Activity

Ascenso y descenso por la parte central del Desierto de Las Palmas. Ruta en forma de “ocho” o de “lazo”.

Download

Trail photos

Photo ofAscenso y descenso por la parte central del Desierto de Las Palmas. Ruta en forma de “ocho” o de “lazo”. Photo ofAscenso y descenso por la parte central del Desierto de Las Palmas. Ruta en forma de “ocho” o de “lazo”. Photo ofAscenso y descenso por la parte central del Desierto de Las Palmas. Ruta en forma de “ocho” o de “lazo”.

Author

Trail stats

Distance
5.7 mi
Elevation gain
1,414 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,414 ft
Max elevation
1,454 ft
TrailRank 
51
Min elevation
339 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 30 minutes
Time
5 hours
Coordinates
1628
Uploaded
April 6, 2024
Recorded
April 2024
Be the first to clap
Share

near Las Villas, Valencia (España)

Viewed 16 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofAscenso y descenso por la parte central del Desierto de Las Palmas. Ruta en forma de “ocho” o de “lazo”. Photo ofAscenso y descenso por la parte central del Desierto de Las Palmas. Ruta en forma de “ocho” o de “lazo”. Photo ofAscenso y descenso por la parte central del Desierto de Las Palmas. Ruta en forma de “ocho” o de “lazo”.

Itinerary description

1.- Descripción e información sobre la ruta:
En síntesis, ruta por el Desierto de Las Palmas, en la que salimos desde un lateral del Convento “nuevo” de los Carmelitas Descalzos, iniciando un descenso por pista y sendas, y en la que cambiamos de vertiente para seguir descendiendo, ahora, casi en paralelo al barranco de “La Farchá”, para luego iniciar el ascenso, también por pista y sendas, y terminar.
La ruta es circular, aunque también mantiene una forma de “lazo” o de “ocho”, por lo que es inevitable pasar dos veces por una misma senda, que une los laterales externos de la ruta, por los que efectuamos, primero, el descenso y, luego, el ascenso.
Esta ruta transcurre por lo que considero la parte central del Desierto de Las Palmas, que constituye una gran explanada que discurre entre el barranco de “La Farchá”, y al otro lado o vertiente, podríamos poner el “Polvorín”, el Cinglo de Gorris y el barranco de “La Pollosa” o de la “La Parreta”, dado que creo que se puede denominar con las dos citadas acepciones, aunque no estoy nada seguro de esta última afirmación.
Esta ruta se inicia pues desde el Monasterio Nuevo, pasando por el Corral San Elias, 6.4 km, Ermita y fuente del Nacimiento, 7.2 km, Monasterio Viejo, 8.2 km, y Mirador de San José, 8.5 km.
Hemos dejado el vehículo en el aparcamiento asfaltado que figura justo enfrente del Convento “nuevo” de los Carmelitas Descalzos.
Comenzamos la ruta, como he indicado, desde un lateral del Convento “nuevo” de los Carmelitas Descalzos, iniciando un descenso por pista y sendas, que van describiendo continuos cambios de dirección. El grado de inclinación es importante, y el firme está muy suelto, ello, exige cierta atención.
Llegados a una senda, hacemos giro a izquierda para llegar a la vertiente opuesta, siguiendo el descenso, ahora, en paralelo al barranco de “La Farchá”, hasta que a la altura de Más de Salandó, que la dejamos enfrente, sin aproximarnos, comenzamos el ascenso, largo, duro y en algunos momentos entre vegetación muy muy tupida, volviendo otra vez al punto de la ruta en que hemos ido a izquierda; ahora, cambio, giramos a derecha, para continuar el ascenso, continuado de esta forma el con “ocho” o “lazo”, y habiendo pasados dos veces por esta senda.
Siguiendo el ascenso, tras pasar por unos campos de labor, almendros, naranjos y limoneros, llegamos a uno de nuestros sitios preferidos del Desierto de Las Palmas, la Ermita de “Nuestra Señora de la Luz Naciente”, y la balsa de riego que figura en sus proximidades. La verdad es que esta construcción está muy, muy, muy descuidada, que pena, aún así, siempre nos proporciona un lugar tranquilo, idóneo para descansar, reponer fuerzas y tomar el sol, es una maravilla. En estas pequeñas o simples “rutinas” o “vivencias” se encuentra el equilibrio y felicidad de la vida, por lo menos, es lo que opinamos nosotros.
Reanudada la ruta, inmediatamente, llegamos a la bonita fuente del “Nacimiento”, repostamos agua, y seguimos el ascenso, bastante “empinado”, hasta que llegamos al Mirador del Desierto de Las Palmas.
De ahí, ya estamos en la CV-147, hacemos izquierda, subimos un rato por dicha carretera, y ya terminamos la ruta donde la comenzamos, en el convento Nuevo de los Carmelitas Descalzos.
Para una mayor concreción, me remito al mapa o "ruta grafiada", donde figuran los diferentes puntos informativos, acompañados de abundantes fotografías, que considero pueden ayudar algo al senderista. Eso sí, es importante señalar que la información que se encuentra en la descripción de la ruta que se integran en éste sitio web de Wikiloc, relativa a la explicación del itinerario, como zonas, puntos de referencia, grado de dificultad, duración, etc., está basada en la única apreciación y punto de vista de quienes hemos desarrollado esta ruta, pudiendo ser diferente a la concepción que puedan tener o considerar otras personas. Ya sabemos que tratándose de descripciones de paisajes, en función de la época del año que visitemos una zona, ésta puede verse de una manera totalmente diferente.
La información de la ruta que hemos expuesto, no debe tomarse como una comunicación plena y absolutamente fiable, aconsejando siempre sean consultados planos, libros y documentos especializados siempre que decida realizar la ruta aquí descrita. Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad.

2.- Respecto a la calificación de la ruta:
Es una ruta que he calificado como “moderada”, debido a su distancia, 9,18 km, y a su ascensión, 431 metros.
Ya sabemos que el tema de la calificación de la ruta es profundamente subjetivo, si estás en forma, físicamente, te parecerá más fácil, y sino lo estás, considerarás que es verdaderamente difícil. En cualquier caso, la calificación se refiere a personas habituadas al senderismo.
Debemos tener en cuenta que el sufrimiento o esfuerzo de una ruta es el resultado del estado de forma física, del ritmo con que la realizas, de las condiciones climatológicas y, como no, de tu edad biológica, que, a veces, coincide con tu verdadera edad, pero otras no.
En cualquier caso, seguidamente detallo alguna explicación respecto a este tema de la calificación de la rutas, por si puede orientar algo, al dar unas pautas más regladas, y con carácter menos subjetivo:

Fácil: Apta para cualquier persona.
Moderada: Aconsejable tener algo de experiencia y cierto entrenamiento.
Difícil: Requiere buen nivel físico ya que conlleva algún riesgo.
Muy difícil: Implica que se debe tener experiencia y excelente estado de forma.
Sólo expertos: La propia calificación la define.

3.- Unos consejos:
Como digo siempre, cuando te enfrentas a la montaña y a la naturaleza, sé prudente y proporcionado, obra siempre con reflexión, ten presente cuando anochece y adelántate siempre a ello, lleva ropa adecuada al tiempo, y la necesaria comida y bebida, mejor pecar por exceso que por defecto. La hidratación es absolutamente fundamental, no importa que no tengas sed, bebe. Ten presente que unos adecuados "descansos" ayudarán a nuestro cuerpo a continuar "dignamente". En cualquier caso, estudia detenida y previamente la ruta a desarrollar, y escoge aquella que puedes afrontar correctamente, sin sufrir.

Debamos ir con cuidado, poniendo especial atención a los descensos o bajadas, pues en un momento determinado puedes caerte, y ya sabemos lo que siginifica ello en la montaña, a la que nunca hay que perder el respeto. Cuanto más cansado estés, más fácil es tropezar y caerte. El Desierto de Las Palmas, orográficamente, es abrupto, subes o bajas por pistas con roca suelta y bastante grado de inclinación.

4.- Localización, accesos, climatología y características singulares del Desierto de Las Palmas.
El Desierto de las Palmas es un Parque Natural situado en la zona suroriental de la provincia de Castellón, perteneciente a la Comarca de La Plana Alta y se extiende paralelo a la costa.
Comprende los Municipios de Benicasim, Borriol, Cabanes, Castellón de la Plana y Puebla Tornesa.
Al estar situado tan cerca de la capital provincial, su acceso es muy sencillo. Para ello es recomendable la carretera CV-147, que se interna en el Parque, a la que se puede llegar a partir de la AP-7 y la N-340, a la altura de Benicasim, dos importantes ejes que recorren la provincia de Norte a Sur, de forma paralela al mar Mediterráneo.
Esta sencilla localización geográfica lo convierte en un lugar especial, donde los habitantes de muy diferentes municipios vienen a diario a disfrutar de las riquezas históricas, naturales y paisajísticas que invitan a observar, caminar y escuchar todos los valores que este espacio natural esconde.
Presenta un típico clima mediterráneo.
La superficie protegida ocupa un total de 3.293 hectáreas, y tiene como altura máxima el pico Bartolo con 729 metros, desde donde se divisan las tierras del interior castellonense, el golfo de Valencia y las Islas Columbretes. Cerca de la cumbre puede verse una monumental cruz, conocida como la Cruz de Bartolo. El parque forma parte, junto a la cercana sierra de Les Santes, de un pliegue anticlinal de materiales del paleozoico. En ella abundan las rocas de rodeno y es uno de los dos únicos lugares de la provincia de Castellón donde aparecen las pizarras, lo que le otorga una carácter singular dentro de la Comunitat Valenciana.
En la serranía del Desert de les Palmes, en la que figuran abundantes crestas y roquedos, se pueden distinguir varias líneas de cumbres, como la sierra del Desierto, la sierra de Les Santes y la de Les Agulles de Santa Àgueda. Estas últimas son una serie de agudos picachos de areniscas. Cruzan estas montañas varios barrancos normalmente secos, como el de Farches, que desemboca en el mar, y el de Miravet que forma un pequeño valle, cultivado en algunas áreas.
Desde el punto de vista botánico se trata de un enclave valioso, ya que alberga interesantes plantas y comunidades vegetales, algunas de ellas endémicas o muy raras. Es posible encontrar un gran número de arbustos típicos, como son el madroño, durillo, brezo, torvisco, aladierno, rusco, enebro, lentisco y, claro, el palmito; o enredaderas como la rubia, la hiedra o la zarzaparrilla. Existe una microrreserva de flora de las Agujas de Santa Águeda, y en menor superficie, el Desierto está ocupado por formaciones de pinares con especies como el pino rodeno, que sólo crece en los terrenos silíceos de areniscas rojas, y el pino carrasco que habita en cualquier tipo de suelo.
Las rutas senderistas que figuran en el Desierto de Las Plamas, en mi subjetiva opinión, las clasifico, "a grossso modo", en tres sectores diferenciados. El primero, sería el más proximo a la costa, por el lado de Benicassim, su límite estaría entre la Vía Verde Benicassim-Orpesa del Mar y el camino de Miravet. Destacaríamos dentro de él Las Agujas y el Coll de Santa Agueda y el Castillo de Miravet. El segundo sector figuraría entre el referido camino y la pista Matadora y su prolongación hacia arriba, que nos podría llevar hasta el Coll del Portell o de Las Contiendas. En su interior destacaríamos los entornos del Pico Bartolo y sus tres crestas: "Cantal de Gros", "Coll de L,Ondí" y "El Cargol de Pancha"; La Mola del Morico, Les Santes y todo su entorno, Antiguo y nuevo Convento, el Complejo de La Portería Alta y la Casa de Oración, el Castillo de Montornés, la Fuente del Roc…. El tercer sector abarcaría, repito, en una segmentación que he realizado a mi “libre albedrio”, desde el límite anterior hasta el área de descanso o de recreo de La Magdalena, estando en su interior, entre otros lugares, las cimas del Raca y Roca Blanca, su refugio, Coll de Benisalema, Tosssal de Ribalta, Ermita de La Magdalena y Castillo "Vell", Mas de La Xiva y la Fuente de La Salud y su ermita, estatua o figura del Diois Íbero "Andobeles"....
La descripción anterior, no coincide en su literalidad con la estricta consideración de lo que es propia y geograficamente el Desierto de Las Palmas, pero cuando te hallas recoriendo una ruta no te importa si ese concreto trozo de camino, senda o pista que estás pisando, se encuentra o no formalmente en el citado Desierto, con que esté en su entorno o figure próximo al mismo nos vale.

5.- Diversas consideraciones sobre la historia y cultura del Parque Natural del Desierto de Las Palmas y del Monasterio de los Carmelitas Descalzos:
El Parque Natural del Desierto de las Palmas debe su nombre a la concurrencia de dos factores, el primero, a la existencia de un lugar de retiro espiritual de una de las órdenes mendicantes, los Carmelitas Descalzos, y, en segundo lugar, a la abundancia de palmitos en la zona. Este paraje, de 3.293 hectáreas, fue declarado paraje natural por el gobierno valenciano el 16 de octubre de 1989. Ha resultado quemado en diversas ocasiones, 1985 y 1992, quedando, como es evidente, por lo menos, en mi opinión, un "bosque un poco salvaje".
Llama la atención el elevado número de construcciones que se dispersan por el paraje en las laderas orientales. Algunas de ellas son ermitas, otras son fuentes, algunas parecen oratorios. La mayoría de ellas, por desgracia, figuran en "ruinas". Ello es debido, por lo menos, en mi opinión, a dos circunstancias, la primera, el absoluto abandono del medio rural por parte del ser humano y, la segunda, por la omisión y negligente falta de actuación de las administraciones públicas.
Respecto al Monasterio tenemos, de un lado, el Monasterio Antiguo, en ruinas, y aspecto de muy antiguo, aunque fue construido en el siglo XVII, y, de otro lado, el Monasterio Nuevo, aunque en realidad es del siglo XVIII.
El Monasterio está habitado por frailes dedicados a la oración y pertenecientes a la orden de los Carmelitas Descalzos, fundada por Santa Teresa de Jesús, por lo que también se le conoce como Carmelo Teresiano. Un primer Monasterio se inicio en 1694, en la Masía de Gavarrell, pero fue abandonado y pocos años más tarde se inició una nueva construcción en el Bancal de la Colada, que fue habitada a partir de 1709, aunque la iglesia no se terminó hasta 1733. Esas edificaciones, correspondientes al Convento Viejo, sufrieron un severo deterioro por las lluvias de 1783, que ocasionaron diversos movimientos de tierras y obligaron a la sustitución del Convento, desde 1784, por otro, situado en el Bancal de la Portería, a un nivel más alto. Durante la invasión francesa los monjes escondieron, salvándolos así del robo por las tropas invasoras, algunos de los bienes del Monasterio. Tras la desamortización, el pueblo de Benicassim pidió la supresión de esa orden, aunque esta mantuvo su existencia. Más tarde, para mantenerse, los monjes empezaron a recolectar hierbas aromáticas con las que se fabricaba el licor carmelitano, primero en el propio convento y luego en una fábrica de Benicassim. Durante la guerra civil fueron asesinados 16 monjes de la Comunidad.
Cerca del Monasterio se encuentra la Casa de Oración, atendida por hermanas Carmelitas Misioneras.
Una de las características más notables de este lugar, es la gran cantidad de ermitas y otras construcciones a las que se retiraban los monjes durante largos períodos de tiempo, para dedicarse a la vida contemplativa. Ello era resultado de su norma de vida, regida por la Regla de San Alberto, Patriarca de Jerusalén, que sigue la tradición eremítica y en la que se destacan la soledad, el silencio, el ayuno, la abstinencia de carne y la vida retirada. Por ello construían sus conventos en lugares alejados de las ciudades, y de ahí el calificativo de Desiertos.
El acceso a las ruinas del Monasterio viejo, está impedido por una valla metálica, que en algún punto ha sido derribada, aunque figuran senderos cubiertos por “tupida” vegetación que recorren el contorno norte del Monasterio.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,622 ft
Photo ofSalimos del aparcamiento que figura enfrente del Convento Nuevo de Los Carmelitas Descalzos.

Salimos del aparcamiento que figura enfrente del Convento Nuevo de Los Carmelitas Descalzos.

Salimos del aparcamiento que figura enfrente del Convento Nuevo de Los Carmelitas Descalzos.

PictographWaypoint Altitude 1,374 ft
Photo ofIzquierda, por el lateral del Convento.

Izquierda, por el lateral del Convento.

Izquierda, por el lateral del Convento. Ahora ha sido despejado de vegetación.

PictographIntersection Altitude 1,151 ft
Photo ofDerecha, dejamos pista y tomamos senda.

Derecha, dejamos pista y tomamos senda.

Derecha, dejamos pista y tomamos senda.

PictographIntersection Altitude 995 ft
Photo ofIzquierda, continuamos otra senda, con mucha piedra suelta, cuidadín. La hemos denominado senda 'El Pedregal'.

Izquierda, continuamos otra senda, con mucha piedra suelta, cuidadín. La hemos denominado senda 'El Pedregal'.

Izquierda, continuamos otra senda, con mucha piedra suelta, cuidadín. La hemos denominado senda "El Pedregal".

PictographWaypoint Altitude 878 ft
Photo ofIzquierda.

Izquierda.

Izquierda.

PictographIntersection Altitude 854 ft
Photo ofDerecha.

Derecha.

Al frente nos sale otra senda.

PictographIntersection Altitude 624 ft
Photo ofSalimos a pista, y nos vamos a derecha, seguimos descendiendo.

Salimos a pista, y nos vamos a derecha, seguimos descendiendo.

Hemos terminado la senda que hemos denominado como del "Pedregal". Luego la volveremos a hacer. La ruta es en forma de "ocho" o de lazo.

PictographIntersection Altitude 496 ft
Photo ofDerecha, por senda.

Derecha, por senda.

Derecha, por senda.

PictographIntersection Altitude 426 ft
Photo ofIzquierda, levemente. Por la pista muy definida, a la izquierda del todo saldríamos a la CV-147.

Izquierda, levemente. Por la pista muy definida, a la izquierda del todo saldríamos a la CV-147.

Izquierda, levemente. Por la pista muy definida, a la izquierda del todo saldríamos a la CV-147.

PictographIntersection Altitude 344 ft
Photo ofDerecha, comenzamos el ascenso.

Derecha, comenzamos el ascenso.

Derecha, comenzamos el ascenso.

PictographIntersection Altitude 374 ft
Photo ofDerecha. Photo ofDerecha.

Derecha.

Derecha.

PictographIntersection Altitude 854 ft
Photo ofDerecha. Seguiremos los 'pintes' azules.

Derecha. Seguiremos los 'pintes' azules.

Recto habríamos continuado el ascenso hasta el Polvorín.

PictographWaypoint Altitude 878 ft
Photo ofDerecha.

Derecha.

Derecha.

PictographWaypoint Altitude 1,031 ft
Photo ofDerecha.

Derecha.

Derecha.

PictographIntersection Altitude 1,026 ft
Photo ofDerecha. Volvemos al punto del 'ocho', otra vez la senda del 'Pedregal'.

Derecha. Volvemos al punto del 'ocho', otra vez la senda del 'Pedregal'.

Volvemos a hacer la senda de bajada. La ruta era en forma de "ocho", y es inevitable pasar dos veces por una parte de la ruta.

PictographIntersection Altitude 650 ft
Photo ofAl salir a pista, a izquierda, comenzaremos el ascenso, por pista. Vamos por la otra vertiente, ascendiendo.de vuelta.

Al salir a pista, a izquierda, comenzaremos el ascenso, por pista. Vamos por la otra vertiente, ascendiendo.de vuelta.

Al salir a pista, a izquierda, comenzaremos el ascenso, por pista. Vamos por la otra vertiente, ascendiendo.

PictographRuins Altitude 827 ft
Photo ofInmediaciones del Corral San Elias. Hacemos derecha. Photo ofInmediaciones del Corral San Elias. Hacemos derecha.

Inmediaciones del Corral San Elias. Hacemos derecha.

Recto nos podría llevar a la Fuente de La Teula, Convento Antiguo o siguiendo la pista de ascenso de nuevo al lateral del Convento nuevo, por donde hemos empezado la ruta.

PictographIntersection Altitude 892 ft
Photo ofIzquierda. Photo ofIzquierda.

Izquierda.

Recto sale senda, pero conforme se avanza en ella se vuelve tan tupida de vegetación que la hace intransitable.

PictographReligious site Altitude 962 ft
Photo ofIzqquierda. Ermita de Nuestra Señora de la Luz Naciente, y balsa de riego anexa. Photo ofIzqquierda. Ermita de Nuestra Señora de la Luz Naciente, y balsa de riego anexa. Photo ofIzqquierda. Ermita de Nuestra Señora de la Luz Naciente, y balsa de riego anexa.

Izqquierda. Ermita de Nuestra Señora de la Luz Naciente, y balsa de riego anexa.

Izqquierda. Ermita de Nuestra Señora de la Luz Naciente, y balsa de riego anexa.

PictographFountain Altitude 974 ft
Photo ofFuente del Nacimiento. Photo ofFuente del Nacimiento.

Fuente del Nacimiento.

Fuente del Nacimiento.

PictographFountain Altitude 1,035 ft
Photo ofFuente de San Juan, seca, y Antro, a derecha. Nosotros seguimos la pista de ascenso. Photo ofFuente de San Juan, seca, y Antro, a derecha. Nosotros seguimos la pista de ascenso.

Fuente de San Juan, seca, y Antro, a derecha. Nosotros seguimos la pista de ascenso.

Fuente de San Juan, seca, y Antro, a derecha. Nosotros seguimos la pista de ascenso.

PictographIntersection Altitude 1,142 ft
Photo ofA derecha nos sale senda que nos llevaría al Área Recreativa de enfrente de la fuente de San José.

A derecha nos sale senda que nos llevaría al Área Recreativa de enfrente de la fuente de San José.

Nosotros seguimos la pista de ascensión.

PictographWaypoint Altitude 1,163 ft
Photo ofDepósito contraincendios.

Depósito contraincendios.

Depósito contraincendios.

PictographReligious site Altitude 1,193 ft
Photo ofGruta del Cristo Crucificado y hornacinas anexas. Photo ofGruta del Cristo Crucificado y hornacinas anexas. Photo ofGruta del Cristo Crucificado y hornacinas anexas.

Gruta del Cristo Crucificado y hornacinas anexas.

Gruta del Cristo Crucificado y hornacinas anexas.

PictographPanorama Altitude 1,259 ft
Photo ofMirador de San José. Photo ofMirador de San José. Photo ofMirador de San José.

Mirador de San José.

Mirador de San José.

PictographIntersection Altitude 1,354 ft
Photo ofDesde el Mirador, a izquierda, hemos salido a la CV-147.

Desde el Mirador, a izquierda, hemos salido a la CV-147.

Desde el Mirador, a izquierda, hemos salido a la CV-147.

PictographReligious site Altitude 1,381 ft
Photo ofMonasterio Nuevo. Final de ruta Photo ofMonasterio Nuevo. Final de ruta

Monasterio Nuevo. Final de ruta

Monasterio Nuevo. Final de ruta

Comments

    You can or this trail