Activity

Alpera. Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arcos del Rincón de San Pascual

Download

Trail photos

Photo ofAlpera. Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arcos del Rincón de San Pascual Photo ofAlpera. Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arcos del Rincón de San Pascual Photo ofAlpera. Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arcos del Rincón de San Pascual

Author

Trail stats

Distance
8.93 mi
Elevation gain
1,896 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,896 ft
Max elevation
3,751 ft
TrailRank 
55
Min elevation
2,877 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 13 minutes
Coordinates
2560
Uploaded
February 9, 2021
Recorded
July 2018
Share

near Alpera, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 378 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofAlpera. Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arcos del Rincón de San Pascual Photo ofAlpera. Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arcos del Rincón de San Pascual Photo ofAlpera. Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arcos del Rincón de San Pascual

Itinerary description


Castellar de Meca. Sierra del Mugrón. Arco de San Pascual

El poblado ibérico, está dentro de las lindes de una propiedad privada, que facilita las visitas establecidas y ofrece un lugar de aparcamiento, pero exige del visitante la respeto a las vías de acceso establecidas, así como al horario marcado (de 9 a 14 horas, los domingos únicamente), y el mantenimiento de la limpieza del entorno.

La ruta propuesta está basada en los tracks publicados por eoc y Juane Alemany.

El poblado ibérico Castellar de Meca, con restos de las épocas íbera (siglos V-II a. C.), y también romano, islámico y medieval, se localiza en el término municipal de Ayora, en la comarca de El Valle de Ayora-Cofrentes (Provincia de Valencia), sobre un largo cerro denominado Mugrón de Meca (Sierra del Mugrón), dentro de la finca denominada "Casas de Meca". Está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931.

Este yacimiento muestra evidencias de ocupación desde la edad de Bronce ( siglo VI a.C.), los Íberos ( siglos IV- III a.C.) y los romanos (siglos II- I a.C. ) hasta la edad Media (siglo XII).​

Las ruinas se consideran pertenecen a un poblado Ibérico, ocupando aproximadamente 15 hectáreas. A simple vista se pueden ver sus antiguas murallas que servían de defensa a esta población, pero además por las características del terreno, estas también forman parte de una fortaleza natural, situándose a unos 1218 metros de altura sobre el nivel del mar en su punto más elevado.

Se encuentra en una meseta, con un único acceso, y por el que posiblemente los íberos trazaron un camino, el llamado Camino Hondo (que hoy aún conserva importantes vestigios de las huella dejadas por las ruedas de los carros, y pequeñas cavidades, donde ponían el pie las bestias que transportaban sus cargas), que unía la ciudad- fortaleza con el llano. De esta época íbera son también los restos de casas excavadas en la roca así como los aljibes.

La ciudad ibérica desapareció con la conquista de los romanos, aunque la influencia ibérica se mantuvo durante un tiempo. En la zona occidental se observan restos de una torre romana.

La población fue creciendo y extendiéndose por las laderas del camino íbero inutilizado, construyéndose habitaciones medievales rectangulares. Se sabe que en el siglo XV la ciudad estaba desierta, lo cual puede deberse al brote de peste negra que sufrió la zona a mediados del siglo XIV.

La planta del yacimiento tiene unas 15 Ha. Murallas ciclópeas, numerosas cisternas y casas talladas en la roca. Cerámicas ibéricas, romanas, islámicas. El denominado Camino Hondo, con una pendiente del 30 % constituye una asombrosa obra de ingeniería prerromana.

En el último tramo, la roca está excavada 4,30 m. con una anchura de 1,93 - 2,15 m. Para superar la pendiente se alargó el recorrido y obligó a realizar una cerrada curva para cambiar el sentido del camino hacia el centro de la ciudad. El suelo, sobre roca viva, presenta profundas rodaderas como consecuencia del paso de las ruedas de carro durante 1500 años.

En los laterales se aprecian unas hendiduras en la piedra que presumiblemente servirían para introducir trancas de madera y sujetar así las ruedas evitando el deslizamiento por la pendiente. En la meseta se pueden observar habitaciones excavadas en la roca, escaleras, y numerosos depósitos (más de 100), el mayor llamado "El Trinquete" de 29 x 5 m, con una profundidad estimada de 14 m (más de 2000 m³). No todos los depósitos serían aljibes, ya que algunos pudieron ser utilizados como graneros o almacenes.

Las características del poblado sugieren que éste sería un gran almacén de productos agropecuarios que explicaría la creación del camino de acceso para facilitar su transporte desde el llano.

La cima de la meseta es una llanura con suelo de terreno karstico al final de la cual se encuentra la zona conocida como Rincón de San Pascual, con barrancos, cuevas y arcos naturales.

Se accede por un sendero muy bien señalizado, que nos deja en el inicio del Camino Hondo. Pasada la fuente del Moro, nos encontramos con carteles que nos indican la posibilidad de acceder a través de las escaleras o del Camino Hondo. Decidimos hacerlo por las escaleras , para volver al final por el Camino Hondo.

Las excavaciones en la roca formaron escaleras, depósitos (algunos aljibes, pero otros probablemente graneros), bases de casas, calles, canales para la recogida de agua, etc.

Posteriormente nos dirigimos a la meseta de la Sierra del Mugrón. En ella pueden observarse arcos de piedra, así como barrancos. Por uno de esos barrancos bajamos para encontrarnos con el Arco de San Pascual, sorprendente formación erosiva, en cuyo suelo hay grabados (petroglifos).

También podemos encontrar en sus cercanias la Cueva de San Pascual, y algo más adelante la Cueva de las Cabras. Desde aquí comenzamos a remontar por el barranco, para volver al Castellar de Meca, y a la zona de aparcamiento.

Waypoints

PictographFountain Altitude 3,274 ft
Photo ofFuente del Moro Photo ofFuente del Moro Photo ofFuente del Moro

Fuente del Moro

PictographWaypoint Altitude 3,363 ft
Photo ofAljibe Photo ofAljibe Photo ofAljibe

Aljibe

PictographWaypoint Altitude 3,448 ft
Photo ofAljibes Photo ofAljibes Photo ofAljibes

Aljibes

PictographWaypoint Altitude 2,884 ft
Photo ofInicio Photo ofInicio Photo ofInicio

Inicio

PictographWaypoint Altitude 3,258 ft
Photo ofArco de San Pascual Photo ofArco de San Pascual Photo ofArco de San Pascual

Arco de San Pascual

PictographWaypoint Altitude 3,412 ft
Photo ofCueva de las Cabras Photo ofCueva de las Cabras Photo ofCueva de las Cabras

Cueva de las Cabras

PictographWaypoint Altitude 3,465 ft
Photo ofCamino Hondo Photo ofCamino Hondo Photo ofCamino Hondo

Camino Hondo

PictographWaypoint Altitude 3,432 ft
Photo ofCamino Hondo Photo ofCamino Hondo Photo ofCamino Hondo

Camino Hondo

PictographCave Altitude 3,501 ft
Photo ofCuevas Photo ofCuevas Photo ofCuevas

Cuevas

PictographWaypoint Altitude 3,271 ft
Photo ofEscalera. Castellar de Meca

Escalera. Castellar de Meca

PictographWaypoint Altitude 3,333 ft
Photo ofEscaleras Photo ofEscaleras Photo ofEscaleras

Escaleras

PictographPanorama Altitude 3,166 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPhoto Altitude 3,409 ft
Photo ofFotos poblado Photo ofFotos poblado Photo ofFotos poblado

Fotos poblado

PictographPhoto Altitude 3,468 ft
Photo ofFotos poblado Photo ofFotos poblado Photo ofFotos poblado

Fotos poblado

PictographWaypoint Altitude 3,468 ft
Photo ofRodaduras Photo ofRodaduras Photo ofRodaduras

Rodaduras

PictographPhoto Altitude 3,645 ft
Photo ofSierra del Mugrón Photo ofSierra del Mugrón Photo ofSierra del Mugrón

Sierra del Mugrón

PictographWaypoint Altitude 3,770 ft

Sierra del Mugrón2

Comments

    You can or this trail