Activity

BARRANCO CANALIZO - CUEVAS DEL AIRE - BARRANCO PEREJIL

Download

Trail photos

Photo ofBARRANCO CANALIZO - CUEVAS DEL AIRE - BARRANCO PEREJIL Photo ofBARRANCO CANALIZO - CUEVAS DEL AIRE - BARRANCO PEREJIL Photo ofBARRANCO CANALIZO - CUEVAS DEL AIRE - BARRANCO PEREJIL

Author

Trail stats

Distance
8.44 mi
Elevation gain
2,369 ft
Technical difficulty
Very difficult
Elevation loss
2,369 ft
Max elevation
4,251 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,197 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 22 minutes
Time
6 hours 32 minutes
Coordinates
2233
Uploaded
March 5, 2023
Recorded
March 2023
Share

near Bedmar, Andalucía (España)

Viewed 100 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofBARRANCO CANALIZO - CUEVAS DEL AIRE - BARRANCO PEREJIL Photo ofBARRANCO CANALIZO - CUEVAS DEL AIRE - BARRANCO PEREJIL Photo ofBARRANCO CANALIZO - CUEVAS DEL AIRE - BARRANCO PEREJIL

Itinerary description

Para esta aventura se incorporan al grupo.y debutan como alacranes 3 compañeros del club Alborde, Zenia-Pepe y Paqui. Cumplen sobradamente con las expectativas y se portan como jabatos en la montaña.
BEDMAR
El origen de esta localidad de Sierra Mágina se puede situar en el siglo IX al fijarse población en Al-Matmar "la cueva", a unos metros de altura y adosada a la roca, en este lugar la familia muladí de los Banu Hábil se asentó.
Este castillo viejo de Bedmar, llamado al-Manzur (o el Mirador) se levantó sobre un terraplén muy cerca del pueblo, a modo de prolongación de las rocas y con un aljibe; a posteriori fue amurallado por los musulmanes a base de tapial de calicanto, reforzándolo con mampostería y dotándolo de un torreón de vigilancia troncocónico, cuyos restos pueden verse todavía.
En 1227 Fernando III conquistó Bedmar, aunque fue recuperado pronto nuevamente por los musulmanes, hasta que en 1231 fue tomado su castillo por don Martín Sánchez de Bedmar, a quién el monarca le donó Bedmar con su señorio. Hasta 1407 el castillo y la zona fue cambiando de manos, al ser de tanta importancia este pasillo de comunicación entre el territorio cristiano y el reino de Granada, para ayudar a la vigilancia de las escaramuzas musulmanas se constató la necesidad de abandonar la antigua fortaleza y la construcción de una nueva, adecuada al papel fundamental de Bedmar en la defensa de la frontera, como una avanzadilla primordial de Úbeda y Baeza.
Por ello, la Orden de Santiago levantó un castillo de nueva planta a partir de 1411; en este punto nos reunimos para el inicio de la ruta de hoy junto a una explanada en este Castillo Nuevo de Bedmar.
En nuestro desplazamiento hasta esta bella localidad, nos deleitamos con las estupendas vistas de las nortes de Sierra Magina todavía peinadas con el blanco manto de las nieves caidas durante el puente de Andalucia.
Allí esperamos a los compañeros Jesús (de Belmez de la Moraleda) y a nuestro guia para hoy, Miguel Ángel Martos (de Cambil); un lujo poder contar con sus conocimientos para realizar esta ruta por estos terrenos desconocidos para nuestro grupo senderil. Os recomiendo seguir sus rutas en wikiloc a través de su perfil Mangell.

El Castillo Nuevo de Bedmar se erige en un peñasco alargado, protegido por una serie de muros que son realces de la forma rocosa de ese peñasco.
La visión desde esta atalaya del pueblo, de todo el conjunto de esta parte de la sierra Mágina y de las cumbres nevadas nos animan a disfrutar de un día fabuloso de senderismo; los pronósticos se verán recompensados con creces.

Los Reyes Católicos concedieron el privilegio de villa a Bedmar, refrendado después por Carlos V, el rey Felipe II autorizó su venta a don Alonso de la Cueva en 1512 y ya separada Bedmar de la orden de Santiago, fue cabeza de un marquesado.

En 1882 le fue concedido por Alfonso XII al ayuntamiento el tratamiento de ilustrísimo y reafrimó su escudo de armas.
Sobre la orilla contraria del río Cuadros, en un alto, se encuentra Garciéz. Este núcleo aldeano tiene origen señorial, en 1973 se inició un expediente de fusión voluntaria con la vecina Bedmar, concluyendo la misma en 1977.
En los últimos años Bedmar presentaba los sintomas de pérdida y envejecimiento de la población por estar en una comarca deprimida, ha cambiado la situación y la evolución económica ya que la iniciativa empresarial local que se basa en la experiencia de los emigrantes, se ha potenciado la industria agroalimentaria de principalmente el espárrago y el pimiento, abriéndose nuevas expectativas para la zona y el mantenimiento de la población.

Comenzamos nuestra caminata por un camino de la parte alta del pueblo que nos lleva hasta un canal enbovedado. Llegamos a él y nos ponemos a caminar por él ya que se encuentra hormigonado y como una serpiente nos va remontando hacía los paredones del antiguo castillo de Bedmar, podemos observar a 3 escaladores que están iniciando su actividad, los saludamos a lo lejos con un buenos días que suena a camaradería entre las personas que amamos la montaña y respetamos sus encantos.

Por esa conducción de agua, vemos la entrada al barranco y se pone la pendiente como para tenerle un gran respeto. El desnivel en este ascenso nos hace practicar la trepada en la que estamos muy verdes, paciencia y paso firme se hacen necesarios durante nuestro avance por esos escarpes rocosos.
Al avanzar por el Canalizo, podemos observar a la izquierda los restos del castillo viejo, se puede apreciar el torreón de vigilancia en un promontorio de esta mole petrea.
Nos vamos orientando a través de unas escaleras de piedra que a modo de canal nos facilitan el progreso; va quedando menos pero se hace dura la exigente subida y nos hace sudar de lo lindo.
Una vez arriba y después de una penosa subida, nos encontramos en el collado del Canalizo, nos reagrupamos y descansamos unos minutos antes de emprender el siguiente tramo que nos conduce al Cerro del Aire.
Aquí disfrutamos de vistas fantásticas del polígono industrial de Bedmar y de Albanchez de Magina, también tenemos un otero estupendo de la localidad de Torres enclavado a los pies del cerro de La Vieja.
Continuamos la excursión por una vereda que parte a la derecha del collado Canalizo, estamos en el antiguo camino de Los Esparteros, estas sendas fueron usadas en tiempos remotos por los lugareños que buscaban el esparto durante los años de carestía del pasado siglo.
En este tramo, recuperamos el resuello y vemos lo poco transitado de la zona, el terreno se encuentra como en todo el país muy seco y deteriorado por la escasez de lluvias.
La vereda muy marcada sigue exigiendo esfuerzo puesto que el desnivel sigue siendo considerable, podemos ver al fondo en una curva el siguiente objetivo, el vértice geodésico al que tenemos que ascender, en el cerro Cuevas del Viento.
Collado tras collado vamos progresando por un entorno fabuloso, las vistas son inmejorables y en una parada nos aproximamos a una ventana natural que bien merece una foto, en ese marco rocoso queda enmarcada la localidad de Albanchez de Magina, en tiempos remotos su denominación era Albanchez de Ubeda.

Llegando a la cumbre podemos hacernos una composición de lugar del fantástico lugar al que nos hemos encaramado, vistas a 360º hacía todos los lares de estas sierras con el Serrato al frente, la localidad de Jodar a nuestros pies y los resaltes rocosos por los que caminamos nos hacen mantener una especial atención.
En la cumbre, (1315 mts) hacemos fotos de recuerdo y comienza a nevarnos en el vértice; aquí Manolo nos deleita con sus ocurrencias: "Veis aquellas dos rocas!!!!, si allí a la izquierda, pues yo tampoco".
En este lugar nos quedamos sorprendidos de ver por estas zonas un grupo de motoristas circulando por un lanchar de piedra que cuartean las escasas veredas y rompen las mismas; la escasa vegetación y flora sufre la irresponsabilidad de estos motoristas que navegan impunes por estos collados sin que los guardas forestales estén ni se les espere.

Comenzamos a bajar desde esta cumbre e iniciar el cierre del circulo que dibujaremos en esta excursión, nos desviamos un poco para visitar a los pies del Cerro del Viento una cueva que se encuentra muy cuidada y resguardada.

Proseguimos la caminata por lanchares que apenas dejan intuir una vereda marcada por la fauna que pueda circular y que en tiempos remotos eran los caminos usados por los pastores. Nos encontramos en la cabecera de unos barrancos por los que pasamos, el Herrero, Higueruelo, Perejil y Pizarro.
Paramos en una panza del terreno junto al mirador de las Pozas para almorzar y recuperar energias; llevamos muy pocos kms andados y el cansancio se hace notar.
En todo este tramo de la ruta, tenemos vistas del Serrato y de la localidad de Jodar a nuestra derecha en el valle.
Nos acercamos al espectacular barranco del Perejil, accedemos a él por una marcada vereda entre retamas y comenzamos a ver las impresionantes paredes de piedra desgastadas por el viento y con formas caprichosas, puntas afiladas, columnas boterianas y cada vez nos vamos encajonando en las estrechuras del mismo; la vereda aquí tiene un desnivel negativo importante y se hace necesario extremar la atención para no caer por la piedra suelta y los enormes huecos que han provocado las escorrentías y las dichosas motos que campan a sus anchas.
Llegados a un cruce de veredas, el grupo se divide bajando al fondo del barranco 4 personas y tomando la vereda a la izquierda se marchan los otros 4 senderistas para iniciar el regreso hacía Bedmar.
La vereda nos baja muy rápido en los constantes zig-zag (en candonga) hacía la estrechura final del barranco y su salida. Este antiguo camino de herradura usado en tiempos remotos, ahora solamente ve la presencia de algunos caminantes aventureros y el ganado silvestre de estas sierras, es un deleite el lugar en el que nos encontramos y podemos apreciar la salida del barranco en el llamado ojal del Perejil, aquí vemos toda la campiña y la caprichosa forma de pasadizo dejado por una pieza de tetris caida (roca) y apoyada sobre la pared derecha del barranco.
Regresamos rapidamente sobre nuestros pasos para ir en busca de los compañeros que no han bajado a este barranco, subimos a buen ritmo y podemos apreciar un antiguo abrevadero de ganado abandonado y que habrá conocido tiempos mejores.

Sudando de forma notable, llegamos a la bifurcación y seguiremos por la derecha por un amplio collado que nos da vistas al Aznaitin y numerosas balsas de agua usadas para el riego de los olivares.
Llegados a otro cruce de veredas seguimos por la principal que traíamos y continuamos bajando por la derecha de una forma vertiginosa, llegamos a un camino arriero usado por bestias en décadas anteriores, el llamado Poyo Valero, se aprecian restos de esta vereda con muros de mampostería y refuerzos en las curvas y contracurvas; la pena es que esta otrora preciosa vereda se encuentra destrozada por el paso de las motos.

Salimos de la sierra y nos vamos adentrando en los campos olivareros, bordeamos un vallado y atravesamos las fincas hasta salir a zonas cultivadas de almendros que se encuentran ya en flor.
Nos queda pasar por el depósito de agua de esta localidad y por la fuente y alberca de Carratraca-Fuengrande.
Con las piernas ya cansadas y contentos de haber realizado esta ruta que puede considerarse (y nos reafirma Mangell) cómo la más completa ruta de esta sierrezuela de Bedmar y Jodar, vemos nuestro pueblo de destino y la bella estampa del castillo nuevo en dónde tenemos los coches aparcados.

Un deleite de Sierra Magína y vuelta a Granada, cansados pero contentos, no sin antes tomarnos un refrigerio en el Paraiso de Magina (Bedmar) en dónde somos atendidos amablemente con unas ricas tapas (por cierto la más deliciosa, una tosta con bacalao muy rica).

Amenazamos con seguir conociendo este parque natural.
Cómo curiosidad (y no confirmado al 100%), el cada vez más conocido barranco Perejil no forma parte del parque natural.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 2,431 ft
Photo ofEl canalizo

El canalizo

PictographWaypoint Altitude 2,877 ft
Photo ofCueva del Aire

Cueva del Aire

PictographWaypoint Altitude 3,440 ft
Photo ofCamino de los esparteros

Camino de los esparteros

PictographMountain pass Altitude 4,245 ft
Photo ofPico de la Cueva del Aire

Pico de la Cueva del Aire

PictographCave Altitude 4,234 ft
Photo ofCueva del Viento

Cueva del Viento

PictographPanorama Altitude 3,792 ft
Photo ofBarranco

Barranco

PictographPanorama Altitude 3,778 ft
Photo ofMirador de las Pozas

Mirador de las Pozas

PictographMountain pass Altitude 3,746 ft
Photo ofCollado Puerto de las Palomas

Collado Puerto de las Palomas

PictographIntersection Altitude 3,499 ft
Photo ofA la izquierda

A la izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,046 ft
Photo ofBarranco Perejil

Barranco Perejil

PictographPanorama Altitude 2,543 ft
Photo ofOjal del Perejil

Ojal del Perejil

PictographIntersection Altitude 2,953 ft
Photo ofCruce

Cruce

PictographIntersection Altitude 2,394 ft
Photo ofCruce izquierda

Cruce izquierda

PictographPanorama Altitude 2,307 ft
Photo ofFinal Poyo Valero

Final Poyo Valero

PictographWaypoint Altitude 2,293 ft
Photo ofPozo de agua

Pozo de agua

PictographPanorama Altitude 2,214 ft
Photo ofCastillo de Bedmar

Castillo de Bedmar

PictographPanorama Altitude 2,244 ft
Photo ofCastillo

Castillo

Comments  (2)

You can or this trail