Activity

Barranco de La Hoz-Casas e Historia de las Minas del As-Casas de Valdelaparra. Anthercas

Download

Trail photos

Photo ofBarranco de La Hoz-Casas e Historia de las Minas del As-Casas de Valdelaparra. Anthercas Photo ofBarranco de La Hoz-Casas e Historia de las Minas del As-Casas de Valdelaparra. Anthercas Photo ofBarranco de La Hoz-Casas e Historia de las Minas del As-Casas de Valdelaparra. Anthercas

Author

Trail stats

Distance
6.8 mi
Elevation gain
1,237 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,237 ft
Max elevation
3,844 ft
TrailRank 
85 4.3
Min elevation
2,859 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 30 minutes
Coordinates
1965
Uploaded
August 23, 2019
Recorded
August 2019
  • Rating

  •   4.3 3 Reviews
Share

near El Berro, Murcia (España)

Viewed 1931 times, downloaded 45 times

Trail photos

Photo ofBarranco de La Hoz-Casas e Historia de las Minas del As-Casas de Valdelaparra. Anthercas Photo ofBarranco de La Hoz-Casas e Historia de las Minas del As-Casas de Valdelaparra. Anthercas Photo ofBarranco de La Hoz-Casas e Historia de las Minas del As-Casas de Valdelaparra. Anthercas

Itinerary description

Accedemos desde la carretera Gebas-Pliego (C-3315), a la RM-C25 al Berro; a 850 m, tomamos por la derecha en la bifurcación, sin asfaltar en su primer tramo, en una curva con valla abierta del parque, vemos un cartel de dirección prohibida; que no nos engañe, pasan los vehículos que precisan servicios por la zona; la nuestra también es una actividad respetable; en días laborales los camiones de la embotelladora circulan por esta pista y debemos tener cuidado en las curvas; llegamos a la Planta Embotelladora de Fuente Dueñas, procedente del manantial de Fuente de la Higuerica (Mula) y aparcamos orillándonos junto a las dos vallas, que acotan la entrada a vehículos que no disponen de llave.

Comenzamos la faena en ascenso por la Pista del Barranco de La Hoz, con vistas de la cortijada de Prado Chico y la Embotelladora; cuando pasamos por el Collado de la Media Ladera, con sobrecogedoras vistas del barranco y su hoz, nos llevamos un pasmo, una furgoneta a toda leche se nos viene encima; según comprobamos después, son dos apicultores que tienen colmenas en varios lugares de la zona; nos queda el Perona (1191 m) en la Cuerda de Los Carrascales a nuestra derecha; pasamos por un afloramiento con murete, descendemos para cruzar el barranco entrando por la derecha a las antiguas casas de las Minas del As.

El siglo XIX y primer tercio del XX, fue una época dorada para la minería del carbón y metálica, especialmente para la del plomo, muy demandado gracias al desarrollo urbano de la fontaneria; también aumentaron las necesidades de hierro para cubrir los trayectos ferroviarios y, en el caso del cobre, por los tendidos eléctricos. Aunque fueron famosas las dos principales cuencas mineras murcianas: Cartagena-La Unión (con un promedio el 24% de la producción de plomo de España) y Mazarrón, también hubo actividad minera efímera e intermitente en Sierra Espuña.

En 1858 se descubre en el paraje de la Almolaya de Campíx, la que sería mina “San Andrés” de Hierro y Plomo; a principios de 1917, un obrero encuentra en el Barranco de la Hoz, una especie de arcilla negra que usa como combustible para su casa, una excavación puso al descubierto una capa de carbón duro, futura mina “San Vicente”, época de altas peticiones de carbón debido a la 1ª Guerra Mundial; a su término, el elevado coste del acarreo, obligó al cese de la explotación.

Sería con la 2ª Guerra Mundial, cuando las importaciones de combustibles sólidos se redujeron drásticamente, hasta investigaron localizaciones menos rentables como era el caso de Sierra Espuña, aunque el producto obtenido no cumplía las expectativas, ya que tanto el transporte (con recuas de cinco mulos, conducían el mineral más de 6 km hasta el descargador), como las dificultades en el aprovisionamiento de gasolina, provocaron la consiguiente subida de costes, llevando al límite de la rentabilidad, a una empresa que no disponía de recursos suficientes; una tromba de agua descargada sobre Fuente Blanca, desbordó el Barranco de la Hoz inundando la mina, provocando su quiebra física y financiera en Marzo de 1944.

El ingeniero de minas José de Gorostízaga y López, descubre un yacimiento de fosfatos (1921) en los alrededores del Barranco de la Hoz, la pobreza del fosfato para ser empleado como abono y la complicada ubicación geográfica de la explotación que encarecía el transporte (10 km en caballerías, hasta llegar a la carretera en construcción y desde allí en camiones, hasta la estación de ferrocarril de Alhama) hizo que durase poco tiempo en funcionamiento; mientras tanto, los obreros se alojaban en Prado Mayor, donde aún pueden verse las ruina de las viviendas corridas en el valle.

A finales de los años 50, se reanudan por última vez los trabajos en las Minas del As del Barranco de la Hoz, comienza también a explotarse un filón descubierto en el Barranco de Valdelaparra. Gran parte de los mineros procedían de El Berro; los vagoneros realizaban el trabajo más duro, ya que el suelo de la mina, permanentemente encharcado, deshacía dos pares de esparteñas semanales; los picadores estaban bien remunerados y mejor vistos. En el 1966 se abandonan las labores, debido en gran medida a la llegada del fueloil a Alcantarilla.

Seguimos pisteando con tramos sombríos, respirando aire puro y con un absoluto silencio; dejamos la entrada a las ruinas de la Casa de los Ingenieros, donde están nuestros apicultores colmeneando; en el km 6, justo al cruzar el Barranco de La Hoz, desde un bebedero, seguimos una traza senderil hasta un tronco, viramos a nuestra derecha monte través, trazando en diagonal un ascenso tortuoso en busca de veredas hechas por los arruis; el excepcional paisaje con vistas de las dolomías jurásicas, los dispersos caseríos de Prado Mayor, el Cerro de Peñas Blancas y los Morrones, nos recuerda, que también hay que mirar cual será nuestro siguiente paso entre el matorral mediterráneo, pinar, carrascas y sabinas dispersos, para acceder al Collado del Buitre y nacimiento del Barranco de Valdelaparra.

Vamos descendiendo progresivamente por sendero, se hace pista entre los nogales de las fincas colindantes; echamos un vistazo a las Casas de Valdelaparra, vemos desde la pista su estanque procedente de la Fuente de Valdelaparra; hacemos una paradita bajo un pino monumental; los extensos cultivos de almendros, dejan paso a unos pocos cerezos, presididos por un Sorbus doméstica, nombre romano del serbal común y del serbal de los cazadores (domestica alude a su uso como planta de cultivo). Olemos a humo, pero no se quema el monte, volvemos a encontrarnos con los apicultores en plena faena; enfrente, sobre el Barranco de Valdelaparra, el mosaico de estratos de un plegamiento, atestiguan la fuerza de compresión ejercida sobre las rocas; a medida que aumenta el calor, disminuye hasta su final nuestro recorrido.

Powered by Wikiloc

Waypoints

PictographCar park Altitude 0 ft
Photo ofAparcamos orillándonos junto a las dos vallas Photo ofAparcamos orillándonos junto a las dos vallas Photo ofAparcamos orillándonos junto a las dos vallas

Aparcamos orillándonos junto a las dos vallas

Photo ofCollado de la Media Ladera Photo ofCollado de la Media Ladera Photo ofCollado de la Media Ladera

Collado de la Media Ladera

PictographFountain Altitude 3,127 ft
Photo ofAfloramiento Photo ofAfloramiento Photo ofAfloramiento

Afloramiento

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofAntiguas casas de las Minas del As Photo ofAntiguas casas de las Minas del As Photo ofAntiguas casas de las Minas del As

Antiguas casas de las Minas del As

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBebedero

Bebedero

PictographWaypoint Altitude 3,424 ft
Photo ofTronco caído

Tronco caído

PictographRisk Altitude 0 ft
Photo ofAscenso tortuoso Photo ofAscenso tortuoso Photo ofAscenso tortuoso

Ascenso tortuoso

Photo ofCollado del Buitre Photo ofCollado del Buitre

Collado del Buitre

PictographMountain hut Altitude 0 ft
Photo ofCasas de Valdelaparra Photo ofCasas de Valdelaparra Photo ofCasas de Valdelaparra

Casas de Valdelaparra

Comments  (8)

  • Photo of Anthercas
  • Photo of Rositica
    Rositica Aug 25, 2019

    I have followed this trail  View more

    Una ruta paisajistica, recorriendo distintos ambientes, desde el pasado minero al de los cultivos de Valdelaparra. Muy recomendable.

  • Juanjoar Aug 7, 2020

    E Evelio es ese de dedazo esS sed e ceeeze es AC e le z San

  • Juanjoar Aug 7, 2020

    va d cree es en e cde decir ens de deecedxx EXD DEde se Da Va wc🚢♈️👮‍♀️♈️💎⏲

  • Photo of Ramón Hernández Cánovas
    Ramón Hernández Cánovas Oct 13, 2020

    I have followed this trail  View more

    La ruta nos encantó. La hicimos este pasado Sábado 10-10-2020.Ell tramo por el barranco de la Hoz genial, encontramos niebla que se introducia poco a poco y que hacía la ruta más interesante. Las vistas de Prado mayor desde otra perspectiva, a las que estábamos acostumbrados, igualmente geniales...pero creo que es necesario indicar lo que nos sucedió y es que a la vuelta sobre las 14:30 la valla de salida estaba cerrada. Contactamos con la policía municipal de Alhama de Murcia que nos pasó con un teléfono de los forestales. En el teléfono de los forestales intentaron localizar a uno de la zona... Entre todo esto había pasado media hora y esperábamos una sanción seguro. Por suerte un trabajador de la zona que llego sobre las 15:00 horas nos abrió el candado y la valla y pudimos salir... entiendo que por semana trabajarán todo el día y no habrá este problema pero creo que es un inconveniente suficientemente grande como para indicarlo. Gracias Anthercas por la ruta.

  • Photo of Anthercas
    Anthercas Oct 13, 2020

    Gracias a ti por avisar que los findes puede estar cerrada la valla. En nuestro caso, entre semana, permanece abierta para dar servicio a la fábrica y además paso una furgo de apicultores. Un saludo.

  • Photo of JurisLau
    JurisLau Oct 14, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Hicimos esta ruta el sábado 14 de octubre de 2023. La valla que comenta un usuario estaba efectivamente cerrada, pero teníamos la llave por lo que pudimos continuar hasta el inicio de la ruta. Hasta el km 5,75 todo es camino por pista forestal, muy bonito porque vamos paralelos al Barranco de la Hoz. Los problemas empiezan a partir del bebedero, ya que se abandona la pista forestal y no encontramos el sendero. Tuvimos que seguir por la rambla hasta que nos animamos a seguir campo través hasta el cabezo del Buitre. Fueron prácticamente 45 mins bastante perdidos, sin sendero aparente, mucha vegetación y una cuesta bastante pronunciada (subimos más de 300m) y, además, el móvil no geolocaliza bien en esa zona. El resto del camino vuelve a ser sencillo, siguiendo el sendero y finalmente otra vez pista forestal. No volvería a hacer la ruta por el tramo que comento, que ha sido bastante tortuoso. Muchas gracias Anthercas por tus maravillosas aportaciones ❤️

  • Photo of Anthercas
    Anthercas Oct 14, 2023

    Si has leido y visto las fotos del blog, verás que a partir del bebedero no hay camino, es monte través orientandose con el track hasta enlazar con sendero definido. Siento vuestra demora y dificultades añadidas, este tipo de rutas entrañan riesgos. Saludos.

You can or this trail