Activity

Aljibes albaicín

Download

Trail photos

Photo ofAljibes albaicín Photo ofAljibes albaicín Photo ofAljibes albaicín

Author

Trail stats

Distance
10.22 mi
Elevation gain
719 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
719 ft
Max elevation
2,625 ft
TrailRank 
30
Min elevation
2,215 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 13 minutes
Time
5 hours 55 minutes
Coordinates
1857
Uploaded
October 31, 2021
Recorded
October 2021
Be the first to clap
Share

near El Albaicín, Andalucía (España)

Viewed 22 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofAljibes albaicín Photo ofAljibes albaicín Photo ofAljibes albaicín

Itinerary description

. . . no está bien grabada, paseo familiar. . . desde el km. 7 hasta el final en coche, . .

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,282 ft
Photo ofIglesia de San Idelfonso

Iglesia de San Idelfonso

. . inicio de la Ruta, . . .La iglesia de San Ildefonso se sitúa en el comienzo del Camino Real de Cartuja, en las proximidades de la Puerta de Elvira, del antiguo Convento de la Merced y de los Jardines del Triunfo. La edificación de la iglesia de San Ildefonso se realizó a extramuros de la ciudad, entre los años 1553 y 1559, en el lugar conocido como Rabad al-Rasif. En el siglo XVI era habitual utilizar los morabitos ya existentes para erigir los nuevos templos cristianos. En este caso, lo más seguro es que la Iglesia de San Ildefonso también fuera construida sobre un morabito o una mezquita.Como todas las mezquitas, esta de Rabad al-Rasif contaba con un aljibe cercano, situado en la Calle Baja de San Ildefonso, que permitía tanto la purificación del espíritu mediante las abluciones antes de entrar a orar, como el abastecimiento de agua potable a los vecinos del barrio.

PictographInformation point Altitude 2,325 ft
Photo ofAljibe de San Idelfonso

Aljibe de San Idelfonso

Se construyó entre los siglos XIV – XV. Pertenece a la época nazarí, aunque está en el Albaicín bajo, está alimentado por un ramal de la acequia de Aynadamar, consta de una nave rectangular de 4,40 x 2,92 metros y de la altura 4,20 metros. Está cubierto con bóveda de cañón, presenta una portada profunda cubierta con bóveda de cañón. Esta portada fue aprovechada como almacén hasta que se remodeló en 1985, su capacidad es de 39 m3., llego a tener una bomba - grifo

PictographInformation point Altitude 2,352 ft
Photo ofAljibe del Zenete, de las Cuevas o Nuevo

Aljibe del Zenete, de las Cuevas o Nuevo

Se construyó en el siglo XVI, en 1517-1518, por tanto, después de la toma de la ciudad y de la cristianización del barrio del Albaicín, es de estilo mudéjar. Se construyó siguiendo las técnicas de los aljibes musulmanes, se encuentra en la Calle Zenete, situada en el barrio del Zenete (Zenete significa “falda de montaña”, “ladera”). Este era un barrio extramuros de la Alcazaba Cadima y se corresponde con la parte del Albaicín que da hacia la Calle Elvira, hacia la parte llana de la ciudad, es de planta rectangular de 4,62 x 2,54 metros y está cubierto con una bóveda de cañón

PictographInformation point Altitude 2,394 ft
Photo ofAljibe de San José o de la Aljama Al-Morabiti

Aljibe de San José o de la Aljama Al-Morabiti

Está ubicado entre el alminar zirí de San José y la iglesia parroquial de San José, se construyó en el siglo XI y pertenece a la época Zirí, asociado a la mezquita Al – Morabiti. Su capacidad es de 71 m3. Su planta es rectangular cubierta con bóvedas de arista y de cañón. Presenta dos lumbreras cenitales para extraer agua directamente desde la mezquita, primero, y desde la iglesia, después. El coro de la iglesia se encuentra sobre el aljibe.

PictographInformation point Altitude 2,416 ft
Photo ofAljibe de Trillo

Aljibe de Trillo

Se construyó en el siglo XIV. Pertenece a la época Nazarí, consta de una nave rectangular de 5,04 x 3,48 metros y 5,25 metros de altura. Está cubierto con dos tramos de bóveda: un tramo con bóveda esquifada y el otro tramo con bóveda de cañón, su portada, de ladrillo, tiene un arco de herradura apuntado y su boca se cubre con un arco rebajado, ambos enmarcados en un alfiz.

PictographInformation point Altitude 2,430 ft
Photo ofAljibe Casa del Chapiz

Aljibe Casa del Chapiz

PictographInformation point Altitude 2,438 ft
Photo ofAljibe Peso de la Harina

Aljibe Peso de la Harina

se encuentra en la Cuesta del Chapiz, su denominación de Peso de la Harina le viene de una pequeña placeta en la que se pesaba la harina en el siglo XVII y que se encuentra en la Cuesta del Chapiz donde empieza el Camino del Sacromonte. Se construyó en el siglo XIV durante el período Nazarí, este aljibe perteneció a la mezquita del Jorobado o del Rabat al – BaydaEn;El tramo más alto acoge la boca del aljibe que presenta dos brocales, su capacidad es de 22m3; en la placeta del peso de la Harina, encontramos el monumento al patriarca gitano Chorrojumo.

PictographInformation point Altitude 2,494 ft
Photo ofAljibe patio Iglesia Parroquial del Salvador

Aljibe patio Iglesia Parroquial del Salvador

Dentro de la Iglesia Parroquial del Salvador, que se encuentra en la misma plaza, hay otro aljibe, en el patio de lo que fue la mezquita mayor del Albaicín

PictographInformation point Altitude 2,493 ft
Photo ofEl aljibe del Salvador

El aljibe del Salvador

se construyó entre los siglos XIII – XIV durante el período Nazarí, consta de una nave rectangular de 4,03 x 2,01 metros cubierta con una bóveda esquifada, trasdosada al exterior, con una altura de 3 metros, su capacidad es de 19 m3, el agua le viene del aljibe de Polo,

PictographInformation point Altitude 2,498 ft
Photo ofAljibe Bibalbonud o de las Banderas-Estandartes o San Agustín

Aljibe Bibalbonud o de las Banderas-Estandartes o San Agustín

Se construyó entre los siglos XIII – XIV durante el período Nazarí, se encuentra ubicado en la Plaza del Abad en su confluencia con la calle Horno de San Agustín, tiene dos naves, una de 4,31 x 1,87 metros cubierta con una bóveda de cañón de 3,73 metros de altura y la otra, en realidad, es un pasillo de 2,88 x 1,21 metros y cubierto con una bóveda rebajada de 3,33 metros de altura, su capacidad es de 21 m3, Hacia la plaza del Abad hay un pilarillo de agua potable,

PictographInformation point Altitude 2,476 ft
Photo ofAljibe de las Tomasas o Grande

Aljibe de las Tomasas o Grande

Construido en el siglo XII, pertenece a la época Zirí, por su capacidad, 154 m3, es uno de los aljibes más grandes de la Granada hispanomusulmana. Por esta misma capacidad, también se le conoce como el aljibe Grande. Su nombre de las Tomasas le viene por estar cerca del convento de Santo Tomás de Villanueva (las Tomasas). De planta casi cuadrada de 6,60 x 6,50 metros y 4,65 metros de altura. En su interior tiene cuatro pilares con molduras que sostienen bóvedas de arista, ocultas por la Cuesta de las Cabras, su portada es de factura moderna, es un ejemplo de las técnicas constructivas de origen helenístico y bizantino.

PictographInformation point Altitude 2,454 ft
Photo ofAljibe de San Miguel Bajo

Aljibe de San Miguel Bajo

Está integrado en la Iglesia de San Miguel Bajo (en la actualidad se denomina Nuestra Señora de la Aurora y san Miguel Bajo), se construyó en el siglo XIII en la época de la dinastía Nazarí perteneciente a una antigua mezquita sobre la que se levanta la iglesia actual.Tiene una capacidad de 90 m3 y su planta es irregular, arco de herradura apuntado, de ladrillo, con alfiz, sobre dos fustes y capiteles de origen romano.

PictographInformation point Altitude 2,490 ft
Photo ofAljibe del Rey o Viejo

Aljibe del Rey o Viejo

Se encuentra en la placeta del Cristo de las Azucenas, en el Carmen del Aljibe del rey, sede de la Fundación Agua Granada, que alberga el Centro de Interpretación del Agua. Construido en los siglos X – XI en la época Zirí. Es el mayor de los aljibes musulmanes de Granada con una capacidad de 300 m3. Está alimentado por un ramal de la Acequia de Aynadamar y abastecía las dependencias del Rey Badis de la dinastía Zirí, es de planta basilical de 10,63 x 11,37 m. y 3,82 metros de alto. Consta de cuatro naves cubiertas con bóvedas de cañón. Tiene tres galerías de arcos de medio punto sobre pilares. Parece que tenía una estructura aterrazada para recoger agua de lluvia. La boca del aljibe, hecha de ladrillo, con arco de medio punto enmarcado en un alfiz, es de construcción moderna. Está preparado para poder visitarlo por dentro. En las habitaciones de la planta baja hay un pequeño museo de objetos relacionados con el agua, un mapa interactivo de los aljibes del Albaicín y las conducciones de agua y paneles explicativos.

PictographInformation point Altitude 2,524 ft
Photo ofAljibe de San Nicolás

Aljibe de San Nicolás

Fue construido entre los siglos XV – XVIII, la portada con hornacina hace pensar que su origen es cristiano, sustituyendo al aljibe de la mezquita sobre la que se levantó la Iglesia de San Nicolás, es de planta casi cuadrada, cubierto con bóveda de cañón. Su capacidad es de 62 m3.

PictographInformation point Altitude 2,501 ft
Photo ofAljibe de Polo

Aljibe de Polo

Se construyó en el siglo XIII durante el período Nazarí, se encuentra ubicado en la plaza del mismo nombre en su cruce con la calle Panaderos. Parece que estuvo en contacto con un pequeño cementerio islámico y la mezquita de la Buenaventura, Su estructura es un poco compleja, su capacidad es de 50 m3.

PictographInformation point Altitude 2,506 ft
Photo ofAljibe de la Rábita o de la Vieja

Aljibe de la Rábita o de la Vieja

Situado en un rincón no muy frecuentado del Albaicín, poca gente sospecharía que este aljibe soporta las inclemencias desde hace siete siglos. Recibe este nombre debido a una leyenda que circula sobre el en la ciudad de Granada. Se construyó en el siglo XIV durante la época Nazarí, este aljibe pudo pertenecer a una rábita (fortaleza militar y religiosa musulmana), de ahí su nombre, o a una mezquita llamada del Olivo; La solería es de ladrillo, de 28 x 14 centímetros, colocado en hiladas con las juntas contrapeadas. Presenta la particularidad de que está rodeado por una cenefa de 10 centímetros de anchura La historia cuenta que una vieja milenaria poseía en su carmen del antiguo barrio una higuera de frutos muy sabrosos. Tan ricos eran los higos que nacían de ella que los niños del barrio los robaban incansables

PictographInformation point Altitude 2,522 ft
Photo ofAljibe de Santa Isabel de los Abades

Aljibe de Santa Isabel de los Abades

Construido en el siglo XIII pertenece a la época Nazarí, recibe el nombre de la iglesia de Santa Isabel de los Abades que se construyó sustituyendo a una antigua mezquita y que fue demolida en el siglo XVII, su nave es de planta rectangular de 5,98 x 1,93 metros y3,80 metros de altura. Está cubierto con bóveda aquillada (con forma de quilla de barco). Esta bóveda es bastante inusual en la arquitectura nazarí. El exterior está bastante deteriorado y, al levantar la calle, se encuentra parcialmente oculto. Sirvió de base a una casa que, al remodelarse la calle Cruz de la Rauda, desapareció, la boca presenta un arco apuntado, su capacidad es de 30 m3.

PictographInformation point Altitude 2,563 ft
Photo ofAljibe de San Luis

Aljibe de San Luis

Se construyó entre los siglos XIV – XV perteneciente a la época Nazarí, se encuentra cerca de la iglesia de San Luis (actualmente en ruinas tras un incendio durante la 2ª República. Queda en pie la torre y la casa del sacristán, el aljibe estaba asociado a la antigua mezquita de La Pureza, que ocupaba el sitio donde se levanta la iglesia, tiene planta rectangular de 2,43 x 1,04 metros y con dos alturas: en la parte anterior, donde está la boca, tiene 3,85 metros: en la parte posterior, 2,14 metros. Se cubre con bóveda de cañón en la parte que conforma la boca y con forma de quilla la parte posterior, la parte externa es de reconstrucción moderna ya que un camión de recogida de basuras lo destrozó en parte 4-6-2011, es un aljibe de sedimentación de limos, es el más pequeño de los aljibes del Albaicín con una capacidad de 4,5 m3.

PictographInformation point Altitude 2,575 ft
Photo ofAljibe de la Cruz de Piedra ó de los Conversos

Aljibe de la Cruz de Piedra ó de los Conversos

Un ramal secundario que parte de la acequia de Aynadamar se adentra en el interior de las murallas del Albaicín por la Puerta de Fajalauza, es el aljibe más cercano a dicha puerta, alimentando este aljibe con capacidad para 17 metros cúbicos, antes de proseguir su camino por la calle de San Luis haciendo lo propio con tinajas, albercas y otros aljibes inmediatos. Se construyó en el siglo XIV durante la época Nazarí, recibe el nombre de la plaza donde se encuentra (plaza de la Cruz de Piedra), y según Seco de Lucena, Aljibe de los Conversos porque aquí existió una mezquita (la mezquita de los Conversos).

PictographInformation point Altitude 2,537 ft
Photo ofAljibe de Paso o de San Gregorio Alto

Aljibe de Paso o de San Gregorio Alto

Se construyó entre los siglos XIII – XV, en época Nazarí, se encuentra cerca de la Iglesia de San Gregorio Alto o Magno. Hoy, en el lugar, hay un convento de monjas de Cristo Rey, su nombre de Paso se debe a que era un aljibe de decantación de limos en el ramal principal de la acequia de Aynadamar. Tenía una característica especial: que era el único que no estaba sometido a un horario fijo de llenado, su planta es rectangular de 4,12 x 1,60 metros y su altura es de 3,34 metros. Este cubierto con bóveda de arista trasdosada al exterior, la boca, situada en un ángulo del aljibe, cubierta con bóveda de cañón, se realizó en 1932 al remodelarse la placeta donde se ubica, su capacidad es de 12 m3.

PictographInformation point Altitude 2,525 ft
Photo ofAljibe de San Cristóbal o de la Xarea

Aljibe de San Cristóbal o de la Xarea

Se construyó en el siglo XIII. Pertenece a la época Nazarí, se encuentra junto a la iglesia de San Cristóbal levantada sobre la antigua mezquita de la Saría o de la Explanada. Por este motivo, el nombre de la Xarea se aplica a este aljibe y no al aljibe del Colorado; Su singularidad estriba en que está enterrado a 6,5 metros de profundidad en el fondo de un foso al que se accede por unas escleras. El estar a esa profundidad es debido a que la acequia de Aynadamar, de la que recibe el agua, está más baja que el lugar donde se levantaba la mezquita y actualmente la iglesia de San Cristóbal. El agua venía desde la Casa de los Mascarones, situada en la Calle Pagés; Es de planta rectangular de 4,80 x 1,71 metros y 2,77 metros de alto. Está cubierto con una bóveda de cañón. Tiene una portada con arco apuntado. Su boca se cubre con arco de medio punto, su capacidad es de 13 m3.

PictographInformation point Altitude 2,515 ft
Photo ofAljibe Colorado

Aljibe Colorado

Se construyó en el siglo XIV. Pertenece a la época Nazarí, se encuentra ubicado en la casa nº 20 de la Calle Larga de San Cristóbal, para explicar su nombre de Colorado existen dos teorías: La primera lo hace derivar de su portada primitiva con arco de herradura de ladrillo rojo raspado; la segunda, del color de su agua, pues debía atravesar alguna veta ferruginosa, dándole el matiz rojizo que tiene el agua, en la fachada aparece una placa cerámica en la que también se le llama aljibe de la Xarea, pero este nombre se le debería aplicar al aljibe de San Cristóbal. Esto se entenderá al hacer referencia al aljibe de San Cristóbal, su capacidad es de 35 m3.

Comments

    You can or this trail