Activity

Atienza-Vertice Padrastro. 1268 mts. Guadalajara

Download

Trail photos

Photo ofAtienza-Vertice Padrastro. 1268 mts. Guadalajara Photo ofAtienza-Vertice Padrastro. 1268 mts. Guadalajara Photo ofAtienza-Vertice Padrastro. 1268 mts. Guadalajara

Author

Trail stats

Distance
2.92 mi
Elevation gain
495 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
495 ft
Max elevation
4,167 ft
TrailRank 
38 4.7
Min elevation
3,730 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 9 minutes
Time
one hour 17 minutes
Coordinates
820
Uploaded
June 8, 2023
Recorded
June 2023
  • Rating

  •   4.7 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Atienza, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 160 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofAtienza-Vertice Padrastro. 1268 mts. Guadalajara Photo ofAtienza-Vertice Padrastro. 1268 mts. Guadalajara Photo ofAtienza-Vertice Padrastro. 1268 mts. Guadalajara

Itinerary description

Ascension al vertice Padrastro (1268 m) desde Atienza. Vértice geodésico del Padrastro y Cerro del Castillo de Atienza.

Se asienta a la salida del sol, al pie de su monumental castillo roquero. Es cabecera de una comarca diversa cuya altitud media sobrepasa los 1.100 metros sobre el nivel del mar, de temperaturas frescas o frías según la época del año. Zona en la que hay caza para el deporte y para el consumo ocasional de quienes por aquí habitan.

Tierra de costumbres tantas veces centenarias, clavadas de raíz en la vida de los pueblos, que por estas latitudes aman sobre todas las cosas y defienden como algo consustancial con ellos mismos y con la historia que les legasen quienes les precedieron. Gentes honradas en cuerpo y espíritu, sobrias, cordiales y sencillas igual que la tierra que las alimenta, y de corazón grande, como inmensa es también el alma de la sierra.

Situada en las estribaciones orientales de la Sierra de Ayllón al norte de la provincia de Guadalajara, a la que pertenece actualmente, la villa de Atienza tiene acceso desde los cuatro puntos cardinales.

A mitad de camino de las ciudades de Soria y Guadalajara, de las que dista 82 y 80 km respectivamante, y a 135 km de Madrid, está bastante bien comunicada con otros sitios de interés, por lo que puede actuar perfectamente como lugar desde el que desplazarse a conocerlos.

Desde la N-II tiene accesos en Guadalajara capital por la CM-1001 vía Cogolludo, en la salida hacia Jadraque por la CM-1003, en la salida hacia Sigüenza por la CM-1101 a la altura del área de servicio 103 y en la salida hacia Sigüenza por la CM-110 desde Alcolea del Pinar.

Desde la N-I tiene acceso pasado el tunel de Somosierra en la salida hacia Riaza por la N-110 y a la altura de Aranda de Duero en la salida hacia Fuentelcesped/Ayllón por la C-114. Hay dos líneas de autobuses, Continental y Samar, que realizan el servicio diario Madrid-Guadalajara-Atienza desde la Estación de Méndez Álvaro.

Esta era la antigua “Tithya”, enclave arévaco y uno de los puntos de resistencia celtíbero en las guerras contra los romanos, al caer Numantia y Termantia cayó Tithya. En el cerro del Padrastro y en el actual castillo tuvieron sus poblados, habiéndose descubierto en la vega de la Bragadera sus necrópolis.

Aunque algún autor sitúa a la tribu de los titos en estas tierras, por similitud fonética es de suponer, lo cierto es que los titos habitaban la zona en la que actualmente se juntan las provincias de Zaragoza y Guadalajara más o menos. Si bien durante la posterior romanización no se tienen apenas noticias de Atienza sí se sabe que siguió habitada por los restos que se han ido encontrando.

Todavía queda en pie una fuente del siglo II en la parte baja del pueblo. La verdad es que teniendo en cuenta la pobreza de la tierra y la dureza del clima es de entender que los foráneos no se fijaran demasiado en estos pagos para su establecimiento en ellos, no obstante sí que se mantuvo la escasa población autóctona que ya poblaba la zona con anterioridad.

Más o menos vino a ocurrir lo mismo durante la época visigoda ya que tampoco se tienen noticias escritas de Atienza, pero si que han aparecido objetos de ese periodo, depositados algunos de ellos en los museos de la villa.

En las décadas siguientes al desembarco musulmán en Hispania es probable que la vida en Atienza transcurriera con la normalidad que se supone en un pequeño pueblo sin apenas importancia, sin más presencia musulmana que la de alguna pequeña guarnición militar instalada en el cerro del castillo.

Que la población de Atienza durante esos años siguiera siendo la autóctona o mayoritariamente cristiana viene a suponerse por el hecho de que a principios del siglo X, en una incursión en zona musulmana, el rey Alfonso II tomara la villa sin que se le ofreciera resistencia. La dificultad de mantener este enclave tan lejos de territorio cristiano hizo que después de un tiempo lo abandonaran.

Quizás después de este hecho los musulmanes se empezaran a tomar más en serio la defensa de este enclave, aunque en el siglo siguiente volvieran las tropas cristianas a tomar el pueblo. En uno de esos intentos salió derrotado el conde Fernán González frente a Al-Hakam, y tuvo que ser su hijo García Fernández el artífice de la toma años después, pero a finales del siglo X Almanzor la recupera arrasándola.

Aún volvió a pertenecer al Condado de Castilla años más tarde cuando el nuevo califa de Córdoba Sulaymán entrega al conde Sancho Garcés algunas de las fortalezas que perdió su padre a manos de Almanzor, entre ellas las de Gormaz y Atienza, en agradecimiento al apoyo que le prestó el conde castellano para acceder al califato.

Su situación estratégica hizo de ella una pieza codiciada para ambos bandos, resultando de vital importancia su posesión para unos y otros. Cuando Atienza pasa definitivamente a formar parte en el siglo XII del ya por entonces Reino de Castilla, seguirá ejerciendo la función de puntal estratégico en el empuje de las tropas cristianas hacia la submeseta sur. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, pasará por Miedes y por Atienza, la "peña muy fuert", camino del destierro como así aparece en el Cantar.

También esta comarca vivirá otro episodio del Cantar de Mío Cid, concretamente el de la afrenta de Corpes, que tuvo lugar en las cercanías del pueblo de Robledo de Corpes.Con la incipiente repoblación y el impulso constante ejercido por Alfonso VII en forma de fueros y territorios comenzó el crecimiento demográfico y comercial de la extremadura castellana, que hasta entonces había permanecido prácticamente despoblada.

Organizados generalmente en comunidades de villa y tierra, los distintos concejos se dotan de los mecanismos necesarios para su propio gobierno, funcionando de un modo sorprendentemente democrático en el que el fuero venía a ser algo así como una especie de contrato entre el rey y los miembros del Común.

El Fuero de Atienza, concedido en el año 1149, no se conserva hoy día pero se sabe de su existencia por las referencias que de él se hacen en otros fueros.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,738 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,809 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,833 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,817 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,809 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,802 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,783 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,790 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,823 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,837 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,841 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,841 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,858 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,870 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,886 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,852 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,852 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,853 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,848 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments  (1)

  • Miguelin130681 Sep 30, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta corta y sencilla, con buenas vistas al entorno

You can or this trail