Activity

Aras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina 28/4/24

Download

Trail photos

Photo ofAras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina 28/4/24 Photo ofAras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina 28/4/24 Photo ofAras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina 28/4/24

Author

Trail stats

Distance
6.68 mi
Elevation gain
1,152 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,152 ft
Max elevation
4,138 ft
TrailRank 
32
Min elevation
3,022 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 51 minutes
Coordinates
853
Uploaded
May 1, 2024
Recorded
April 2024
Be the first to clap
Share

near Aras de los Olmos, Valencia (España)

Viewed 23 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofAras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina 28/4/24 Photo ofAras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina 28/4/24 Photo ofAras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina 28/4/24

Itinerary description

Cómo llegar:
Salimos de Algemesí con dirección a Alginet, por la CV-525, justo antes de entrar en esta ultima población tomaremos la A-7, Autovía del Mediterráneo, con dirección a Valencia, una vez rebasado el Centro penitenciario de Picasent continuaremos, desviándonos con dirección Madrid-Barcelona, una vez hayamos pasado la población de La Cañada, nos desviaremos a nuestra izquierda por la CV-35, Autovía de Ademuz, con dirección a San Antonio de Benagéber, después pasaremos las poblaciones de La Pobla de Vallbona y Lliria y Casinos, sin abandonar la CV-35, llegaremos a las poblaciones de Losa del Obispo y Calles, y después de esta ultima llegaremos a la población de Chelva. Pasamos por Chelva y el desvío de Tuejar. A continuación llegamos a Titaguas, y cruzaremos la población por la Avda. Rojas Clemente, sin abandonar la carretera CV-35. Llegaremos a la población de Aras de los Olmos por la CV-35 y entraremos por la Avda. Valencia, cruzaremos la población sin abandonar la CV-35y a la salida de la población nos desviaremos por nuestra derecha por la carretera de Aras a Losilla CV-355. Pasaremos un primer cruce de entrada a Aras por un camino de tierra y poco después un segundo, este ya asfaltado, y será por el que entraremos a la población, por la calle Camino Real, para llegar al cruce con la Avenida Santa Catalina, lugar en donde aparcaremos nuestro coche para dar comienzo a nuestra ruta de hoy.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Aras de los Olmos.
Hoy nos hemos reunido Fernando y yo para realizar esta ruta desde la población de Aras de los Olmos, lugar que ya ha sido inicio de algunas de nuestra salidas, hasta la ermita de Santa Catalina. Comenzamos a caminar por la calle que hemos llegado, calle Camino Real, unos 120 metro y llegamos al cruce con la calle del Foso en donde continuamos por nuestra izquierda por una estrecha calle que en unos metros se una a la calle Fuente, calle que nos conduce hasta el Lavadero Grande, que se localiza en la calle Fuente Grande, junto a un pequeño parque infantil. El lavadero está cubierto a dos aguas, con fuente de dos caños y abrevadero y que junto al de Los Tornajos y el que se encuentra pegado a la fachada del santuario de Sta. Catalina a 6 kilómetros de Aras de los Olmos, son los que existen en la población. A pocos metros encontramos la Fuente Grande y continuamos por un bonito paseo de unos 350 metros que discurre por el Barranco de Travenilla y que nos conducirá hasta una primera bifurcación en donde nos encontraremos un camino a nuestra izquierda y otro a nuestra derecha y un tercero entre ambos que será por el que continuaremos. Este camino asfaltado es el del Cerrado de las Nogueras durante unos 1100 metros para llegar al punto marcado como Abastecimiento de agua, que sirve para abastecer a la población, es en este punto donde termina el asfalto y el camino pasa a ser de tierra. Continuamos sin abandonar este camino durante unos 160 metros y llegamos al punto marcado como Recto en donde continuaremos recto por el mismo camino, siguiendo el discurrir de una conducción de agua, y que nos acompaña ya hace rato por el Camino de la Canal. Unos 850 metros mas adelante nos encontraremos con el punto marcado como Izquierda, en donde abandonaremos este camino por el que hemos caminado hasta ahora, acompañados por plantaciones de almendros y una buena cantidad de granjas. En este tramo que iniciamos ahora seguiremos acompañados en todo momento por una conducción de agua, la acequia de la Santa que en su inicio cruza un pequeño acueducto. Poco a poco vamos abandonando los campos de cultivo y las granjas y comenzaremos a caminar por sendas de montaña alternando algunos tramos con pistas de tierra.
Los primeros 500 metros nos conducirán al punto marcado como Izquierda 1, en donde continuaremos por senda a nuestra izquierda y en unos pocos 120 metros mas al siguiente punto marcado como Derecha Camino del Paso, en donde continuaremos por pista de tierra. Durante este tramos hasta llegar a la Ermita de Santa Catalina nuestro recorrido ira alternando la pista de tierra con algunas sendas, por lo que podemos decir que siguiendo el Camino del paso llegaríamos igualmente hasta la ermita, aunque recorrido sería mas largo que si utilizamos algunos tramos de senda.
Recorremos unos 500 metros entere sondas y pista para llegar al punto marcado como Derecha Pista de Santa Catalina en donde continuaremos por nuestra derecha por esta pista que en unos 250 metros nos conducirá hasta la zona de la Ermita de Santa Catalina.
El Santuario de Santa Catalina, uno de los ermitorios más populares de la comarca, es accesible para vehículos por un desvío señalizado que parte de la carretera a Losilla. Se halla en la falda de la impresionante Muela de Santa Catalina a 1.175 metros sobre el nivel mar, y a unos 8 kilometros al norte de Aras de los Olmos, y junto al punto donde brota la Font de l'Aranya, famosa por la calidad de sus aguas.
Un grueso olmo se alza en la cuidada explanada frente al templo, en la que se ha habilitado una zona de esparcimiento, con fuente, bancos, mesas, parque infantil, etc., y desde la que se divisa una excelente panorámica que ya por sí sola merece el desplazamiento.
En las proximidades, según cuenta la tradición, un pastor de Santa Cruz de Moya halló una imagen de Santa Catalina, que fue declarada patrona de la población. La construcción del santuario se remonta al siglo XVII y el estado de conservación actual del templo es bueno.
El espacioso conjunto está formado por dos edificios dispuestos en forma perpendicular, ya que junto al ermitorio se construyó una hospedería merecedora de una pronta restauración y que dispone de un atrio formado por arcos en sillería de medio punto, con la fecha de 1763. La ermita, de fábrica de mampostería blanqueada, tiene adosada a los pies la vivienda del ermitaño, en cuya fachada hay un reloj de sol de piedra con la inscripción Se renovó, año 1867.
La puerta del templo se abre en el lateral, entre dos contrafuertes con tejadillo; en uno de ellos se lee la fecha de 1691. Sobre la entrada, dintelada y enmarcada en dovelas de piedra, hay una hornacina con imagen de la santa sin policromar. El tejado es a dos aguas, con espadaña y cimbalillo sobre el alero. Destaca la cúpula achatada de faldones apoyada en un cuerpo octogonal.
El interior es de planta rectangular, con un pequeño crucero que tiene pilastras con capiteles corintios y decoración barroca. La cubierta es de bóveda de cañón con fajones y cornisas. A los pies, sobre un arco carpanel, hay un coro con barandilla. El interior de la cúpula ciega muestra pinturas al fresco de 1804 representando la gloria de Santa Catalina. En los laterales se abren altares de escaso fondo entre las pilastras, y de las paredes cuelgan numerosos exvotos. En el frontón del altar barroco hay un nicho con el Niño Jesús de Praga, e imagen de la titular en la hornacina central. A sus lados, imagen moderna de San Marcos Evangelista y talla barroca (siglo XVIII) de San Judas Tadeo.
Las fiestas mayores son del 24 al 27 de agosto, con celebraciones populares. Cada siete años tienen lugar las llamadas Fiestas Gordas, con moros y cristianos, destacando el Entramoro, acto en el que se representa la conversión de los musulmanes al cristianismo. El 25 de noviembre, día de Santa Catalina, hay romería al santuario con comidas populares y verbenas.
Después de detenernos en este lugar y refrescarnos en su fuente seguiremos nuestro camino de retorno, ascendiendo ahora junto a una construcción que alberga algunos paelleros y que va en ascenso por una senda con escalones reforzados con madera que nos hará mas cómodo nuestro recorrido.
Disfrutamos de este recorrido durante unos 350 metros hasta llegar al punto marcado como Izquierda 2, acercándonos al Parque eólico del Alto Turia, Continuamos por nuestra izquierda por pista unos 200 metros y llegamos a una encrucijada de caminos marcada como Parque eólico, en donde continuaremos por nuestra derecha por la pista de la Muela durante unos 1100 metros, y dejaremos atrás los aerogeneradores del Parque eólico para llegar al punto marcado como Izquierda a Castillejo, en donde abandonaremos la pista y continuaremos por nuestra izquierda con dirección al poblado Ibero.
De camino al Castillejo nos detenemos bajo un espeso pino a reponer fuerzas con nuestro acostumbrado almuerzo y así después retomamos nuestro recorrido con mas alegría. Poco a poco y tras recorrer poco mas de 200 metros nos acercaremos a los restos del poblado ibero.
El Castillejo de la Muela es un poblado fortificado con niveles de ocupación desde final de la Edad del Bronce hasta el Ibérico Pleno. La continuidad de su secuencia cronológica es de gran interés para valorar los cambios culturales que se produjeron en los inicios de la Edad del Hierro en la Serranía Alta y que dieron lugar a la Cultura Ibérica. Asimismo, su extensión y la monumentalidad de sus estructuras defensivas le confieren un carácter excepcional.
Los restos del poblado dan nombre a esta partida, el Castellar de la Muela. Topónimos como castillejo, castellar, castillo, torre, torrecilla, hacen referencia a la existencia de fortificaciones y en ocasiones a formaciones geológicas. La piedra de la muralla que protegía el poblado por su lado más accesible se empleó en la construcción de la carretera de la Ermita de Santa Catalina. Estos montones de zahorra marcan su trazado. A la Muela se accedía antiguamente por caminos de herradura, aprovechando los pasos naturales por los barrancos y las quebradas de los cinglos.
El asentamiento presenta diferentes cronologías claramente diferenciadas por zonas: en los sondeos realizados en la explanada donde se localizan las estructuras de hábitat y el paramento este de la muralla, el estudio de los materiales hallados nos ofrece una cronología que va desde el Bronce Final hasta posiblemente los estadios de transición del Hierro al Ibérico Antiguo.
Por el contrario, los materiales recuperados dentro del recinto amurallado ubicado en el espolón del lado sur nos han ofrecido una cronología específica del Ibérico Pleno (siglos V-IV a.C.), sin hallarse restos de ocupaciones anteriores. En esta parte del yacimiento existe una gran fase constructiva no localizada hasta ahora en el resto del poblado. Se interpreta como una gran refortificación del sector sur, creando un recinto altamente defendido gracias al recrecido de la muralla durante esta fase del yacimiento.
Una vez finalizada la visita regresaremos por el mismo camino que hemos utilizado en la ida hasta llegar de nuevo al punto marcado como Izquierda 2, en donde continuaremos en descenso ahora por una senda fácil de seguir.
La rehabilitación de esta senda que estaba sin uso desde hace algunos años ha permitido recuperar un camino que va desde Aras de los Olmos al yacimiento íbero del Castellar de la Muela, y que nosotros ahora recorreremos en sentido inverso. La idea de recuperar la senda surgió de forma espontánea de dos vecinos de Aras, César Cortés y José Vicente Sebastián. A raíz de la restauración del Castellar de la Muela, recordaron que existía una antigua senda de caballería, un camino natural histórico que conducía desde el pueblo hasta la Muela. La senda estaba perdida desde hace bastante tiempo por el abandono de las tierras, por lo que se dejó de transitar.
El itinerario completo de regreso se inicia en el Castellar de la Muela en dirección a los Cinglos y continúa la senda en descenso por la Rocha, para tras recorre unos 1100 metros encontrarnos enlazando con el camino del Paso de San Sebastian y en 150 metros mas, pasar a continuación junto a los Corrales de los Cerretillos y recorriendo 875 metros sin abandonar este camino llegaremos al cruce marcado como Izquierda Camino de los Moros, del que solo recorreremos unos 100 metros para llegar al punto marcado como Derecha 4, siguiendo por nuestra derecha de nuevo por el Camino del Paso de San Sebastian, durante unos 875 metros iremos acercándonos a la población hasta llegar al punto marcado como Derecha 5 en donde continuaremos por nuestra derecha junto a la carretera CV-35 y entraremos en la población de Aras de los Olmos, pasando junto al lavadero y Fuente deL Tornajuelo, una fuente con tres caños, dedicada antiguamente al consumo de las personas del pueblo. Consta también de un abrevadero para los animales y de un lavadero . El caudal de agua en una hora son 243 litros. Continuamos por el Barrarranco de Travenilla bordeando la población, para llegar junto a la fuente y abrevadero Grande, en donde ascenderemos por nuestra izquierda por el mismo camino que en el inicio de nuestro recorrido para llegar al punto de partida, en donde daremos por finalizada nuestra ruta de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a www.arasdelosolmos.es / visitaltoturia.info /
Hasta pronto.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,202 ft

Abastecimiento de agua

PictographProvisioning Altitude 4,128 ft

Almuerzo

PictographWaypoint Altitude 3,095 ft

Aras de los Olmos-Ermita de Santa Catalina

PictographWaypoint Altitude 3,032 ft

Barranco de Travenilla

PictographWaypoint Altitude 3,311 ft

Camino de la Canal

PictographWaypoint Altitude 4,105 ft

Castillejo ibero de la Muela

PictographWaypoint Altitude 3,453 ft

Corral de los Cerretillos

PictographIntersection Altitude 4,158 ft

Derecha

PictographIntersection Altitude 3,689 ft

Derecha 2

PictographIntersection Altitude 3,570 ft

Derecha 3

PictographIntersection Altitude 3,158 ft

Derecha 4

PictographIntersection Altitude 3,041 ft

Derecha 5

PictographIntersection Altitude 3,585 ft

Derecha Camino del Paso

PictographIntersection Altitude 3,430 ft

Derecha Camino del Paso de San Sebastián

PictographIntersection Altitude 3,471 ft

Derecha corral

PictographWaypoint Altitude 3,775 ft

Derecha pista

PictographIntersection Altitude 3,792 ft

Derecha, Pista de Santa Catalina

PictographReligious site Altitude 3,833 ft

Ermita Santa Catalina

PictographReligious site Altitude 3,820 ft

Fuente de la Ermita

PictographFountain Altitude 3,069 ft

Fuente Grande

PictographIntersection Altitude 3,393 ft

Izquierda

PictographIntersection Altitude 3,551 ft

Izquierda 1

PictographIntersection Altitude 4,113 ft

Izquierda 2

PictographIntersection Altitude 4,130 ft

Izquierda a Casillejo

PictographIntersection Altitude 3,168 ft

Izquierda Camino de Los Moros

PictographIntersection Altitude 3,497 ft

Izquierda Camino Del Paso de San Sebastián

PictographIntersection Altitude 4,124 ft

Izquierda pista

PictographIntersection Altitude 3,731 ft

Izquierda pista 1

PictographIntersection Altitude 3,631 ft

Izquierda senda

PictographIntersection Altitude 3,750 ft

Izquierda senda 2

PictographFountain Altitude 3,068 ft

Lavadero Grande

PictographWaypoint Altitude 3,033 ft

Lavadero y Fuente del Tornajuelo

PictographWaypoint Altitude 4,161 ft

Parque eólico Alto Turia

PictographWaypoint Altitude 4,157 ft

Pista de la Muela

PictographWaypoint Altitude 3,227 ft

Recto

PictographWaypoint Altitude 3,093 ft

Recto Cerrado de Las Nogueras

Comments

    You can or this trail