Activity

Bonita circular por la Casa de Campo.

Download

Trail photos

Photo ofBonita circular por la Casa de Campo. Photo ofBonita circular por la Casa de Campo. Photo ofBonita circular por la Casa de Campo.

Author

Trail stats

Distance
9.3 mi
Elevation gain
636 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
636 ft
Max elevation
2,273 ft
TrailRank 
49
Min elevation
1,992 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 44 minutes
Time
3 hours 58 minutes
Coordinates
2507
Uploaded
May 18, 2024
Recorded
May 2024
Be the first to clap
Share

near Casa de Campo, Madrid (España)

Viewed 68 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofBonita circular por la Casa de Campo. Photo ofBonita circular por la Casa de Campo. Photo ofBonita circular por la Casa de Campo.

Itinerary description

Es una ruta circular y guiada por la Casa de Campo, con una longitud de 14 kilómetros aproximados y un desnivel positivo de 194 metros.

Caminaremos por zonas de bosque de ribera, pinar y encinar. Visitaremos el Teleférico, Cerro de las Figuras, Puente Colorado, Puente de las Siete Rejas entre otros y algunas infraestructuras defensivas de la Guerra Civil.

A lo largo de la ruta se pueden hacer paradas para apreciar la flora y fauna, interpretar el paisaje, conocer la historia y valorar el patrimonio. La Casa de Campo merece la pena.

Recomendable si se hace en verano hacerlo a primera hora de la mañana, resto del año se puede realizar dependiendo del clima.

DISFRUTAR!.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 2,054 ft
Photo ofPinar de Siete Hermanas

Pinar de Siete Hermanas

Este pinar fue plantado con pinos traídos de Valsaín en 1894. En la actualidad quedan entorno a 283, pero cada año cae uno sin ser sustituido.

PictographPanorama Altitude 2,126 ft
Photo ofMirador desde el Teleférico de Madrid Photo ofMirador desde el Teleférico de Madrid

Mirador desde el Teleférico de Madrid

La empresa Teleférico de Rosales, S.A. se estableció el 6 de septiembre de 1967 comenzando la construcción del teleférico por la empresa suiza Von Roll e inaugurado el 20 de junio de 1969. La inauguración se realizo el 19 de julio de 1967. Desde enero de 2018, está gestionado por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. Y es esta la que lo cierra en 2023por un fallo en los sistemas de cableado, esta previsto que se vuelva a inaugurar el próximo 2026.

PictographTree Altitude 2,152 ft
Photo ofAnillo ciclista y ejemplar de Encina

Anillo ciclista y ejemplar de Encina

El nombre castellano, encina, procede del adjetivo latino «ilicina» derivado de «ilex». Existen diversas versiones en cuanto al origen del vocablo «quercus». Parece ser que procede el griego «kerkaleos» (duro, áspero). También se dice que proviene del latín «querquerea» (gravedad, pesadez). Lo más extendido es que se deriva de las lenguas celtas «quercuez», que significa árbol hermoso. El nombre específico «ilex» era como conocían los griegos a este árbol.

PictographIntersection Altitude 2,073 ft
Photo ofCamino

Camino

Continuamos por el camino, en primavera e invierno tiene más vegetación que el resto del año, es impórtate estar atentos a los senderos.

PictographPanorama Altitude 2,077 ft
Photo ofVistas de las Torres Businees Area

Vistas de las Torres Businees Area

Las cuatro torres son la Torre Foster, la Torre PwC (antes Sacyr Vallehermoso), la Torre de Cristal y la Torre Emperador Castellana, antes conocida como Torre Espacio. Junta a ellas se eleva un quinto edificio, Caleido, que fue inaugurado en 2021

PictographSummit Altitude 2,057 ft
Photo ofCerro de las Figuras, también conocido por Cerro de la Salten.

Cerro de las Figuras, también conocido por Cerro de la Salten.

Cerro de las Figuras, también conocido por Cerro de la Salten porque desde este cerro se veía el Estanque Tenquero que tenía forma de salten. Su nombre proviene de que a sus pies, por la vertiente de la Fuente del Pajarito, que entonces no existía, estaban abandonadas piezas de la Fuente del Niño, no sabemos si sobrantes de la construcción de esta fuente, aún hoy existen algunas piedras de esa época en la zona. La Fuente del Niño actual se hizo en 1932. En 1874 estás piezas se vendieron, constaba de 247 piezas, donde había unos delfines, un niño y otras figuras.

PictographSummit Altitude 2,067 ft
Photo ofBúnker Cerro de las Figuras Photo ofBúnker Cerro de las Figuras

Búnker Cerro de las Figuras

Durante la guerra civil de 1936, la Casa de Campo fue un bastión de las tropas de Franco. Estos son restos que van sobrevenido al paso del tiempo y el clima

PictographPanorama Altitude 2,057 ft
Photo ofVista panorámica Faro de Moncloa o la Torre de Iluminación y Comunicaciones

Vista panorámica Faro de Moncloa o la Torre de Iluminación y Comunicaciones

La Torre de Iluminación y Comunicaciones del Ayuntamiento de Madrid,​ más conocida como Faro de Moncloa, es una estructura de 110 metros de altura, situada en la Ciudad Universitaria. Fue proyectada por el arquitecto madrileño Salvador Pérez Arroyo en 1990. Se construyó en el año 1992, y hoy ocupa el lugar 11.º de las construcciones más altas de Madrid, seguida muy de cerca por la Torre BBVA, en AZCA.

PictographBridge Altitude 2,057 ft
Photo ofAcueducto de Valdeza o puente Colorado Photo ofAcueducto de Valdeza o puente Colorado

Acueducto de Valdeza o puente Colorado

La autoría de este acueducto es de José Pérez Sanjuán autor de todo el proyecto de la Cacera Norte en 1879 durante el reinado de Alfonso XII (1857-1885) Más conocido popularmente como Puente Colorado por el color rojizo del ladrillo utilizado en su construcción. Otra forma menos conocida de nombrarle es de Puente de la Gloria, esta forma de nombrar se lo debemos al personal que trabajaba en la finca y ponía nombres familiares para referirse a construcciones, fuentes o sitios de los que se desconocía su nombre, sobre todo después de la Guerra Civil 1936-39, hay bastantes casos similares. Se encuentra entre el Cuartel de la Torrecilla y el de Cobatillas ya que el Arroyo de Valdeza sirve de división entre ambos cuarteles.

PictographIntersection Altitude 2,106 ft
Photo ofCamino interior por la casa de campo.

Camino interior por la casa de campo.

PictographFountain Altitude 2,083 ft
Photo ofAnillo ciclista y fuente de agua

Anillo ciclista y fuente de agua

Cruzamos el anillo ciclista para continuar camino. En el extremo derecho hay una fuente de agua potable. Esta ruta discurre bordeando completamente la Casa de Campo, con inicio y final en el mismo punto, la estación de Metro de Casa de Campo. Tiene una longitud aproximada de 17 kilómetros y en su recorrido nos encontramos con puntos emblemáticos del parque como el arroyo de Antequinas, la casa de Vacas o el cerro de las Covatillas.

PictographIntersection Altitude 2,100 ft
Photo ofCamino interior por la casa de campo.

Camino interior por la casa de campo.

PictographWaypoint Altitude 2,073 ft
Photo ofIsabel se ha da

Isabel se ha da

PictographWaypoint Altitude 2,064 ft
Photo ofEjmplo de Acequia.

Ejmplo de Acequia.

Ejmplo de Acequia, inaugurada en 1845 bajo el reinado de Isabel II. ´La época ideal para encontrar estos huecos es el verano, cuando la CdC se "siega" como prevención ante los incendios. Y, por supuesto, RESPETANDO, que es gerundio.

PictographIntersection Altitude 2,011 ft
Photo ofCamino interior por la casa de campo.

Camino interior por la casa de campo.

PictographBridge Altitude 1,988 ft
Photo ofPuente Arroyo de Antequina

Puente Arroyo de Antequina

El Arroyo de Antequina es el principal riachuelo de la Casa de Campo pero lleva años siendo un surco hediondo cuyas aguas putrefactas fermentan a simple vista. Una mezcla de residuos orgánicos y desechos contaminantes ha terminado con el menor atisbo de vida de éste privilegiado aguazal del principal espacio verde madrileño.

PictographTree Altitude 2,028 ft
Photo ofPinares camino.

Pinares camino.

PictographBridge Altitude 2,034 ft
Photo ofPuente de la Garrapata

Puente de la Garrapata

PictographBridge Altitude 2,028 ft
Photo ofPresilla sobre el Arroyo de Antequina.

Presilla sobre el Arroyo de Antequina.

PictographWaypoint Altitude 2,057 ft
Photo ofCostado/tapia Oeste sobre la reja de la Antequina.

Costado/tapia Oeste sobre la reja de la Antequina.

PictographWaypoint Altitude 2,051 ft
Photo ofReja de la Antequina o Siete Rejas

Reja de la Antequina o Siete Rejas

También es conocida como Siete Rejas por ser ese el número de rejas que posee el conjunto. Mandada construir por Carlos III, la obra la ejecuta el maestro Gerónimo Albarato en 1766. La reja estaba en 1977 en estado ruinoso, en 1983 se le hizo una reparación, años más tarde en 2013 la Reja de Antequina se vuelve a recuperar y el entorno se rehabilita.

PictographMonument Altitude 2,051 ft
Photo ofTapia Oeste

Tapia Oeste

Se llega a ella desde el Portillo de los Pinos (entrada por Húmera).

PictographFountain Altitude 2,178 ft
Photo ofFuente Portillo de los Pinos

Fuente Portillo de los Pinos

PictographWaypoint Altitude 2,185 ft
Photo ofCamino interior por la casa de campo.

Camino interior por la casa de campo.

PictographMonument Altitude 2,270 ft
Photo ofPuerta de Somosaguas.

Puerta de Somosaguas.

La puerta acceso de Somosaguas data de S. XIX (sin fecha clara). La puerta de Somosaguas, junto con la casi gemela puerta de Rodajos, es una de las más notables de acceso a la Casa de Campo, guardando además cierta unidad constructiva y plástica con la puerta del Río, la del Reservado Grande, la puerta entre Reservados, la de Aravaca y la de Castilla, estas dos últimas de mayor entidad. Puerta de entrada y salida del parque, ha sido hasta su cierre al tráfico rodado uno de los accesos principales de la Casa de Campo por su borde oeste, limítrofe con los municipios de Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón.

PictographBridge Altitude 2,205 ft
Photo ofPuente y Reja del Rey.

Puente y Reja del Rey.

Su nombre lo toma del Arroyo del Rey que la atraviesa, pero era más conocida la obra como «las Rejillas». Se construyó a la vez que la tapia oeste ya durante el inicio del reinado de Carlos III en 1760 y siguiendo un patrón personal ajustado al terreno, pero con las órdenes dadas por Ventura Rodríguez sobre la construcción de rejas. En verano e invierno se puede ver mejor, en primavera la vegetación impide su visión.

PictographCar park Altitude 2,224 ft
Photo ofAcceso a Prado del Rey/Aparcamiento Rodajos.

Acceso a Prado del Rey/Aparcamiento Rodajos.

A pocos metros unos 350 aprox. bar/cafetería para poder tomar algo. Es uno de los accesos a zonas con autobús y metro ligero (ver info).

PictographMonument Altitude 2,162 ft
Photo ofMonumento

Monumento

PictographBridge Altitude 2,165 ft
Photo ofPuente del Espinillo

Puente del Espinillo

PictographBridge Altitude 2,096 ft
Photo ofPuente de la Culebra o puente Estreco Photo ofPuente de la Culebra o puente Estreco Photo ofPuente de la Culebra o puente Estreco

Puente de la Culebra o puente Estreco

El puente Estrecho es conocido como el puente de la Culebra fue construido bajo el reinado del monarca Carlos III en el Real Sitio de la Casa de Campo. Se trata de uno de los cinco puentes que construyó el arquitecto italiano Francesco Sabatini sobre el arroyo Meaques, y el más espectacular y artístico de ellos. Se terminó en el año 1782, y fue concebido con escasa anchura para evitar que pasaran carruajes sobre él. El Meaques es el arroyo más importante de la Casa de Campo, y afluente del río Manzanares. En la ubicación de este puente el río se encuentra represado en lo que se conoce como "estanque chico".

PictographTree Altitude 2,093 ft
Photo ofEncina del Puente de la Culebra

Encina del Puente de la Culebra

PictographMonument Altitude 2,093 ft
Photo ofAntiguo horno de tejas o ladrillos.

Antiguo horno de tejas o ladrillos.

Cercano al Puente de la Culebra en la margen derecha del Arroyo de los Meaques en el Camino del Puente de la Culebra, nos encontramos con una ruinas que para muchos pasan por ser restos de un fortín de la Guerra Civil 1936-39. Pero se trataba de un horno para fabricar tejas o ladrillos que se construyó a finales del siglo XIX en una zona que desde el siglo XVIII ya había hornos para todas las necesidades de la zona.

PictographBridge Altitude 2,090 ft
Photo ofPuente Arroyo de Meaques

Puente Arroyo de Meaques

También recibía el nombre de Arroyo de la Guadaña, antes de entrar en la Casa de Campo por cruzar los «pastos de guadaña» de los campos donde pastaban las ovejas de la Mesta.

PictographBridge Altitude 2,093 ft
Photo ofArroyo de los Meaques.

Arroyo de los Meaques.

PictographIntersection Altitude 2,083 ft
Photo ofCamino bosque Arroyo de los Meaques.

Camino bosque Arroyo de los Meaques.

Camino atreves del bosque del Arroyo de Meaques.

PictographPark Altitude 2,090 ft
Photo ofCamino tapia Zoo Casa de Campo.

Camino tapia Zoo Casa de Campo.

PictographIntersection Altitude 2,152 ft
Photo ofCamino interior por la casa de campo.

Camino interior por la casa de campo.

PictographTree Altitude 2,064 ft
Photo ofAcueducto sobre el Arroyo de la zorra

Acueducto sobre el Arroyo de la zorra

Se llama así por cruzar el Arroyo de la Zorra, ahora convertido en barranco.

PictographMonument Altitude 2,047 ft
Photo ofAcueducto Acequia de Isabel II

Acueducto Acequia de Isabel II

En todos estos tramos el canal discurre descubierto. Aunque quizá no lo apreciemos estamos descendiendo con respecto al punto de inicio del paseo anterior.

PictographTree Altitude 2,024 ft
Photo ofGlorieta Encina de Trillo

Glorieta Encina de Trillo

El origen de su nombre se debe a que es un ejemplar de encina, que popularmente y en botánica, se le llama de trillo, porque su forma permitía la fabricación de un timón o tiro para un trillo tradicional. Son probablemente las encinas las especies arbóreas más abundantes y destacables de la zona (también existen varios robles, algunos de ellos muy respetables). Entre ellas, se pueden destacar la del Puente de Hierro, la del Trillo, del Fraile y las de la Venta Batán, recogidas en esta página, así como la de la Manzana, del puente de la Culebra y del Camino del Santo.

Comments

    You can or this trail