Activity

Árboles Singulares

Download

Trail photos

Photo ofÁrboles Singulares Photo ofÁrboles Singulares Photo ofÁrboles Singulares

Author

Trail stats

Distance
2.25 mi
Elevation gain
0 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
0 ft
Max elevation
0 ft
TrailRank 
31
Min elevation
0 ft
Trail type
Loop
Coordinates
146
Uploaded
May 8, 2024
Be the first to clap
Share

near l'Alfàs del Pi, Valencia (España)

Viewed 3 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofÁrboles Singulares Photo ofÁrboles Singulares Photo ofÁrboles Singulares

Itinerary description

Visita en el centro urbano algunos de los árboles más singulares de nuestro municipio, unos por su importancia simbólica e histórica y otros por su carácter singular o monumental. Empezamos por el enigmático pino de la Plaza Mayor que recuerda la reivindicación de la separación de la Baronía de Polop. A continuación, al lado de la iglesia, en la Plaza Jaime I podemos contemplar un buen ejemplar de algarrobo junto a la fachada de unas casas. Desde allí atravesamos la avenida País Valencià en dirección al Camí de les Coves, torcemos a la izquierda hacia el Camí del Soler donde nos encontramos con otro centenario algarrobo y siguiendo este vial estrecho, encontraremos a nuestra izquierda, varios ejemplares de longevos olivos. Llegaremos a la rotonda del centro comercial Arabí y nos dirigimos hacia la Calle Tabarca donde observamos varios ejemplares de Olmos. A continuación regresamos hacia el centro por la Calle Ferrería y en la rotonda giramos a la derecha para continuar por la Calle Ejércitos Españoles hasta el Hogar del Pensionista donde podemos observar un hermoso ejemplar de Araucaria. Después nos dirigimos por la Calle Madrid hacia el Parque el Plá para contemplar un hermoso algarrobo junto a la zona de juegos infantiles y finalmente en la Calle Federico García Lorca contemplaremos, un hermoso ciprés.


Puntos de interés :

1. Pino Plaza de la iglesia

2. Algarrobo Plaza Jaume I

3. Algarrobo camí del Soler

4. Olmos de Arabí

5. Araucaria Hogar del Pensionista

6. Algarrobo del Parque el Pla

7. Ciprés de calle Federico García Lorca

Estos árboles se encuentran entre otros ejemplares catalogados por nuestro municipio y protegidos por la Comunidad Valenciana.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 404 ft
Photo ofPino Plaza de la iglesia

Pino Plaza de la iglesia

Este es el séptimo pino en la historia de l’Alfàs. Según el historiador alicantino Figueras Pacheco, el primer pino se plantó en 1786, cuando el pueblo era todavía una pequeña aldea dependiente de Polop. Desde el siglo XVIII hasta la actualidad se han colocado varios árboles porque, a pesar de que se cuidaban con esmero, se iban secando y cada 60 ó 70 años era necesario reponerlos. Este árbol tiene una importante carga simbólica para el municipio, ya que al independizarse l’Alfàs de la Baronía de Polop, el 16 de abril de 1836, pasa a denominarse l’Alfàs del Pi, en referencia al pino plantado en el siglo XVIII en la plaza del pueblo. Especie : Pino Piñonero

PictographWaypoint Altitude 313 ft
Photo ofAlgarrobo Plaza Jaume I Photo ofAlgarrobo Plaza Jaume I

Algarrobo Plaza Jaume I

El algarrobo (Ceratonio siliqua) ha sido cultivado desde la antigüedad en la mayoría de los países de la cuenca mediterránea, desde los griegos, fenicios, cartagineses y árabes, siendo estos últimos los que contribuyeron a su mayor expansión en la Península Ibérica y, probablemente, los responsables de las plantaciones originarias más importantes en tierras valencianas. Este árbol es de la especie : Ceratonia siliqua L y tiene + de 350 años

PictographWaypoint Altitude 295 ft
Photo ofAlgarrobo camí del Soler Photo ofAlgarrobo camí del Soler Photo ofAlgarrobo camí del Soler

Algarrobo camí del Soler

El objeto principal de su cultivo del algarrobo ha sido el aprovechamiento para los animales de carga en el medio rural, encontrándose desde las últimas décadas en regresión como consecuencia de la disminución del número de animales en el sector agrario y su mecanización, las heladas acaecidas en febrero de 1956 y la urbanización de la costa mediterránea. Especie: Ceratonia siliqua L.

PictographWaypoint Altitude 167 ft
Photo ofOlmos de Arabí

Olmos de Arabí

Los olmos, también conocidos como negrillos, fueron antaño una de las especies de árboles más abundantes de la Península Ibérica. Pocos municipios no contaban con un ejemplar emblemático de esta especie. Árboles resistentes, que alcanzaban un porte descomunal, con troncos inabarcables por una, e incluso por varias personas. Sin embargo, en las últimas cuatro décadas, poco a poco las poblaciones de olmo se han visto diezmadas, e incomprensiblemente, han sido los ejemplares más grandes y fuertes los que han ido cayendo víctimas de una de las mayores epidemias vegetales contemporáneas que ha asolado España. La madera del olmo es dura, resistente y soporta muy bien la humedad. Esto lo convertía en una especie muy adecuada para la explotación maderera: permitía la fabricación de muebles de buena calidad, resistentes a los golpes. También se empleó históricamente para la fabricación de embarcaciones, pues resiste mucho tiempo sumergida sin estropearse. Especie: Ulmus minor Mill.

PictographWaypoint Altitude 265 ft
Photo ofAraucaria Hogar del Pensionista

Araucaria Hogar del Pensionista

La araucaria es un género arbóreo de coníferas, endémico de las islas de Norfolk (Australia) y regiones de América meridional (Chile, Argentina, Uruguay o Brasil). En la actualidad, se distribuye por todo el mundo y se usa principalmente para la ornamentación. De crecimiento lento, las araucarias son capaces de alcanzar los 70 metros de altura en su hábitat natural. Pero si hay algo destacable en este género, es su longevidad. A la araucaria se la conoce como un fósil viviente, de hecho, hay pruebas de que lleva en el planeta desde la edad Mesozoica (hace unos 251 millones de años). Además, su madera dura, blanca y pesada, ha permitido su utilización en la construcción de grandes buques y para la fabricación de palos mayores en los veleros. También se suele emplear en viviendas, cajones, muebles o chapas. Sus semillas son comestibles y muy ricas en hidratos de carbono. Especie: Araucaria heterophylla (Salisbury) Franco

PictographWaypoint Altitude 282 ft
Photo ofAlgarrobo del Parque el Pla Photo ofAlgarrobo del Parque el Pla Photo ofAlgarrobo del Parque el Pla

Algarrobo del Parque el Pla

Antiguamente los árabes utilizaban las semillas (garrofín) como unidad de peso para matreriales preciosos (alhajas, diamantes, etc.), considerando que el peso de un garrofín equivale a 1 quilate o “karat”.

PictographWaypoint Altitude 298 ft
Photo ofCiprés de calle Federico García Lorca

Ciprés de calle Federico García Lorca

Su forma y su longevidad son las principales características del ciprés. Un árbol característico del Mediterráneo que puede alcanzar los 20 metros de altura y vivir hasta 300 años. Su madera es otra de las características de este árbol. Cuenta con un color en tonos pardos y amarillos. Además, la textura es fina y poco resinosa. Es muy popular utilizar la madera del ciprés para la fabricación de muebles o piezas de artesanía, al igual que el pino. Su rápido crecimiento y que no requiere de excesivos cuidados lo convierten en un árbol ideal para reforestaciones. Aunque suelen pasar desapercibidos, los frutos del ciprés cuentan con multitud de propiedades beneficiosas para la salud. Son antivíricos y suelen utilizarse en modo de infusión o para tratamientos en la piel. Además, contribuye a mejorar la circulación sanguínea. Tradicionalmente, los cipreses se han vinculado a la muerte y a los espacios funerarios. En el Antiguo Egipto, utilizaban la madera del ciprés para construir sarcófagos que luego lo revestían con láminas de oro. Por su parte, los romanos utilizaban el ciprés como símbolo de hospitalidad. Se decía que quien plantaba esta especie en la entrada de su casa, era una forma de dar la bienvenida a los viajeros que llegaban. Por esta razón, otro de la simbología que se le da al ciprés es la del descanso eterno. No solo el ciprés es popular en leyendas, el mundo del arte también se ha servido de la belleza de la especie. El pintor neerlandés Vincent Van Gogh lo utilizó a lo largo de su obra artística. Y es que la alargada forma de este árbol le sirvió para ilustrar grandes clásicos como «La noche estrellada» o «Camino con ciprés y estrella». Especie: Cupressus sempervirens L. Datos Dendrológicos: Calibre a 1, 30 m. (d): 1´25 m. Altura del Fuste (f): 0´80 m. Altura total (h): 12 m. Diámetro de copa (c): 5 m. Edad estimada: 30 años Motivo de singularidad: Simbólico Régimen Jurídico Propiedad Municipal Nivel de Protección: Catálogo (2004)

Comments

    You can or this trail