntos rojos)

PictographPanorama Altitude 5,948 ft
Photo ofYa hemos conectado con el sendero que baja cerca de la valla. Ahora hay que tener cuidado con no resbalar con la hierba Photo ofYa hemos conectado con el sendero que baja cerca de la valla. Ahora hay que tener cuidado con no resbalar con la hierba Photo ofYa hemos conectado con el sendero que baja cerca de la valla. Ahora hay que tener cuidado con no resbalar con la hierba

Ya hemos conectado con el sendero que baja cerca de la valla. Ahora hay que tener cuidado con no resbalar con la hierba

PictographMountain pass Altitude 5,571 ft
Photo ofCollado MALLADA del MUSTALLAR (1699 m).¡¡ que pasa con la señalética en los Ancares !! pasamos al lado dcho Photo ofCollado MALLADA del MUSTALLAR (1699 m).¡¡ que pasa con la señalética en los Ancares !! pasamos al lado dcho Photo ofCollado MALLADA del MUSTALLAR (1699 m).¡¡ que pasa con la señalética en los Ancares !! pasamos al lado dcho

Collado MALLADA del MUSTALLAR (1699 m).¡¡ que pasa con la señalética en los Ancares !! pasamos al lado dcho

Aquí viene la senda que asciende al Mustallar desde Piornedo. Pero es sorprendente que desde que hemos salido NO hemos visto señalética alguna.... y llegamos al Collado de la Mallada de Mustallar donde se inicia el ascenso al Mustallar y el primero y único cartel que vemos en TODA LA RUTA mencionan las cercanas Lagunas de Villouso. Creo que aquí hay una área de mejora para los responsables

PictographPanorama Altitude 5,971 ft
Photo ofEl repecho a la cima es recto y exigente... pero con buen tiempo las vistas ayudan !! Photo ofEl repecho a la cima es recto y exigente... pero con buen tiempo las vistas ayudan !! Photo ofEl repecho a la cima es recto y exigente... pero con buen tiempo las vistas ayudan !!

El repecho a la cima es recto y exigente... pero con buen tiempo las vistas ayudan !!

PictographSummit Altitude 6,302 ft
Photo ofCima del Pico MUSTALLAR (1934 m), la cumbre más alta de los ancares gallegos. Sigue lloviendo ! Photo ofCima del Pico MUSTALLAR (1934 m), la cumbre más alta de los ancares gallegos. Sigue lloviendo ! Photo ofCima del Pico MUSTALLAR (1934 m), la cumbre más alta de los ancares gallegos. Sigue lloviendo !

Cima del Pico MUSTALLAR (1934 m), la cumbre más alta de los ancares gallegos. Sigue lloviendo !

AQUI TENEMOS LA OPCION DE REGRESAR A LA MALLADA DEL MUSTALLAR Y BAJAR A PIORNEDO DIRECTAMENTE

PictographPanorama Altitude 6,155 ft
Photo ofTenemos en frente la Peña del Castillín o del Portillín (1881 m)que rodeamos al estar las rocas mojadas. Los rebecos otra vez Photo ofTenemos en frente la Peña del Castillín o del Portillín (1881 m)que rodeamos al estar las rocas mojadas. Los rebecos otra vez Photo ofTenemos en frente la Peña del Castillín o del Portillín (1881 m)que rodeamos al estar las rocas mojadas. Los rebecos otra vez

Tenemos en frente la Peña del Castillín o del Portillín (1881 m)que rodeamos al estar las rocas mojadas. Los rebecos otra vez

Con roca seca se puede cruzar la Peña Castillín con una trepada algo expuesta (evitar los que tienen vértigo o sin experiencia en trepadas). Yendo al Pico de Lagos aparecen de nuevo nuestros amigos los rebecos. Desde el Castillín en 0,8 kms nos presentamos en el Pico de Lagos

PictographSummit Altitude 6,083 ft
Photo ofCima PICO DE LAGOS o Lanza (1866 m).Bajando el Pico de Lagos por la arista de Villous, tenemos el segundo conflicto del día Photo ofCima PICO DE LAGOS o Lanza (1866 m).Bajando el Pico de Lagos por la arista de Villous, tenemos el segundo conflicto del día Photo ofCima PICO DE LAGOS o Lanza (1866 m).Bajando el Pico de Lagos por la arista de Villous, tenemos el segundo conflicto del día

Cima PICO DE LAGOS o Lanza (1866 m).Bajando el Pico de Lagos por la arista de Villous, tenemos el segundo conflicto del día

La bajada desde el Pico de Lagos es tomando el sendero por la arista de la Sierra de Villous que lleva al Pico de Agulleiro. Llevamos grabada una ruta que desde el primer collado baja a la dcha hacia el Valle pero no recomendaban seguir el track en ese tramo al perderse el sendero. En casa habíamos visto que en el mapa aparecía otra opción más adelante desde la Golada da Toca (antes del repecho de subida al Agulleiro), pero insitu esa opción desde la Golada nos nos aparece en el GPS y decidimos bajar por donde teníamos grabado el track y nos metimos en un lío ya que al perder el sendero los brezales y piornales estan muy altos e inacesibles. ANALIZANDO DE NUEVO EL MAPA (ahora topográfico) OBSERVAMOS EL ERROR QUE COMETIMOS (nosotros y el anterior montañero que grabó la ruta). INCLUYO MAPA CON EL TRAYECTO CORRECTO CON PUNTOS ROJOS Y RESUMO: 1) A los 1,2 kms desde la cima del Pico de Lagos (COTA 1705 m de la Sierra de Villous) debemos bajar como esta marcado en el track que he grabado. 2) A los 0,2 kms (COTA 1660 m) debemos continujar hacia el Este (y el track erróneamente va hacia el Norte). Como se observa en el mapa topográfico que incorporo el sendero nos lleva a la COTA 1600 , donde hay una fuente ya en la Pradera de Penalonga

PictographIntersection Altitude 5,568 ft
Photo ofOJO AL BAJAR POR AQUI: VER MAPA CON LA CORRECCION QUE DEBE HACERSE (APARECE EN EL TOPOGRÁFICO y ORTOFOTO) Photo ofOJO AL BAJAR POR AQUI: VER MAPA CON LA CORRECCION QUE DEBE HACERSE (APARECE EN EL TOPOGRÁFICO y ORTOFOTO) Photo ofOJO AL BAJAR POR AQUI: VER MAPA CON LA CORRECCION QUE DEBE HACERSE (APARECE EN EL TOPOGRÁFICO y ORTOFOTO)

OJO AL BAJAR POR AQUI: VER MAPA CON LA CORRECCION QUE DEBE HACERSE (APARECE EN EL TOPOGRÁFICO y ORTOFOTO)

La bajada desde el Pico de Lagos es tomando el sendero por la arista de la Sierra de Villous que lleva al Pico de Agulleiro. Llevamos grabada una ruta que desde el primer collado baja a la dcha hacia el Valle pero no recomendaban seguir el track en ese tramo al perderse el sendero. En casa habíamos visto que en el mapa aparecía otra opción más adelante desde la Golada da Toca (antes del repecho de subida al Agulleiro), pero insitu esa opción desde la Golada nos nos aparece en el GPS y decidimos bajar por donde teníamos grabado el track y nos metimos en un lío ya que al perder el sendero los brezales y piornales estan muy altos e inacesibles. ANALIZANDO DE NUEVO EL MAPA (ahora topográfico o mapa raster) OBSERVAMOS EL ERROR QUE COMETIMOS (nosotros y el anterior montañero que grabó la ruta) QUE SE SOLUCIONA FACILMENTE . INCLUYO MAPA TOPOGRAFICO Y ORTOFOTO CON EL TRAYECTO CORRECTO CON PUNTOS ROJOS Y RESUMO: 1) A los 1,2 kms desde la cima del Pico de Lagos (COTA 1705 m de la Sierra de Villous) debemos bajar como esta marcado en el track que he grabado. 2) A los 0,2 kms (COTA 1660 m) debemos continujar hacia el Este (y el track erróneamente va hacia el Norte) y como se observa en el mapa topográfico y ortofoto el sendero CLARAMENTE nos lleva por una zona limpia a la COTA 1600 , donde hay una fuente ya en la Pradera de Penalonga.

PictographWaypoint Altitude 5,354 ft
Photo ofTeníamos claro que queriamos bajar hacia la Pradera de Penalonga, pero estábamos ya en un lío entre piornos y brezales Photo ofTeníamos claro que queriamos bajar hacia la Pradera de Penalonga, pero estábamos ya en un lío entre piornos y brezales

Teníamos claro que queriamos bajar hacia la Pradera de Penalonga, pero estábamos ya en un lío entre piornos y brezales

Teníamos claro que queriamos bajar hacia la Pradera de Penalonga, cabecera del Valle del Rión Veiga Cimeira, pero siguiendo el track giramos al Norte y nos metimos en un lío entre piornos y brezales.

PictographIntersection Altitude 5,023 ft
Photo ofYa hemos conectado con el sendero que asciende a la Mallada del Mustallar desde la Pradera de Penalonga Photo ofYa hemos conectado con el sendero que asciende a la Mallada del Mustallar desde la Pradera de Penalonga

Ya hemos conectado con el sendero que asciende a la Mallada del Mustallar desde la Pradera de Penalonga

Ya hemos conectado con el sendero que asciende a la Mallada del Mustallar desde la Pradera de Penalonga. Con buen tiempo en la Pradera de Penalonga las vistas son excelentes

PictographPanorama Altitude 4,987 ft
Photo ofRuinas de un refugio. Solo nos queda un fácil descenso a Piornedo, ya sin lluvia y con más vistas Photo ofRuinas de un refugio. Solo nos queda un fácil descenso a Piornedo, ya sin lluvia y con más vistas Photo ofRuinas de un refugio. Solo nos queda un fácil descenso a Piornedo, ya sin lluvia y con más vistas

Ruinas de un refugio. Solo nos queda un fácil descenso a Piornedo, ya sin lluvia y con más vistas

PictographPanorama Altitude 4,524 ft
Photo ofEl camino de tierra a veces se vuelve pedregoso Photo ofEl camino de tierra a veces se vuelve pedregoso Photo ofEl camino de tierra a veces se vuelve pedregoso

El camino de tierra a veces se vuelve pedregoso

PictographPanorama Altitude 4,491 ft
Photo ofZona de CAMPO REDONDO. Cruzamos el puente sobre el Río da Veiga Cimeira Photo ofZona de CAMPO REDONDO. Cruzamos el puente sobre el Río da Veiga Cimeira Photo ofZona de CAMPO REDONDO. Cruzamos el puente sobre el Río da Veiga Cimeira

Zona de CAMPO REDONDO. Cruzamos el puente sobre el Río da Veiga Cimeira

PictographPanorama Altitude 4,514 ft
Photo ofÚltimo repecho (pequeñin) antes de baja ir a Piornedo. A nuestra izda el Pico Agulleiro (1676 m) con una nube en la cima Photo ofÚltimo repecho (pequeñin) antes de baja ir a Piornedo. A nuestra izda el Pico Agulleiro (1676 m) con una nube en la cima Photo ofÚltimo repecho (pequeñin) antes de baja ir a Piornedo. A nuestra izda el Pico Agulleiro (1676 m) con una nube en la cima

Último repecho (pequeñin) antes de baja ir a Piornedo. A nuestra izda el Pico Agulleiro (1676 m) con una nube en la cima

Luego pasaremos una cancela

PictographPanorama Altitude 4,633 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographFountain Altitude 4,587 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographPanorama Altitude 3,888 ft
Photo ofEntrada a PIORNEDO Photo ofEntrada a PIORNEDO Photo ofEntrada a PIORNEDO

Entrada a PIORNEDO

Al llegar al pueblo PIORNEDO requiere una relajada parada. Entramos junto a la Capilla de San Lorenzo. Pero su atractivo principal son las pallozas, antiguas viviendas de los habitantes de esta zona. En la actualidad se usan de establo para los animales. Presentan una planta oval, circular o elíptica, y sobre ella se asienta un tejado en forma de cono hecho de paja de centeno, brezo o piorno. Las paredes son de mampostería. La superficie del tejado, muy empinada, consigue que la nieve y el agua no se acumulen y ejerzan excesivo peso, evitando así posibles derrumbamientos. No cuentan con chimeneas, ya que el humo traspasa la paja, lo que al mismo tiempo contribuye a una mejor conservación del mismo. El mobiliario tradicional de estas viviendas contaba con una "lareira" para hacer fuego y cocinar, un horno para cocer pan y un dormitorio. El espacio reservado para los animales se encontraba justo debajo, en el nivel inferior, para así aprovechar el calor desprendido por ellos. Al lado de estas construcciones populares es usual encontrar el hórreo típico de la zona. Algunas de estas edificaciones conservan su aspecto original y son auténticos museos que pueden ser visitados. Un claro ejemplo es la palloza-museo Casa do Sesto, habitada hasta 1970. En la entrada de Piornedo hay una fuente, construida por aportación popular, en la aparece la inscripción "Hizose en 1787. Viva Piornedo".

PictographPanorama Altitude 3,701 ft
Photo ofPueblo de PIORNEDO (2). Por la tarde nos trasladamos a Robles de Laguciana, base para la ruta de mañana Photo ofPueblo de PIORNEDO (2). Por la tarde nos trasladamos a Robles de Laguciana, base para la ruta de mañana Photo ofPueblo de PIORNEDO (2). Por la tarde nos trasladamos a Robles de Laguciana, base para la ruta de mañana

Pueblo de PIORNEDO (2). Por la tarde nos trasladamos a Robles de Laguciana, base para la ruta de mañana

Comments

    You can or this trail