Activity

Arquitectura Religiosa en el Ayto. de Vigo- 2

Download

Trail photos

Photo ofArquitectura Religiosa en el Ayto. de Vigo- 2 Photo ofArquitectura Religiosa en el Ayto. de Vigo- 2 Photo ofArquitectura Religiosa en el Ayto. de Vigo- 2

Author

Trail stats

Distance
17.65 mi
Elevation gain
1,877 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,877 ft
Max elevation
379 ft
TrailRank 
49
Min elevation
-12 ft
Trail type
One Way
Moving time
5 hours 22 minutes
Time
6 hours 57 minutes
Coordinates
4834
Uploaded
February 10, 2021
Recorded
February 2021
Be the first to clap
Share

near Roupeiro, Galicia (España)

Viewed 231 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofArquitectura Religiosa en el Ayto. de Vigo- 2 Photo ofArquitectura Religiosa en el Ayto. de Vigo- 2 Photo ofArquitectura Religiosa en el Ayto. de Vigo- 2

Itinerary description

Ruta que transcurre por la zona urbana de la ciudad y en las Parroquias de los aledaños más cercanos a esta, Lavadores, Bembrive, Sárdoma Castrelos, Matama y Comesaña.

Como en el anterior track no todas las Iglesias estaban abiertas.

Textos y datos recogidos mayormente de la Web del Ayuntamiento y en su defecto en Webs del tema.

Califico la ruta de moderada por el kilometraje y por alguna que otra subida con bastante pendiente, las menos.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 62 ft
Photo ofSto.Tomé de Freixeiro - S.XVII

Sto.Tomé de Freixeiro - S.XVII

Construida en el siglo XVII, la Iglesia de Freixeiro es un hermoso templo de arquitectura religiosa en Vigo ubicado en pleno casco urbano. Fue fundada por Fray Francisco de Soutomaior, que fue arzobispo y está enterrado en la iglesia

PictographPhoto Altitude 135 ft
Photo ofIglesia del Carmen -Año 1.957

Iglesia del Carmen -Año 1.957

La primera piedra fue colocada en 1951, el 18 de marzo. En el interior de la iglesia destacan la presencia de unas vidrieras. Estas fueron encargadas a la casa “Belga”. En la vidriera lateral se encuentra la virgen de la Consolación, ésta quedó destrozada por un vendaval. En el altar mayor se representa a la Virgen del Carmen entregando el escapulario a San Simón y la otra representa la Virgen del Carmen y los náufragos del mar. En 1983 se propone instalar dos nuevas vidrieras, en conmemoración de la celebración de las Bodas de Oro de las Carmelitas en Vigo; una para los dos santos Carmelitas Teresa y Juan de la Cruz y san José; la otra para San Antonio y Santa Teresita. En la torre de la fachada principal, encontramos la imagen de la Virgen, tallada en piedra. Su peso aproximado es de 25 toneladas y 7 metros de altura. Es obra del escultor vigués Raúl Comesaña. La obra de la torre se inicia en 1962, para albergar la imagen de la Virgen.

PictographPhoto Altitude 154 ft
Photo ofFachada Posterior

Fachada Posterior

PictographPhoto Altitude 328 ft
Photo ofIglesia de la Soledad - Año 1.957

Iglesia de la Soledad - Año 1.957

Iglesia de estilo neoclasicista, inspirada en la iglesia parisina de la Magdalena de Bartolomé Vignon. Fue promovida por Leopoldo Eijo-garay (Obispo de Madrid-Alcalá). Templo próstilo de nave rectangular. En la fachada principal se sitúa un pórtico tretástilo en el que están presentes todos los elementos de la orden jónica. En la entrada principal se mantiene el sistema clásico y en cada ángulo del paramento frontal se incorpora una pilastra jónica.

PictographPhoto Altitude 331 ft
Photo ofFachada Lateral

Fachada Lateral

PictographPhoto Altitude 161 ft
Photo ofIglesia María Auxiliadora ( Salesianos)

Iglesia María Auxiliadora ( Salesianos)

Es un templo de estilo neogótico construido en 1923, en el que destacan los rosetones, arcos ojivales y vidrieras artísticas dedicadas a diversos santos. Los bienes muebles de la iglesia fueron realizados en los Talleres Salesianos de Sarriá y sufragados por suscripción popular; el retablo mayor está Presidido por la talla en madera policromada de María Auxiliadora.

PictographPhoto Altitude 20 ft
Photo ofIglesia S. Francisco - S.XVIII

Iglesia S. Francisco - S.XVIII

Antiguo monasterio del Siglo XVII, que tiene su origen en una desaparecida ermita del siglo X. Después de la desamortización en 1887 es Casa de la Caridad.

PictographPhoto Altitude 75 ft
Photo ofConcatedral -S.XIX

Concatedral -S.XIX

Ejemplo más notable de la arquitectura neoclásica gallega. Originariamente había otra iglesia que contaba con un cementerio, pero debido al mal estado de ésta y a que medidas legislativas recomendaban la construcción de cementerios fuera del casco urbano, se decide construir una nueva. Hoy en día acoge la imagen del Cristo de la Victoria, de intensa devoción en la ciudad. La planta es basilical de tres naves. La nave central es más alta que las laterales, estas últimas más estrechas y con menos luz. La separación entre las naves se hace a través de doce columnas dóricas con su correspondiente entablamiento con triglifos y metopas. La fachada principal tiene una ornamentación sencilla, con una composición clara y simétrica. El cuerpo central termina en una amplia cornisa adornada con mútulas y perfiles rectos, coronado el conjunto por un frontón triangular. Los cuerpos laterales están coronados por dos torres gemelas, más barrocas que el resto de la edificación. Cabe destacar el Reloj de Sol, situado en la fachada del lado derecho, colocado en 1837 obra del escultor Juan Agustín Domínguez. Éste no está orientado hacia el sur como es lo habitual, lo cuál hace que sea singular. Este tipo de relojes recibe el nombre de declinantes.

PictographPhoto Altitude -180 ft
Photo ofCristo de la Victoria

Cristo de la Victoria

Altar Mayor y Cristo de la Victoria

PictographPhoto Altitude -207 ft
Photo ofIglesia De Santiago -S.XIX

Iglesia De Santiago -S.XIX

En julio de 1880 se inician los trámites para la construcción de una nueva iglesia. Cambia varias veces de ubicación, pero finalmente en 1882 se decide construirla en la calle García Barbón. Su elaboración se encarga a Manuel Felipe Quintana, quién en 1896 redacta definitivamente el proyecto. La obra será paralizada varias veces debido a dificultades económicas, lo cual hará que el proyecto inicial, de dos torres de gran altura en la fachada principal, tenga que verse acortado restando belleza a la obra. La iglesia tiene un corte medieval historicista; su fachada principal muestra un estilo neogótico. El templo consta de una planta de tres naves sin crucero. La nave central muestra una amplitud mayor que las laterales, de las que se separa por arcos apuntados. Las naves laterales reciben la luz a través de vanos de arcos apuntados, mientras que la nave central recibe la luz a través de trilóbulos o pequeños rosetones de tracería, con tres lóbulos inscritos en su interior que se sitúan elevados sobre la nave. La cabecera presenta un ábside poligonal enmarcado en un rectángulo en el que se sitúan las sacristías. Tres grandes ventanas ojivales son las que iluminan el ábside, que cortan el muro verticalmente. En los pies de la iglesia, sobre el pórtico de acceso, se sitúa un coro alto.

PictographPhoto Altitude 322 ft
Photo ofIglesia de S. José Obrero -1.962

Iglesia de S. José Obrero -1.962

La fachada del edificio destaca por su forma contemporánea y porque en el centro se encuentra la escultura de San José Obrero realizada por el artista gallego Xoan Piñeiro en la década de los 1960-1970, ya que este gran escultor trabajó especialmente arte religioso en concreto para esta iglesia parroquial.

PictographPhoto Altitude 256 ft
Photo ofIglesia de Fátima - Año 1.959

Iglesia de Fátima - Año 1.959

Destaca en la fachada de este templo una torre esbelta. Todo él está realizado en cantería. El interior destaca por su amplia capacidad -cerca de 500 personas sentadas- y su retablo. Este templo consta de un mosaico en el retablo, obra de Santiago Padrós y Elias. En él se representan los principales misterios de la Cova de Iria. En el centro, la Virgen (que es imagen exenta) sobre el árbol de la encina en sus apariciones de 1917; a un lado el ángel que, un año antes, en tres ocasiones se apareció a los tres pastorcillos (Lucía, Jacinta y Francisco) preparándolos para el encuentro con Nuestra Señora; al otro lado, abajo, los videntes; y en altura, se recoge el fenómeno de la danza del sol, ocurrido el 13 de Octubre de 1917, y visto por unas cien mil personas, varios miles de ellas a no pocos kilómetros de distancia.

PictographPhoto Altitude 367 ft
Photo ofIglesia de la Inmaculada Concepción- Año 1.968

Iglesia de la Inmaculada Concepción- Año 1.968

Esta iglesia, situada en el popular barrio del Calvario, sigue una línea arquitectónica inspirada en Le Corbusier. Está caracterizada por el uso de ángulos rectos, que se elevan hasta el cielo. En el interior se obtiene la luz a través de celosías de vidrio y plástico. El material más utilizado es el hormigón, tanto para la realización de los triángulos exteriores como para la plataforma del coro.

PictographPhoto Altitude 197 ft
Photo ofIglesia de Sta. Cristina de Lavadores - Siglo XII RECONSTRUIDA en el XIX

Iglesia de Sta. Cristina de Lavadores - Siglo XII RECONSTRUIDA en el XIX

Iglesia de estilo románico, aunque desgraciadamente ha perdido gran parte de sus elementos románicos. Se lleva a cabo una remodelación en el último tercio del siglo XIX sobre el antiguo edificio. El acceso al interior se hace a través de una triple arcada de medio punto. El pórtico de entrada tiene adosado un crucero insertado en el muro, con base de doble peldaño, fuste circular, capitel y la imagen del Cristo crucificado. La fachada se encuentra coronada por la imagen de Santa Cristina enmarcada en una hornacina. Dentro de la iglesia se conserva la figura de un león, la cual formaba parte de un sepulcro medieval.

PictographPhoto Altitude 197 ft
Photo ofFachada Lateral

Fachada Lateral

PictographPhoto Altitude 351 ft
Photo ofIglesia de Bembrive -S.XII

Iglesia de Bembrive -S.XII

Esta iglesia sufre varias modificaciones a lo largo de su historia. Las piedras trabajadas de sus muros hablan de la posible existencia de una edificación menor. La iglesia es de una sola nave, con un ábside semicircular en el interior y semidecagonal en el exterior. La puerta principal consta de dos arquivoltas y bóveda. En su muro meridional, destaca un relieve de dos figuras humanas bajo dos pequeños arcos con columnas de tipo salomónico, posiblemente de la época romana.

PictographPhoto Altitude 341 ft
Photo ofFachada Lateral

Fachada Lateral

PictographPhoto Altitude 344 ft
Photo ofFachada Posterior

Fachada Posterior

PictographPhoto Altitude 344 ft
Photo ofDetalle

Detalle

PictographPhoto Altitude 348 ft
Photo ofLeyenda

Leyenda

PictographPhoto Altitude 98 ft
Photo ofIglesia de Sárdoma -S.XVIII

Iglesia de Sárdoma -S.XVIII

El conjunto parroquial está formado por la iglesia, el atrio y el cementerio, que, junto a la Casa Rectoral, constituyen un ejemplo destacado en la parroquia. Las obras de la iglesia comenzaron en 1738. En la iglesia podemos encontrar algún vestigio del barroco. Destaca la torre del campanario adosada a la fachada.

PictographPhoto Altitude 102 ft
Photo ofFachada Lateral

Fachada Lateral

PictographPhoto Altitude 102 ft
Photo ofAltar Mayor

Altar Mayor

PictographPhoto Altitude 230 ft
Photo ofIglesia de Castrelos -S.XIII

Iglesia de Castrelos -S.XIII

Es el templo mejor conservado del románico vigués, junto con la de Santiago de Bembrive y la de San Salvador de Corujo. Tiene planta de nave única con ábside semicircular, de veinte metros de largo por siete de ancho. Los muros son lisos sin contrafuertes, salvo el ábside que separa el tramo recto del semicircular. En la iglesia, podemos encontrar cinco ventanas en la nave: dos en el muro norte, dos en el muro sur y una en el muro oeste. El ábside está iluminado gracias a tres óculos dispuestos simétricamente en el tramo semicircular. Tiene dos puertas, una en cada panel de la nave, con cuatro y seis columnas, respectivamente. La entrada del ábside desde la nave se resuelve a través de un arco apuntado. El tramo recto del ábside está dividido por un arco fajón intermedio que sostiene una bóveda apuntada. El tramo semicircular se cubre con una bóveda de un cuarto de esfera, también llamado “de horno”. Todo el ábside se encuentra recorrido interiormente por un banco corrido sobre el que se yerguen las basas de las columnas.

PictographPhoto Altitude 243 ft
Photo ofFachada Lateral

Fachada Lateral

PictographPhoto Altitude 249 ft
Photo ofDetalle

Detalle

PictographPhoto Altitude 240 ft
Photo ofLeyenda

Leyenda

PictographPhoto Altitude 240 ft
Photo ofLeyenda

Leyenda

PictographPhoto Altitude 249 ft
Photo ofIglesia de Matama- S.XVIII

Iglesia de Matama- S.XVIII

Esta es una iglesia con una gran torre en el campanario, según los viejos libros de texto. En la iglesia hay un viejo retablo que perteneció a la antigua Colegiata de Santa María y que fue adquirido por 3000 reales.

PictographPhoto Altitude 243 ft
Photo ofFachada Lateral

Fachada Lateral

PictographPhoto Altitude 246 ft
Photo ofAltar Mayor

Altar Mayor

PictographPhoto Altitude 233 ft
Photo ofFoto

Foto

Coro

PictographPhoto Altitude 105 ft
Photo ofS.Andrés de Comesaña -S.XVIII

S.Andrés de Comesaña -S.XVIII

Iglesia barroca construida en 1746. Consta de una sola nave, es de planta cuadrada con cubierta a dos aguas y una gran torre campanario de tres cuerpos sobre la entrada principal. Ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia. En el interior de la iglesia destacan varios retablos dedicados a diferentes santos. El conjunto parroquial está formado por la iglesia, el campo de la fiesta que la rodea, un palco, la casa parroquial y la Casa Rectoral. Lo más destacable es, en sí, el conjunto parroquial que está formado por la iglesia, el campo de la fiesta que la rodea, un palco, la casa parroquial y, algo más alejada, la Casa Rectoral.

PictographPhoto Altitude 102 ft
Photo ofFachada Lateral

Fachada Lateral

Comments

    You can or this trail