Activity

P.N. ARACENA. Aracena - Camino de Los Azores - Los Marines (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Camino de Los Azores - Los Marines (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Camino de Los Azores - Los Marines (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Camino de Los Azores - Los Marines (circular).

Author

Trail stats

Distance
10.34 mi
Elevation gain
1,152 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,152 ft
Max elevation
2,582 ft
TrailRank 
58
Min elevation
1,993 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 2 minutes
Time
6 hours 2 minutes
Coordinates
2931
Uploaded
January 14, 2023
Recorded
January 2023
Share

near Aracena, Andalucía (España)

Viewed 194 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Camino de Los Azores - Los Marines (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Camino de Los Azores - Los Marines (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Camino de Los Azores - Los Marines (circular).

Itinerary description

Partiendo de Aracena, recorreremos el Camino de Los Azores hasta el Alto de La Barquera. Aquí tomaremos el camino viejo de Los Marines-Corterrangel, para alcanzar Los Marines. Tras ello, retornaremos a Aracena por la Vereda de Sevilla.

Trayecto:
* Aracena.
* Vereda de Sevilla.
* Camino de Los Azores.
* Alto de La Barquera.
* Camino viejo de Los Marines-Corterrangel.
* Vereda de Sevilla.
* Arroyo Guijarra.
* Los Marines.
* Vereda de Sevilla.
* Fuente del Castaño.
* Aracena

Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

* Señalización a fecha de la ruta: El camino de Los Azores presenta señalización renovada, numerosa, con postes indicadores y balizas de GR-46.
El camino viejo de Los Marines-Corterrangel tiene algunos postes indicadores de señalización de carácter local, con una utilidad relativa para nosotros. En la proximidad de Los Marines, a veces puede liar más que aclarar.
La Vereda de Sevilla conserva algunos postes indicadores, mas dado su carácter no presenta mucho problema de orientación.

* Agua: Cruzaremos sobre puentes de cemento el arroyo de La Fuente del Castaño, el arroyo Guijarra, y un pequeño afluente del mismo.
En el Camino de Los Azores atravesaremos el cauce de un par de arroyuelos de temporada, uno de ellos sobre un puentecillo de madera.
Practicaremos dos vadeos sobre piedras en el arroyo Guijarra.
Fuentes: fuente del Castaño, en la proximidad de la Vereda de Sevilla.

* Sombra. Ruta en general arbolada.

* Firme: básicamente sendas y carriles de tierra; en menor grado carriles con gravillas; y en las zonas edificadas, caminos vecinales con tramos cementados o asfaltados.

* Resguardos: fuera de los núcleos urbanos o los cortijos privados, ninguno. Como mucho, pondríamos refugiarnos precariamente en el techado para vacas del Alto de La Barquera.

* Riesgos: en la inmediación del Alto de la Barquera pasaremos por el lateral de un prado donde suele pastar ganado bovino. Atención, quienes paseen con perros.
Otro riesgo lo presentan los vehículos a motor que transitan por los caminos vecinales.

* Vallados: Cancelas y angarillas, todas de paso libre.

* Animales: como en toda esta sierra, cérvidos y jabalíes, entre otros.
Es muy posible que encontremos ganado bovino al cruzar un prado en el Alto de La Barquera.

👉 Hasta alcanzar el Alto de La Barquera seguiremos el "Camino de Los Azores".
A fecha de la ruta presenta rotulación renovada con postes indicadores y balizas.
Este "Camino de Los Azores" monta sobre el GR-46.

👉 GR-46 o Gran Ruta "Tierra del Descubrimiento". Su trazado enlaza Mina Concepción - Santa Ana la Real - Cabezuelo - El Collado - Alájar - Linares de la Sierra - Aracena - Corterrangel - Cortelazor - Navahermosa.

👉 Desde el Alto de la Barquera hasta Los Marines seguiremos básicamente el camino viejo de Los Marines-Corterrangel.

👉 La Vereda de Sevilla es una vía que en el pasado desempeñaba un papel clave en las comunicaciones de la sierra. La recorreremos desde la inmediación de Los Marines hasta Aracena.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,344 ft
Photo ofAracena. Polígono industrial Cantalgallo. Vereda de Sevilla. Photo ofAracena. Polígono industrial Cantalgallo. Vereda de Sevilla. Photo ofAracena. Polígono industrial Cantalgallo. Vereda de Sevilla.

Aracena. Polígono industrial Cantalgallo. Vereda de Sevilla.

El sendero arranca en el polígono industrial Cantalgallo, junto al que también encontraremos aparcamiento, así como opción a compras en un centro comercial. Tomaremos la vieja Vereda de Sevilla, en dirección a Los Marines y Cortelazor. Un camino que en su primer trecho se presenta cementado. La seguiremos por 200 m. hasta el primer camino que parta por nuestra derecha. 👉 La Vereda de Sevilla es una vía que en el pasado desempeñaba un papel clave en las comunicaciones de la sierra. 👉 Hasta alcanzar el Alto de La Barquera seguiremos el "Camino de Los Azores". A fecha de la ruta presenta rotulación renovada con postes indicadores y balizas. 👉 Este "Camino de Los Azores" monta sobre una sección del GR-46 (Gran Ruta bautizada como "Tierra del Descubrimiento"), cuyo trazado enlaza Mina Concepción - Santa Ana la Real - Cabezuelo - El Collado - Alájar - Linares de la Sierra - Aracena - Corterrangel - Cortelazor - Navahermosa. 👉 Aracena. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aracena "Aracena es un municipio y localidad de España, en la provincia de Huelva, Andalucía. Se encuentra en la serranía a la que da nombre, Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena, y cuenta con una población de 8.255 habitantes (INE 2020) y una superficie de 184 km². Hay restos arqueológicos en la zona que atestiguan la presencia humana en etapas prehistóricas (II milenio a. C.), aunque hubo varios periodos de despoblación casi total, estando la escasa población que había, diseminada por varias aldeas. La repoblación llevada a cabo por leoneses, gallegos y portugueses no tuvo éxito hasta principios del siglo XV. En el primer tercio del siglo XX, se construyeron los edificios más emblemáticos que hay en la localidad, siendo la mayoría de ellos obra del arquitecto sevillano Aníbal González, y habiendo sido promovidos por los hermanos Sánchez-Dalp Miguel y Javier; este último ostentaba el título de Marqués de Aracena. La economía y forma de vida existentes en Aracena y su comarca está muy condicionada por formar parte del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este territorio fue declarado parque natural en 1989 y tiene una superficie de 186 827 ha, repartidas entre 28 municipios de la sierra de Aracena. Las mejoras realizadas en las comunicaciones por carreteras han contribuido a que el municipio haya sido objeto de un desarrollo residencial remarcable dentro de la comarca de la Sierra, siendo además un importante centro turístico de la zona, con más de 140.000 visitantes anuales a la Gruta de las Maravillas. También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo. Cuenta con instituciones culturales como el "Teatro Sierra de Aracena". Otras instituciones y edificios de importancia son el Palacio de Justicia, sede de los juzgados del partido judicial del que es cabeza, y un museo que tiene dedicado al jamón serrano y al cerdo ibérico. Ha sido frecuente reducir la actual Aracena al núcleo hispano-árabe de Qtrsana, o al de ´Aretiena o Arciena, proveniente según Ramón Menéndez Pidal del nombre del propietario de una villa romana en la zona (la terminación -ena indicaría posesión). Ninguna de estas teorías ha sido suficientemente probada. Relieve. La acción erosiva de los ríos que nacen en la zona y la disposición de los estratos de materiales resistentes han sido los principales responsables del modelado quebrado de la Sierra. Las cotas más altas sobrepasan los 1000 metros de altura. Las litologías son principalmente paleozoicas, las predominantes son las esquistosas ácidas, aunque hay también representación de estratos carbonatados y enclaves graníticos. La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas: Las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala. La Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona. El macizo de Aroche-Aracena. Las sierras graníticas. Hidrología superficial. La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos. El parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, vierte sus aguas a dos cuencas hidrográficas: Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Ribera del Chanza. Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, llevan sus aguas al río Guadalquivir. Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Ribera de Hierro, Ribera de Hinojales, Arroyo del Rey y Ribera de Montemayor. El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas. Aguas subterráneas. Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours. El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico. Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen. La economía y forma de vida existente en Aracena y su comarca está muy condicionada por formar parte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este territorio fue declarado parque natural en 1989, alcanzando una superficie de 186 827 ha repartidas entre 28 municipios de la Sierra de Aracena. Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona. La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas. Otras especies que se han ido asentando en la comarca a lo largo de los tiempos han sido choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son otras especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original. Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana. En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas, entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera). La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña y a otras de gran valor (...) como el jabalí o el ciervo."

PictographIntersection Altitude 2,324 ft
Photo ofIntersección. Derecha. Photo ofIntersección. Derecha. Photo ofIntersección. Derecha.

Intersección. Derecha.

En la primera intersección que nos encontremos tomaremos un ancho camino de tierra que desciende por nuestra derecha. Es el viejo camino que conducía a El Castañuelo y Corterrangel, ambas aldeas de Aracena. 👉 Abandonamos la Vereda de Sevilla, camino viejo que hemos transitado unos 200 m.

PictographIntersection Altitude 2,276 ft
Photo ofIntersección. Izquierda, camino local.

Intersección. Izquierda, camino local.

Contactamos con la carretera HU-8125, que conduce a las aldeas de El Castañuelo, Corterrangel y Carboneras. La Ignoramos. En el mismo punto de contacto deberemos tomar un camino vecinal, a nuestra izquierda. Seguimos el sendero de gran recorrido GR-46, en el que nos mantendremos hasta el Alto de La Barquera. El tramo que seguiremos hasta el mismo recibe el nombre de Camino de Los Azores.

PictographIntersection Altitude 2,141 ft
Photo ofRecto. Ignoramos la intersección. Photo ofRecto. Ignoramos la intersección.

Recto. Ignoramos la intersección.

PictographWaypoint Altitude 2,139 ft
Photo ofPozo privado de agua a la derecha del camino.

Pozo privado de agua a la derecha del camino.

Nuestro camino pasa a la vera de un pozo privado. Referencia geográfica.

PictographIntersection Altitude 2,027 ft
Photo ofAltarcillo religioso. Recto. Ignoramos la bifurcación. Photo ofAltarcillo religioso. Recto. Ignoramos la bifurcación.

Altarcillo religioso. Recto. Ignoramos la bifurcación.

Ignoramos el carril que parte hacia nuestra derecha. Altarcillo religioso. Referencia geográfica.

PictographRuins Altitude 2,032 ft
Photo ofRuina de molino de rodezno. Barranco de la Fuente del Castaño. Photo ofRuina de molino de rodezno. Barranco de la Fuente del Castaño.

Ruina de molino de rodezno. Barranco de la Fuente del Castaño.

Cruzaremos sobre un arroyo, al costado de la ruina de un antiguo molino de rodezno. 👉 El molino conserva su cubo, anexo a una construcción funcional "moderna". La vieja planimetría se limita a denominarlo "molino", sin mayor concreción. Algo inusual. 👉 Cuesta creer, pero antaño este curso de agua daba pie a que en un corto trecho se dispusiera un buen número de molinos de rodezno. Desde la Fuente del Castaño, poco más arriba, hasta unos pocos cientos de metros aguas abajo, se ubicaban los siguientes: el molino de la Fuente del Castaño, molino de Hipólito, molino de José Lana, molino de Moya, molino de Nicolás Nevado, molino de Vicente Martín, molino de García, molino de Parazón, molino de Antonio Pea, molino de José Recarea, molino de Rafael Taco, y molino de Valladares. Y éste de aquí a la vera del camino de los Azores, que la vieja planimetría nombra sucintamente como "molino". 👉 Estamos en un punto alto del barranco de la Fuente del Castaño.

PictographDoor Altitude 2,030 ft
Photo ofAngarilla de ferralla de paso libre. Photo ofAngarilla de ferralla de paso libre.

Angarilla de ferralla de paso libre.

Dejaremos el camino vecinal. Tomamos una senda que se descubre por nuestra derecha. Para ello atravesaremos una precaria angarilla de ferralla, de paso libre. Viene un tramo de ascenso. 👉 En algún plano este tramo de camino empinado y a veces en galería aparece denominado como "los callejones".

PictographIntersection Altitude 2,211 ft
Photo ofNos incorporamos a carril. Izquierda.

Nos incorporamos a carril. Izquierda.

Nos incorporaremos a un carril de tierra, practicable para vehículos a motor. Lo seguiremos. Hacia nuestra izquierda.

PictographIntersection Altitude 2,268 ft
Photo ofIntersección. Camino que se desgaja por la derecha. Photo ofIntersección. Camino que se desgaja por la derecha. Photo ofIntersección. Camino que se desgaja por la derecha.

Intersección. Camino que se desgaja por la derecha.

Frente a una cancela candada que nos cierra el paso, deberemos abandonar el carril para tomar un camino viejo que se desgaja por la derecha. 👉 El tramo que vamos a recorrer el próximo kilómetro y cuarto se incorporó en fechas recientes al GR-46 ("Camino del Descubrimiento", sendero de Gran recorrido que conduce de Navahermosa a Mina Concepción), una vez que el carril por donde antes transcurría fuera interrumpido por cancelas candadas. Concretamente, por esta cancela, por este extremo. 👉 Lo cierto es que el camino que permanece cortado, y cruza la finca del cortijo de Vallerrumbre, no aparece en los viejos planos como camino público. Sería interesante conocer el trazado original exacto del Camino de Los Azores en esta zona. 👉 Al respecto de la aparente recuperación del camino de Los Azores, también hay que matizar que el trazado del próximo kilómetro es un poco salvaje. Pese a haber sido bien señalizado, a fecha de la ruta aún no está suficientemente pisado, por lo cual en ocasiones más parecerá una trocha monte a través que un viejo camino.

PictographDoor Altitude 2,290 ft
Photo ofCancela de paso libre. Cortijo de Valleherrumbre. Photo ofCancela de paso libre. Cortijo de Valleherrumbre. Photo ofCancela de paso libre. Cortijo de Valleherrumbre.

Cancela de paso libre. Cortijo de Valleherrumbre.

Acaba el camino viejo, y deberemos atravesar un estrecho cauce de arroyuelo de temporada. Atravesaremos una corta alfombra de cardo borriquero o cardo mariano que puede arañarnos las pantorrillas. Y tras ello una cancela de paso libre nos franqueará el paso a un alcornocal por suerte despejado. 👉 Pasaremos justo por debajo de una casa de labor que aparenta estado ruinoso. Los mapas lo identifican como el Cortijo Valleherrumbre. 👉 Silybum marianum. Cardo borriquero o cardo mariano. Otros nombres comunes en español: abrepuño, agaloya, alcachofa, alcachofa de burro, alcarcil borriquero, alcauciles, argolla, arzolla, bedegar, cardancha, cardancho,... Es una especie del género Silybum en la familia Asteraceae. El cardo borriquero o cardo mariano es una especie nativa de los países ribereños del Mediterráneo y Asia hasta India y Siberia; naturalizada en el resto del mundo y también cultivada para su uso medicinal en países de Europa central donde fue introducido: Austria, Rusia, Polonia, Ucrania, Hungría... así como en Argentina, Venezuela, Ecuador y China. Crece en bordes de cultivos, caminos y carreteras, baldíos, etc., en suelos muy nitrificados, desde el nivel del mar hasta 1300 m de altitud. Florece de abril a agosto. Uso medicinal. Aunque su beneficio para la salud humana no está respaldado por estudios de carácter científico, el uso de cardo mariano es habitual en tratamientos de medicinas alternativas. De sus semillas se obtienen sustancias como la silimarina (una mezcla de silibina, silicristina y silidianina, y en menor medida isosilibinas A y B, 3-desoxi-silicristina, silandrina y silsilimonin que se usa en afecciones crónicas del hígado y la vesícula biliar; o la silibinina (o derivados de la misma), que se usa en casos de intoxicación por ingestión de amanitas (por ejemplo la amanita phalloides o la amanita muscaria). Otros beneficios que se le atribuyen son: Intervenir favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y vesícula). Normalizar la glucemia. Ser un potente hepatoprotector con acción sobre cirrosis, hepatitis, hígado graso, y envenenamiento hepático. Proteger las células de los riñones en caso de insuficiencia renal. Tener propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras, debido a la inhibición de la producción de óxido nítrico y del factor nuclear kappaB. Impedir el daño hepático y renal provocado por ciertos medicamentos antivirales, analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios. Impedir la peroxidación lipídica (acción antioxidante en tejidos grasos). Inducir la apoptosis en células cancerosas. Rebajar los niveles de colesterol. Reducir la insulinoresistencia en pacientes con diabetes de tipo 2 que también padecen cirrosis. Aplicaciones en la prevención del cáncer. Tratar complicaciones en pacientes de sida. Como complejo vitamínico para aumentar la producción de leche en mujeres tras el parto. En productos que aseguran reducir los efectos de la resaca. Mejorar las concentraciones celulares debido a su efecto de regeneración sobre los hepatocitos, en fases avanzadas de este tipo de trastornos. En cuanto a su toxicidad, la planta puede contener altas concentraciones de nitrato de potasio, lo cual es potencialmente peligroso para el ganado rumiante, en el estómago del cual la flora bacteriana lo transforma en nitrito que se combina con la hemoglobina, produciendo anoxia y fracaso circulatorio periférico. (refrito de un par de fuentes, con mera intención de referir sus usos, no de defender su efectividad. Los textos advierten que sus supuestos beneficios no están avalados por estudios de carácter científico).

PictographWaypoint Altitude 2,296 ft
Photo ofSubida por el alcornocal. Sutil sendero. Photo ofSubida por el alcornocal. Sutil sendero. Photo ofSubida por el alcornocal. Sutil sendero.

Subida por el alcornocal. Sutil sendero.

Ascendemos por un sendero que a fecha de la ruta no está muy pisado, pero es reconocible.

PictographDoor Altitude 2,355 ft
Photo ofAngarilla y Cancela de paso libre. Paraje de Las Minillas. Photo ofAngarilla y Cancela de paso libre. Paraje de Las Minillas. Photo ofAngarilla y Cancela de paso libre. Paraje de Las Minillas.

Angarilla y Cancela de paso libre. Paraje de Las Minillas.

Atravesaremos una angarilla de paso libre, en el paraje de Las Minillas. Y a los pocos metros una cancela metálica, también de paso libre. Entre una y otra habremos alcanzado la zona alta de un lomo. Tras lo cual nos dejaremos caer por la vertiente opuesta. 👉 Ignoraremos a nuestra derecha una puerta de acceso a un cortijo (Casa de Valladares), que no hay que traspasar, 👉 Bajaremos por un sendero poco marcado que cruza el alcornocal, buscando un puentecillo de madera que salva el cauce del fondo del barranco.

PictographBridge Altitude 2,329 ft
Photo ofPuentecillo de madera.

Puentecillo de madera.

Cruzaremos un puentecillo de madera en el fondo del barranco, e iniciaremos la subida por el lado opuesto. Salvamos una torrentera que rara vez conducirá agua. 👉 Vista la manufactura, es improbable que este puentecillo pueda durar mucho en el tiempo.

PictographFauna Altitude 2,434 ft
Photo ofPista y ascenso. Prado de vacas. Photo ofPista y ascenso. Prado de vacas. Photo ofPista y ascenso. Prado de vacas.

Pista y ascenso. Prado de vacas.

Subiendo desde el barranco, procurando mantener dirección norte, se nos cruzará una pista despejada. La tomaremos hacia la izquierda, afrontando un repecho importante, manteniéndonos próximos a la pared de piedra. 👉 Al poco nos hallaremos bordeando un prado en que habitualmente pastan vacas y algún torete. Es ganadería mansa que, si no la molestamos, ignorará nuestro paso. Pero requiere que lo tengas presente, sobre todo si caminas con perros.

PictographDoor Altitude 2,540 ft
Photo ofCancela de Paso libre. Photo ofCancela de Paso libre.

Cancela de Paso libre.

Atravesaremos la cancela, sumándonos a un carril de tierra de porte importante. Tomaremos hacia la izquierda. 👉 Hemos contactado con el camino viejo de Los Marines a Corterrangel. 👉 Abandonamos el GR-46, que prosigue por la derecha hacia El Barrial y después Cortelazor.

PictographWaypoint Altitude 2,580 ft
Photo ofCancela cerrada en el lateral. Photo ofCancela cerrada en el lateral.

Cancela cerrada en el lateral.

👉 Tan solo indico la cancela cerrada por donde antes provenía el GR-46, y que en muchas guías aún aparecerá como practicable. Es la que en la fotografía queda a la derecha (fotografía sacada en el sentido contrario a la marcha). Nosotros iniciaremos descenso por el carril expedito, entre alambradas. A izquierda y derecha, un gran castañar. El camino presentará tramos cementados.

PictographIntersection Altitude 2,233 ft
Photo ofIntersección. Izquierda. Photo ofIntersección. Izquierda. Photo ofIntersección. Izquierda.

Intersección. Izquierda.

PictographIntersection Altitude 2,209 ft
Photo ofVereda de Sevilla. Derecha. Photo ofVereda de Sevilla. Derecha.

Vereda de Sevilla. Derecha.

Nos topamos con la Vereda de Sevilla, camino viejo al que nos sumaremos hasta alcanzar el arroyo Guijarra. Tanto en esta intersección como en la que nos toparemos a pocos metros deberemos optar por la derecha. 👉 Opción para acortar ruta evitando pasar por Los Marines. No tendríamos más que tomar el carril de la izquierda y caminar por la Vereda de Sevilla en dirección a Aracena. Una pena, porque nos perderíamos cosas como el pequeño sendero fluvial del arroyo Guijarra.

PictographIntersection Altitude 2,211 ft
Photo ofBifurcación. Derecha. Photo ofBifurcación. Derecha. Photo ofBifurcación. Derecha.

Bifurcación. Derecha.

Proseguimos por la Vereda de Sevilla, tomando la derecha. 👉 Si en lugar de ello tomáramos el carril de la Izquierda, nos dirigiríamos a Los Marines de un modo mucho más directo.

PictographIntersection Altitude 2,150 ft
Photo ofAtravesamos la carretera HU-8122.

Atravesamos la carretera HU-8122.

Atravesaremos la carretera HU-8112. Nos mantenemos en la Vereda de Sevilla.

PictographBridge Altitude 2,116 ft
Photo ofArroyo Guijarra. Puente. Sendero. Photo ofArroyo Guijarra. Puente. Sendero. Photo ofArroyo Guijarra. Puente. Sendero.

Arroyo Guijarra. Puente. Sendero.

Atravesaremos por un puente de cemento el arroyo Guijarra. Nada más cruzar el puente, tomaremos una senda que parte por nuestra izquierda. Esta senda prosigue junto al arroyo, que vadearemos por dos ocasiones. 👉 Sendero integrado en una red de rutas locales de Los Marines, incorpora señalización de carácter doméstico. 👉 Abandonamos la Vereda de Sevilla.

PictographRiver Altitude 2,125 ft
Photo ofArroyo Guijarra. Primer vadeo.

Arroyo Guijarra. Primer vadeo.

Iremos por un sendero que asciende paralelo al arroyo, cruzando de una orilla a otra en dos ocasiones.

PictographRiver Altitude 2,139 ft
Photo ofArroyo Guijarra. Segundo vadeo. Photo ofArroyo Guijarra. Segundo vadeo.

Arroyo Guijarra. Segundo vadeo.

PictographWaterfall Altitude 2,168 ft
Photo ofArroyo Guijarra. Represa. Photo ofArroyo Guijarra. Represa. Photo ofArroyo Guijarra. Represa.

Arroyo Guijarra. Represa.

Pequeña represa o azud que desvía parte del agua del arroyo a una acequia.

PictographIntersection Altitude 2,149 ft
Photo ofIntersección. Carril. Izquierda.

Intersección. Carril. Izquierda.

Alcanzamos un carril en que deberemos tomar hacia la izquierda. 👉 La dirección de la derecha nos dirige hacia Fuenteheridos, Navahermosa o Cortelazor (según posibilidades que se nos presentarían más adelante). 👉 En este punto nos despegaremos del arroyo Guijarra (que ya no es el arroyuelo sobre el que pasamos. Éste es mero afluente).

PictographMonument Altitude 2,363 ft
Photo ofLos Marines. Photo ofLos Marines. Photo ofLos Marines.

Los Marines.

Entramos en Los Marines por un camino viejo empedrado que pasa junto al cementerio. 👉 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Los_Marines "Los Marines es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Se encuentra en pleno centro de la comarca de la Sierra de Huelva, de la que forma parte. Sus límites geográficos son al norte el municipio de Cortelazor, al este Aracena, capital de la comarca; al sur Linares de la Sierra y al oeste Fuenteheridos y Castaño del Robledo. La superficie de todo el municipio es de 9,89 kilómetros cuadrados, el menor de toda la provincia de Huelva, representando el 0,75 por 100 de la comarca y el 0,05 por 100 de toda la provincia. Según el INE, en el año 2016 contaba con una población de 384 habitantes. Tiene una densidad de 35,5 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 718 metros y a 112 kilómetros de la capital de provincia, Debe su nombre a una visita del rey Felipe II al municipio, en la cual un habitante del pueblo le preguntó que si tan poderoso era porque no llevaba el mar al pueblo. Felipe II le respondió: «El mar no traeré pero marinos sereis» y desde entonces todos los jóvenes del pueblo realizaron la mili en Marina Huelva. El municipio se encuentra atravesado por la Carretera Nacional 433 (Sevilla-Lisboa) de este a oeste, dejando unos 4 kilómetros de su recorrido dentro del término y pasando tangente al núcleo urbano. La economía del municipio se basa principalmente en la producción de castañas y en menor medida en la cría de ganado porcino. Existen 492 hectáreas de castaños y 78 hectáreas de pequeñas huertas de frutales y hortalizas. También se pueden encontrar olivares y alcornocales. Destacar que también existe la industria relacionada con la cantería de piedra. Más del 85 por 100 de la población se dedica a las actividades primarias. Además, hay un predomino de la estructura minifundista de pequeñas y medianas explotaciones en régimen de propiedad. Patrimonio. Destacan como principal valor artístico-arquitectónico del municipio la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia. El templo, del siglo XVIII, consta de tres naves, una central con bóveda de cañón y dos laterales dedicadas a capillas, siendo aquí las cubiertas a dos aguas. La nave central queda rematada con un nteresantísimo retablo de época tardobarroca. También destaca una pila bautismal de 1630, así como dos tallas de San Antonio y San José de los siglos XVII y XVIII respectivamente. La torre fue restaurada en el siglo XX y se le añadió el cuerpo superior de campanas así como el remate. También es de destacar la Fuente de la plaza de Carlos III y el conjunto del Lavadero de la calle Fuente. Ambos elementos destacan por su carácter público y tradicional, siendo fiel testigo de la historia de Los Marines. Los espacios libres quedan conformados mediante calles y placitas irregulares que se generan con el cruce de vías y caminos y que se adaptan a lo desigual del terreno. La calle tiene una buena amplitud, con trazado orgánico que aunque se adapta a las condiciones topográficas busca la linealidad de la vía. En muchas de estas calles se mantienen los pavimentos tradicionales: Chinos, lajas de piedra, adoquines, etc."

PictographIntersection Altitude 2,326 ft
Photo ofCamino viejo de Los Marines a Corterrangel. Photo ofCamino viejo de Los Marines a Corterrangel.

Camino viejo de Los Marines a Corterrangel.

Saldremos de Los Marines ejecutando un corto tramo de la carretera HU-8122 que conduce a Cortelazor. En su primera curva, saldremos por la derecha a un carril de tierra y gravilla de buen firme. Es el camino viejo de Los Marines a Corterrangel. En la siguiente intersección proseguiremos recto, ignorando la vía que prosigue hacia Corterrangel por nuestra izquierda. El tramo que desde aquí sigue hasta contactar con la Vereda de Sevilla era conocido como el "Camino de Las Viñas".

PictographIntersection Altitude 2,269 ft
Photo ofVereda de Sevilla. Photo ofVereda de Sevilla.

Vereda de Sevilla.

Recuperamos la Vereda de Sevilla, que se nos atraviesa perpendicularmente. Ahora en dirección opuesta, hacia Aracena. Siempre hacia la derecha. Buscando el camino de tierra.

PictographIntersection Altitude 2,323 ft
Photo ofIntersección. Proseguiremos recto.

Intersección. Proseguiremos recto.

En la intersección proseguiremos recto, manteniendo la dirección. En seguida pasaremos por el cortijo de Bañuelas, donde a fecha de la ruta nos saludará con sus ladridos una decena de perros mastines. 👉 Ignoramos el carril que nos alcanza por la derecha. Proviene de la carretera N-433 en la proximidad de Los Marines. Antaño era conocido como "Camino de Los Molinos".

PictographIntersection Altitude 2,232 ft
Photo ofCambiamos a sendero. Photo ofCambiamos a sendero.

Cambiamos a sendero.

En una curva dejaremos el carril, que gira hacia la derecha, mientras que nosotros seguimos recto. Ahora, por un sendero que semeja desgajarse de aquél. 👉 Pese a que el camino "mengüe" en porte, nos mantenemos en la vieja Vereda de Sevilla.

PictographWaypoint Altitude 2,289 ft
Photo ofPozo repleto de basura.

Pozo repleto de basura.

Protegido por un brocal, y convertido en vertedero.

PictographIntersection Altitude 2,227 ft
Photo ofIntersección. Desvío a la fuente del Castaño

Intersección. Desvío a la fuente del Castaño

Opción para visitar la fuente del Castaño. Tras la posible visita, retornaremos a esta intersección y proseguiremos por la Vereda de Sevilla hasta rematar en Aracena.

PictographFountain Altitude 2,184 ft
Photo ofFuente del Castaño. Depósito de agua. Photo ofFuente del Castaño. Depósito de agua.

Fuente del Castaño. Depósito de agua.

Visitamos la fuente del Castaño, hoy día un paraje que aúna fuente, depósito de agua, pozo y arroyuelo. 👉 Cuesta creer, pero antaño este curso de agua daba pie a que poco más abajo se dispusiera un buen número de molinos de rodezno. Desde este punto hasta la aldea de Castañuelo se ubicaban los siguientes: el molino de la Fuente del Castaño, molino de Hipólito, molino de José Lana, molino de Moya, molino de Nicolás Nevado, molino de Vicente Martín, molino de García, molino de Parazón, molino de Antonio Pea, molino de José Recarea, molino de Rafael Taco, molino de Valladares, y otro a la vera del camino de los Azores que la vieja planimetría nombra sucintamente como "molino".

Comments

    You can or this trail