Activity

BALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE

Download

Trail photos

Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE

Author

Trail stats

Distance
4.87 mi
Elevation gain
1,063 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,063 ft
Max elevation
1,553 ft
TrailRank 
55 4.3
Min elevation
519 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 27 minutes
Time
2 hours 50 minutes
Coordinates
1398
Uploaded
February 19, 2019
Recorded
February 2019
  • Rating

  •   4.3 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Verdolay, Murcia (España)

Viewed 370 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

//RUTA NO SEÑALIZADA // INICIO EN EL APARCAMIENTO JUNTO AL ÁREA RECREATIVA DE LA BALSA.

SUBIMOS POR LOS ESCALONES DE MADERA JUTO AL APARCAMIENTO PARA DIRIGIRNOS A LA RAMBLA DEL VALLE QUE CRUZAMOS PARA CONTINUAR A LA DERECHA LA SUBIDA POR EL CERRO DE LAS COLUMNAS.

PASAMOS JUNTO A UNA ZONA DE ESCALADA Y SEGUIMOS ASCENDIENDO.

AL LLEGAR AL KM 1´70 APROX. NOS DESVIAMOS A LA DERECHA PARA CONTEMPLAR LAS PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DE MURCIA.

EN EL KM 3 APROX. AL LLEGAR A LA PISTA FORESTAL CONTINUAMOS HACIA LA DERECHA Y AL LLEGAR A LA PRIMERA BIFURCACIÓN DESCENDEMOS POR LA SENDA DE NUEVO A LA DERECHA HASTA LLEGAR AL SIGUIENTE COLLADO, EN CUAL COGEREMOS LA SENDA HACIA LA IZQUIERDA POR LA QUE LLEGAMOS A LA SENDA COLA DEL CABALLO JUNTO AL DEPÓSITO DE AGUA.

DESDE EL DEPÓSITO VOLVEMOS POR ESTA SENDA QUE CONTINUAMOS HASTA LLEGAR AL CORTAFUEGOS QUE DESCIENDE HASTA EL VALLE PERDIDO.

AQUÍ EN LA CIMA DEL CERRO PODREMOS OBSERVAR UNA TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL.

DESCENDEMOS DE NUEVO POR LA PARTE DERECHA DEL CORTAFUEGOS PARA CRUZAR EL CAMINO QUE ASCIENDE HASTA LAS CANTERAS Y EL CENTRO ECUESTRE EN DONDE PODREMOS ENCONTRAR JUNTO AL CAMINO UNA NUEVA TRINCHERA Y UN REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL.

SEGUIMOS HACIA LA DERECHA PARA PASAR POR UN ANTIGUO HORNO DE YESO Y JUNTO A UNA BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS.

SIGUIENDO ESTE CAMINO, CRUZAMOS DE NUEVO LA RAMBLA DE VALLE Y PASANDO POR EL CENTRO DE RECUPERACIÓN LLEGAMOS DE NUEVO AL PUNTO DE PARTIDA ÁREA RECREATIVA DE LA BALSA.

// OTROS RECORRIDOS CON INICIO EN LA BALSA REDONDA DEL VALLE //

1.- BALSA REDONDA // SENDERO CERRO DE LAS COLUMNAS // PR-MU 21 // CANTERAS DEL VALLE // SENDA MINI ISMAEL // RAMBLA DEL VALLE //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-cerro-de-las-columnas-pr-mu-21-canteras-del-valle-senda-mini-ismael-rambla-del-valle-90983244

2.- LA BALSA REDONDA // RAMBLA DEL VALLE // SENDA ISMAEL // CERRO DE LAS COLUMNAS // MINI ISMAEL // BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-balsa-redonda-rambla-del-valle-senda-ismael-cerro-de-las-columnas-mini-ismael-balsa-redonda-90908287

3.- LA BALSA REDONDA DEL VALLE // CERRO DE LAS COLUMNAS // EL RELOJERO // RAMBLA DEL VALLE // BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-balsa-redonda-del-valle-cerro-de-las-columnas-el-relojero-rambla-del-valle-balsa-redonda-37148183

4.- BALSA REDONDA DEL VALLE // SENDA ISMAEL // EL RELOJERO // CENTRO DE VISITANTES LA LUZ // BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-del-valle-senda-ismael-el-relojero-centro-de-visitantes-la-luz-balsa-redonda-37012220

5.- BALSA REDONDA DEL VALLE / EL SEQUÉN / CAMINO DEL APÓSTOL / UMBRÍAS DE SANTO ÁNGEL / SL-MU 7 / BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-del-valle-el-sequen-camino-del-apostol-umbrias-de-santo-angel-sl-mu-7-balsa-redonda-36944787

6.- LA BALSA /EL SEQUÉN /CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA LUZ /ERMITA DE SAN ANTONIO EL POBRE /LA BALSA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-balsa-el-sequen-centro-de-interpretacion-de-la-luz-ermita-de-san-antonio-el-pobre-la-balsa-34377363

7.- BALSA REDONDA EL VALLE / RAMBLA DEL VALLE / SENDA ISMAEL / SENDA DE LAS COLUMNAS / BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-el-valle-rambla-del-valle-senda-ismael-senda-de-las-columnas-balsa-redonda-34071835

8.- BALSA REDONDA DEL VALLE / RAMBLA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-del-valle-rambla-del-valle-cerro-de-las-columnas-balsa-redonda-33791859

9.- BALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-trincheras-refugios-y-rambla-de-la-paciencia-33544544

10.-BALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-trincheras-refugios-y-rambla-de-la-paciencia-33544544

SENDERO DE LAS TRINCHERAS DEL VALLE PERDIDO // SL-MU 29 //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-de-las-trincheras-del-valle-perdido-sl-mu-29-61254290

11.- SENDERO CULTURAL DEL VALLE/SL-MU 7//SAN ANTONIO EL POBRE/CASTILLO DE LA LUZ /VARIANTE UMBRÍAS DE SANTO ÁNGEL / RAMBLA DEL VALLE //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-cultural-del-valle-sl-mu-7-san-antonio-el-pobre-castillo-de-la-luz-variante-umbrias-de-sant-65207788

Waypoints

Photo of1.- PANEL INFORMATIVO// 2.-BUTRÓN// 3.-PITO REAL// 4.-CUCO// 5.-CURRUCA TOMILLERA// 6.-RATONERO COMÚN Photo of1.- PANEL INFORMATIVO// 2.-BUTRÓN// 3.-PITO REAL// 4.-CUCO// 5.-CURRUCA TOMILLERA// 6.-RATONERO COMÚN Photo of1.- PANEL INFORMATIVO// 2.-BUTRÓN// 3.-PITO REAL// 4.-CUCO// 5.-CURRUCA TOMILLERA// 6.-RATONERO COMÚN

1.- PANEL INFORMATIVO// 2.-BUTRÓN// 3.-PITO REAL// 4.-CUCO// 5.-CURRUCA TOMILLERA// 6.-RATONERO COMÚN

RAMBLA DEL VALLE // PR-MU 21 // A lo largo del cauce de la rambla del valle nos encontramos una gran variedad de entornos con diferentes características. Existen tramos donde predominan fenómenos erosivos que dan lugar a áreas rocosas y de formación de cañones y a zonas de depósitos de materiales en las que la vegetación es más abundante. Ambas, salpicadas por charcas de forma temporal, se introducen el paisaje típico de un cauce efímero. La rambla del Valle es un auténtico corredor ecológico para la flora y fauna del entorno. La zona alta de la rambla es la mejor conservada, con mayor humedad y profundidad del suelo donde se desarrolla la flora típica de cauces de agua dulce, carrizos, mirtos, baladres, rosales silvestres y zarzas acompañados de algunos ejemplares de árboles caducifolios. En recodos más umbríos, donde el agua rezuma constantemente, encontramos un helecho, el culantrillo de pozo o cabello de Venus (Trachelium coeruleum) de pequeñas flores lilas agrupadas en cabezuelas. En el tramo medio de la rambla el paisaje es más abierto, dominado por pinar de pino carrasco y matorral mediterráneo asociado y aguas abajo aparecen especies tradicionalmente vinculadas a los entornos más humanizados (pitas, chumberas, etc.). El ambiente fresco y húmedo es frecuentado por diversidad de especies tradicionalmente animales. Entre las aves destaca la presencia del ruiseñor bastardo y el buitrón, la curruca tomillera, el pito real, el cuco o el ratonero común. En las charcas temporales encontramos pequeños insectos acuáticos (zapateros, larvas de libélulas, mosquitos, caballitos del diablo, etc. ) y algunos moluscos, anfibios y reptiles como la culebra de agua.

Photo ofPOSTE INFORMATIVO: DISTANCIA AL CERRO DE LAS COLUMNAS Y AL ÁREA RECREATIVA DE LA BALSA

POSTE INFORMATIVO: DISTANCIA AL CERRO DE LAS COLUMNAS Y AL ÁREA RECREATIVA DE LA BALSA

DISTANCIA AL CERRO DE LAS COLUMNAS Y AL ÁREA RECREATIVA DE LA BALSA

Photo ofPOSTE INFORMATIVO: ZONA DE ESCALADA

POSTE INFORMATIVO: ZONA DE ESCALADA

ZONA DE ESCALADA

PictographPanorama Altitude 822 ft
Photo ofPAREDES EN LA ZONA DE ESCALADA

PAREDES EN LA ZONA DE ESCALADA

PAREDES EN LA ZONA DE ESCALADA

PictographIntersection Altitude 1,141 ft
Photo ofDERECHA HACIA EL MIRADOR DE MURCIA

DERECHA HACIA EL MIRADOR DE MURCIA

DERECHA HACIA EL MIRADOR DE MURCIA

PictographPanorama Altitude 1,174 ft
Photo ofMURCIA Y SU HUERTA DESDE EL MIRADOR DE MURCIA

MURCIA Y SU HUERTA DESDE EL MIRADOR DE MURCIA

HUERTA DE MURCIA // La huerta murciana está delimitada al norte y al sur por dos alineaciones montañosas que bordean paralelamente la llanura fluvial del Segura y su afluente el Guadalentín, popularmente conocido en la zona como El Reguerón. La más próxima al mar es la cordillera prelitoral que separa la Huerta de Murcia del Campo de Cartagena y está constituida por la sierra de Carrascoy y su prolongación en las sierras del Puerto de la Cadena, la Cresta del Gallo, Miravete, Columbares y Altaona. La alineación norte forma parte del llamado reborde interior de la depresión prelitoral y está formada por las alturas mucho más modestas y aisladas, sin llegar a superar los 200 msnm ; son los cabezos de Guadalupe, Espinardo, El Puntal, Cabezo de Torres, Monteagudo y Esparragal, prolongándose en la provincia de Alicante por las sierras de Orihuela y Callosa de Segura // https://es.wikipedia.org/wiki/Huerta_de_Murcia

PictographPanorama Altitude 1,174 ft
Photo ofEL PALMAR / POLIGONO INDUSTRIAL / ALCANTARILLA DESDE EL MIRADOR DE MURCIA

EL PALMAR / POLIGONO INDUSTRIAL / ALCANTARILLA DESDE EL MIRADOR DE MURCIA

EL PALMAR / POLIGONO INDUSTRIAL / ALCANTARILLA DESDE EL MIRADOR DE MURCIA

PictographPanorama Altitude 1,174 ft
Photo ofANTIGUAS CANTERAS DE MURCIA DESDE EL MIRADOR

ANTIGUAS CANTERAS DE MURCIA DESDE EL MIRADOR

ANTIGUAS CANTERAS DEL VALLE // Las canteras del Valle comenzaron a explotarse en la era cristiana. De ellas se extraían materiales como cobre, hierro, áridos y principalmente yeso, material que las gentes de aquella época ya utilizaban en sus construcciones. Las canteras del Valle tuvieron su máximo esplendor de aprovechamiento a mediados del siglo XX, en el que, siendo propiedad del Ayuntamiento de Murcia, eran arrendadas para su explotación por empresas privadas. Llegaron a trabajar en estas canteras hasta un total de 23 empresas. En 1979 El Valle fue declarado Parque Natural y desde entonces se fueron dejando de renovar los arrendamientos, hasta que en 1991 finalizaron definitivamente las actividades de extracción con el cierre de la última empresa explotadora // http://www.murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=2a39d087-13c6-4196-9cbf-cd22e3a1d096&groupId=14

PictographPanorama Altitude 1,174 ft
Photo ofPANORÁMICA HACIA EL CERRO DE LAS COLUMNAS DESDE EL MIRADOR

PANORÁMICA HACIA EL CERRO DE LAS COLUMNAS DESDE EL MIRADOR

PANORÁMICA HACIA EL CERRO DE LAS COLUMNAS DESDE EL MIRADOR

PictographIntersection Altitude 1,520 ft
Photo ofDERECHA AL LLEGAR A LA PISTA FORESTAL

DERECHA AL LLEGAR A LA PISTA FORESTAL

DERECHA AL LLEGAR A LA PISTA FORESTAL

PictographIntersection Altitude 1,534 ft
Photo ofABANDONAMOS LA PISTA PARA DESCENDER A LA DERECHA

ABANDONAMOS LA PISTA PARA DESCENDER A LA DERECHA

ABANDONAMOS LA PISTA PARA DESCENDER A LA DERECHA

PictographPanorama Altitude 1,540 ft
Photo ofPANORÁMICA MURCIA Y SU HUERTA DE MURCIA // ENTRE LA PINADA SENDA POR LA QUE HEMOS REALIZADO EL ASCENSO

PANORÁMICA MURCIA Y SU HUERTA DE MURCIA // ENTRE LA PINADA SENDA POR LA QUE HEMOS REALIZADO EL ASCENSO

PANORÁMICA MURCIA Y SU HUERTA DE MURCIA // ENTRE LA PINADA SENDA POR LA QUE HEMOS REALIZADO EL ASCENSO

PictographPanorama Altitude 1,540 ft
Photo ofEN PRIMER TÉRMINO LAS CANTERAS // DETRÁS LA ALBERCA Y A SU IZQUIERDA EL PALMAR

EN PRIMER TÉRMINO LAS CANTERAS // DETRÁS LA ALBERCA Y A SU IZQUIERDA EL PALMAR

EN PRIMER TÉRMINO LAS CANTERAS // DETRÁS LA ALBERCA Y A SU IZQUIERDA EL PALMAR

PictographPanorama Altitude 1,540 ft
Photo ofENTRE LA PINADA SENDA POR LA QUE HEMOS REALIZADO EL ASCENSO // AL FONDO LA CRESTA DEL GALLO

ENTRE LA PINADA SENDA POR LA QUE HEMOS REALIZADO EL ASCENSO // AL FONDO LA CRESTA DEL GALLO

ENTRE LA PINADA SENDA POR LA QUE HEMOS REALIZADO EL ASCENSO // AL FONDO LA CRESTA DEL GALLO

PictographPhoto Altitude 1,540 ft
Photo ofDESCANSO EN LA ASCENSIÓN // HIDRATANDO A HUGO Y MELÓN

DESCANSO EN LA ASCENSIÓN // HIDRATANDO A HUGO Y MELÓN

DESCANSO EN LA ASCENSIÓN // HIDRATANDO A HUGO Y MELÓN

PictographIntersection Altitude 1,492 ft
Photo ofAL LLEGAR A LA BIFURCACIÓN NOS DESVIAMOS POR LA SENDA A LA IZQUIERDA.

AL LLEGAR A LA BIFURCACIÓN NOS DESVIAMOS POR LA SENDA A LA IZQUIERDA.

AL LLEGAR A LA BIFURCACIÓN NOS DESVIAMOS POR LA SENDA A LA IZQUIERDA.

PictographIntersection Altitude 1,462 ft
Photo ofEN LA ZONA CON ROCAS CONTINUAMOS POR LA IZQUIERDA.

EN LA ZONA CON ROCAS CONTINUAMOS POR LA IZQUIERDA.

EN LA ZONA CON ROCAS CONTINUAMOS POR LA IZQUIERDA.

PictographIntersection Altitude 1,431 ft
Photo ofSEGUIMOS DESCENDIENDO HACIA LA DERECHA.

SEGUIMOS DESCENDIENDO HACIA LA DERECHA.

SEGUIMOS DESCENDIENDO HACIA LA DERECHA.

PictographCastle Altitude 1,380 ft
Photo ofCASTILLO DE LA ASOMADA SOBRE EL CERRO DEL PUERTO, VISTO DESDE LA SENDA DE DESCENSO HACIA EL DEPÓSITO DE AGUA.

CASTILLO DE LA ASOMADA SOBRE EL CERRO DEL PUERTO, VISTO DESDE LA SENDA DE DESCENSO HACIA EL DEPÓSITO DE AGUA.

CASTILLO DE LA ASOMADA SOBRE EL CERRO DEL PUERTO, VISTO DESDE LA SENDA DE DESCENSO HACIA EL DEPÓSITO DE AGUA. // El castillo de La Asomada es una antigua fortificación que se encuentra situada en la cima del conocido cabezo del Puerto (532 metros). A sus pies se halla el puerto de La Cadena, paso de montaña que conecta el Campo de Cartagena con la Huerta de Murcia. El edificio de origen árabe se construyó alrededor del siglo XII, época de máximo esplendor de la Taifa de Murcia. Estaba pensado como un edificio estratégico para el control del espacio y las comunicaciones entre la costa y el interior. Aunque el edificio nunca llegó a terminarse, la fortaleza fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. El castillo es de planta rectangular que está perfectamente adaptada a la cima de la montaña y sus muros están flanqueados por torres (tres en cada lado) y torreones en las esquinas. Los arqueólogos atribuyen su construcción al emir Muhammad ibn Mardanis, conocido por los cristianos como el Rey Lobo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Asomada

PictographIntersection Altitude 1,337 ft
Photo ofDESCENSO DESDE EL SENDERO A LA SENDA COLA DEL CABALLO JUNTO AL DEPÓSITO DE AGUA

DESCENSO DESDE EL SENDERO A LA SENDA COLA DEL CABALLO JUNTO AL DEPÓSITO DE AGUA

DESCENSO DESDE EL SENDERO A LA SENDA COLA DEL CABALLO JUNTO AL DEPÓSITO DE AGUA

PictographPanorama Altitude 1,307 ft
Photo ofDEPÓSITO DE AGUA

DEPÓSITO DE AGUA

DEPÓSITO DE AGUA

PictographIntersection Altitude 1,326 ft
Photo ofVOLVEMOS A SUBIR DESDE EL DEPÓSITO DE AGUA PARA CONTINUAR DESCENDIENDO POR LA SENDA COLA DEL CABALLO

VOLVEMOS A SUBIR DESDE EL DEPÓSITO DE AGUA PARA CONTINUAR DESCENDIENDO POR LA SENDA COLA DEL CABALLO

VOLVEMOS A SUBIR DESDE EL DEPÓSITO DE AGUA PARA CONTINUAR DESCENDIENDO POR LA SENDA COLA DEL CABALLO

PictographPanorama Altitude 1,006 ft
Photo ofCONDUCCIÓN DE AGUA ATRAVESANDO EL BARRANCO

CONDUCCIÓN DE AGUA ATRAVESANDO EL BARRANCO

CONDUCCIÓN DE AGUA ATRAVESANDO EL BARRANCO

PictographPanorama Altitude 860 ft
Photo ofCONDUCCIÓN DE AGUA ATRAVESANDO EL BARRANCO

CONDUCCIÓN DE AGUA ATRAVESANDO EL BARRANCO

CONDUCCIÓN DE AGUA ATRAVESANDO EL BARRANCO

PictographIntersection Altitude 750 ft
Photo ofCONTINUAMOS A LA IZQUIERDA ENTRE LAS ROCAS PARA ACCEDER A LA TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL

CONTINUAMOS A LA IZQUIERDA ENTRE LAS ROCAS PARA ACCEDER A LA TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL

CONTINUAMOS A LA IZQUIERDA ENTRE LAS ROCAS PARA ACCEDER A LA TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL

PictographPanorama Altitude 720 ft
Photo ofTRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL

TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. Unas veintidós trincheras, que varían entre los 10 y los 100 metros de longitud, se encuentran en diferente estado de conservación, sumando un total de unos tres kilómetros de longitud. Estas construcciones tuvieron siempre una función defensiva. Según explican Cerezo y Cantabella “En junio de 1937 comenzaron las obras con la instalación de, entre otros, búnkeres, trincheras, ramales de comunicación y refugios en las laderas del entorno del Puerto de la Cadena. En abril de 1938 se dieron por acabados”. La función de estas construcciones fue proteger Cartagena de una invasión procedente del resto de la Península, habida cuenta que con la insurrección se convirtió en el puerto militar más importante de la República. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. Un búnker en perfecto estado de conservación se encuentra próximo al castillo alto de Portazgo. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 716 ft
Photo ofTRINCHERA GUERRA CIVIL

TRINCHERA GUERRA CIVIL

TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. Unas veintidós trincheras, que varían entre los 10 y los 100 metros de longitud, se encuentran en diferente estado de conservación, sumando un total de unos tres kilómetros de longitud. Estas construcciones tuvieron siempre una función defensiva. Según explican Cerezo y Cantabella “En junio de 1937 comenzaron las obras con la instalación de, entre otros, búnkeres, trincheras, ramales de comunicación y refugios en las laderas del entorno del Puerto de la Cadena. En abril de 1938 se dieron por acabados”. La función de estas construcciones fue proteger Cartagena de una invasión procedente del resto de la Península, habida cuenta que con la insurrección se convirtió en el puerto militar más importante de la República. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. Un búnker en perfecto estado de conservación se encuentra próximo al castillo alto de Portazgo. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 704 ft
Photo ofTRINCHERA GUERRA CIVIL

TRINCHERA GUERRA CIVIL

TRINCHERA GUERRA CIVIL

PictographIntersection Altitude 655 ft
Photo ofDERECHA HACIA EL CAMINO QUE ASCIENDE AL CENTRO ECUESTRE

DERECHA HACIA EL CAMINO QUE ASCIENDE AL CENTRO ECUESTRE

DERECHA HACIA EL CAMINO QUE ASCIENDE AL CENTRO ECUESTRE

PictographPanorama Altitude 570 ft
Photo ofSEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL

SEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL

SEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. Unas veintidós trincheras, que varían entre los 10 y los 100 metros de longitud, se encuentran en diferente estado de conservación, sumando un total de unos tres kilómetros de longitud. Estas construcciones tuvieron siempre una función defensiva. Según explican Cerezo y Cantabella “En junio de 1937 comenzaron las obras con la instalación de, entre otros, búnkeres, trincheras, ramales de comunicación y refugios en las laderas del entorno del Puerto de la Cadena. En abril de 1938 se dieron por acabados”. La función de estas construcciones fue proteger Cartagena de una invasión procedente del resto de la Península, habida cuenta que con la insurrección se convirtió en el puerto militar más importante de la República. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. Un búnker en perfecto estado de conservación se encuentra próximo al castillo alto de Portazgo. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 573 ft
Photo ofSEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL

SEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL

SEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. Unas veintidós trincheras, que varían entre los 10 y los 100 metros de longitud, se encuentran en diferente estado de conservación, sumando un total de unos tres kilómetros de longitud. Estas construcciones tuvieron siempre una función defensiva. Según explican Cerezo y Cantabella “En junio de 1937 comenzaron las obras con la instalación de, entre otros, búnkeres, trincheras, ramales de comunicación y refugios en las laderas del entorno del Puerto de la Cadena. En abril de 1938 se dieron por acabados”. La función de estas construcciones fue proteger Cartagena de una invasión procedente del resto de la Península, habida cuenta que con la insurrección se convirtió en el puerto militar más importante de la República. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. Un búnker en perfecto estado de conservación se encuentra próximo al castillo alto de Portazgo. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 576 ft
Photo ofSEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL

SEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL

SEGUNDA TRINCHERA GUERRA CIVIL

PictographPanorama Altitude 584 ft
Photo ofREFUGIO GUERRA CIVIL

REFUGIO GUERRA CIVIL

REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, RESTOS DE CABAÑAS Y REFUGIOS, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados y zigzagueados. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 584 ft
Photo ofREFUGIO GUERRA CIVIL

REFUGIO GUERRA CIVIL

REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL

PictographPanorama Altitude 526 ft
Photo ofHORNO DE YESO

HORNO DE YESO

HORNOS DE YESO // Una vez extraído el yeso había que deshidratarlo. Este proceso se realizaba en los hornos de cocción, construidos de forma cilíndrica, aprovechando las rocas del entorno. Mediante una apertura se permitía a los trabajadores acceder a su interior. Dentro, se construía una estructura abovedada que contenía la leña y, sobre ella, se disponían las piedras ricas en yeso, cociéndolas durante unas 10 horas. Una vez deshidratado, el yeso era trasladado a las eras de molienda donde se trituraba y quedaba preparado para ser utilizado en la construcción. // https://www.murcia.es/medio-ambiente/medio-ambiente/material/07Yesos.pdf

PictographFlora Altitude 555 ft
Photo ofVEGETACIÓN EN LA BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

VEGETACIÓN EN LA BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

VEGETACIÓN EN LA BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

PictographPanorama Altitude 558 ft
Photo ofBALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

PictographFlora Altitude 566 ft
Photo ofVEGETACIÓN EN LA BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

VEGETACIÓN EN LA BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

VEGETACIÓN EN LA BALSA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA LAS CHARCAS DE ANFIBIOS

PictographPanorama Altitude 559 ft
Photo ofSALIDA DE AGUA HACIA LAS POZAS SITUADAS EN LA PARTE INFERIOR DE LA SENDA PARA LA RECUPERACIÓN DE ANFIBIOS.

SALIDA DE AGUA HACIA LAS POZAS SITUADAS EN LA PARTE INFERIOR DE LA SENDA PARA LA RECUPERACIÓN DE ANFIBIOS.

SALIDA DE AGUA HACIA LAS POZAS SITUADAS EN LA PARTE INFERIOR DE LA SENDA PARA LA RECUPERACIÓN DE ANFIBIOS.

Comments  (2)

  • Photo of ANelaSol
    ANelaSol Nov 2, 2019

    I have followed this trail  verified  View more

    Me perdí al final pero todo fue genial

  • Photo of bsan51
    bsan51 Nov 2, 2019

    Gracias por tu valoración y siento tu perdida final, pero es mas difícil por la cantidad de bifurcaciones que existen

You can or this trail