Activity

Alhama de Granada Balneario Tajos Pantaneta los arrieros semos

Download

Trail photos

Photo ofAlhama de Granada Balneario Tajos Pantaneta los arrieros semos Photo ofAlhama de Granada Balneario Tajos Pantaneta los arrieros semos Photo ofAlhama de Granada Balneario Tajos Pantaneta los arrieros semos

Author

Trail stats

Distance
7.08 mi
Elevation gain
1,204 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,086 ft
Max elevation
3,033 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,540 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 8 minutes
Time
3 hours 46 minutes
Coordinates
2043
Uploaded
June 1, 2022
Recorded
June 2022
Be the first to clap
Share

near Alhama de Granada, Andalucía (España)

Viewed 119 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofAlhama de Granada Balneario Tajos Pantaneta los arrieros semos Photo ofAlhama de Granada Balneario Tajos Pantaneta los arrieros semos Photo ofAlhama de Granada Balneario Tajos Pantaneta los arrieros semos

Itinerary description

Hoy nos desplazamos hacia la localidad de Alhama de Granada para realizar la tradicional y de las más preciosas rutas que se pueden realizar por estos contornos que es la del cañón del río Alhama.
Al llegar al pueblo y a la altura de la Ermita de los Remedios hoy en desuso bajamos a la izquierda hasta la explanada habilitada para aparcamiento donde dejaremos el coche y empezaremos nuestra ruta.
Allí en la explanada tomamos pasada la ermita un camino a la izquierda que sirve de paseo y que nos llevará al puente de la carretera sobre el río Alhama, cruzamos la carretera y tomamos a la izquierda dirección el Balneario de Alhama que es lo primero a visitar en el día de hoy.
Un poco de historia " Los Baños árabes tuvieron su máximo esplendor desde el siglo XIII al XV. Hasta Alhama llegaban reyes, nobles, personajes importantes de la corte nazarita, y políticos para disfrutar de las cualidades termomedicinales de sus aguas.
Los baños forman parte de un conjunto de manantiales con características fisicoquímicas singulares, que tienen en el organismo efectos calmantes y resolutivos".
Se encuentra en pleno funcionamiento paseamos por su bosque y jardines hasta llegar al antiguo hotel, ya allí damos la vuelta de nuevo a Alhama.
Allí mismo en la explanada donde dejamos los coches bajamos al río Alhama para tomar el camino que recorre el cañón que se ha ido generando en miles de años el cañón con una longitud de unos cuatro km lo haremos hasta la pantaneta. El recorrido a través de molinos harineros hoy en ruina que existieron aprovechando las aguas del río, pronto vemos a nuestra izquierda bajando del castillo unas escaleras excavadas en la piedra en forma de caracol conocidas como las escaleras del diablo que bajan del castillo al río y lo usaban las lavanderas para bajar a lavar la ropa, a continuación a nuestra izquierda ya encontramos el primer molino harinero totalmente en ruina.
Pasado el primer molino atravesaremos el rio por un puente de madera por el camino medieval nosotros poco después de atravesar el puente tomamos una vereda a la derecha que nos lleva río arriba hasta llegar de nuevo a otro grupo de molinos harineros en ruina solo queda uno visitable.
Un poco de historia de estos molinos y acequias " Para el aprovechamiento del rio fue necesaria la construcción de una presa de piedra y cemento, levantada en la Ermita de los Ángeles, la cual deriva a un canal de mampostería con algunos trozos construidos en cemento, la acequia. Una cuidadosa inspección de la zona permite descubrir a pocos metros de la primera presa, una segunda presa de menores proporciones cuya finalidad era evitar que las aguas que saltan la primera presa pudiera destruirlaPara el aprovechamiento del rio fue necesaria la construcción de una presa de piedra y cemento, levantada en la Ermita de los Ángeles, la cual deriva a un canal de mampostería con algunos trozos construidos en cemento, la acequia. Una cuidadosa inspección de la zona permite descubrir a pocos metros de la primera presa, una segunda presa de menores proporciones cuya finalidad era evitar que las aguas que saltan la primera presa pudiera destruirla.
Partiendo de la presa, la acequia sigue por la margen izquierda aguas abajo del río, para conducir sucesivamente las aguas, en cantidad aproximada de 560 litros por segundo a las cinco fábricas de Harinas situadas en la Rivera de los Molinos (San Francisco, San Pedro, La Purísima, Santa Teresa y Nuestra Señora del Carmen). Antes de penetrar el agua en la primera fábrica, San Francisco, del trozo de canal comprendido entre la presa y esta fábrica se derivaban aguas para regar tierras de cultivo.

Una vez en los molinos, el agua proporcionaba primero la fuerza motriz a la fábrica de harinas San Francisco, de ésta pasan por una tubería de hierro a proporcionar igual fuerza a la segunda fábrica (San Pedro). De esta última se devuelve a un canal de mampostería hasta llegar a La Purísima.
Las aguas penetran a La Purísima por una cámara cuya entrada está cubierta por una reja de hierro que dificulta o impide la entrada de brozas. De allí previo un salto de cinco metros setenta centímetros proporciona fuerza motriz a una turbina que acciona toda la maquinaria industrial. Después de utilizada vierte el agua nuevamente al canal donde sirve para continuar produciendo fuerza motriz a las dos restantes fábricas, sitas en la Ribera de los Molinos".
Continuamos nuestro camino hasta llegar a los primeros molinos donde existe un puente sobre el río el cual cruzamos y ya continuamos por el otro margen del río viendo primero las piedras donde lavaban nuestros antepasados hasta no hace muchos años, poco después tenemos el acceso al único molino visitable a nuestra izquierda que lo dejamos para otra ocasión.
Ya en el último molino continuamos por la vereda a la izquierda que iremos pegados al canal que traía las aguas a los molinos pronto abandonamos el canal y llegaremos a una ermita en ruinas que es a un centenar de metros de haber pasado las fábricas de harinas, nos encontramos con las ruinas de otra ermita :"la Ermita de la Peña de Francia, que fue acondicionada por los molineros de Alhama, porque es la patrona del gremio. Los molineros consiguieron que un sacerdote se hiciera capellán voluntario y perpetuo de la ermita. Se cuenta además que la Señora de la Peña otorgó curaciones y milagros, siendo famosa la leyenda, datada en 1796, de un niño que cayó en un cubo de un molino y que salió ileso por las plegarias de su madre a la Virgen de la Peña".
Un poco más adelante llegamos a la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles " un poco más adelante encontramos la ermita de los Ángeles, excavada en una roca, probablemente aprovechando una cueva natural, que posteriormente fue ampliada. Es de pequeñas dimensiones, de unos tres metros y medio de ancho por otros tantos de largo. Tras la sala principal se abren, en la misma piedra, y hacia la izquierda otras dos dependencias que sirven de sacristía y pequeño almacén, respectivamente, y que sirvieron de lugar de enterramiento del general de Marina Sr. Hoyos, fallecido en los baños de Alhama, durante el Gran terremoto de Andalucía de las Navidades de 1884, que asoló la ciudad.
Su leyenda que es del año 1500 es esta: " Un señor de alta alcurnia, venía por la huerta llamada hoy del cañón, cuando un movimiento producido quizás por algún reptil en los tarajes del camino, espantó al caballo que partió a todo galope, saliéndose del camino, tomó por la derecha y ciego se precipitó al vacío sobre el Marchán, en el tajo cortado de una altura de más de ochenta metros.
La caída sería mortal y el jinete así debió entenderlo, pues al cruzar por el vacío, se encomendó a Nuestra Señora cuya solemnidad se celebraba ese mismo día, pidiendo que por lo menos le diese tiempo a disponerse como cristiano para morir.
La Señora le hubo de oir: el devoto dio un golpe atroz sobre una roca, que hizo trizas el caballo, y arrojó al caballero a cien pasos del siniestro, al pie del tajo".
Continuamos nuestro camino hasta llegar al puente que cruza el río a la otra margen y continuamos ascendiendo hasta ver a nuestra derecha el trasvase al pantano de los Bermejales que cuando hay agua se realiza este año por desgracia nada pues la sequia que hay es de campeonato, llegamos después a la pantaneta un buen humedal pero que el carrizo se lo va a comer como no la limpien un poco ya los lugares acondicionados para ver las aves lo tapan los carrizos y aneas con lo cual pocas aves se verán si no vamos con los prismáticos.
Abandonamos la pantaneta para volver por el mismo camino hasta llegar al mirador que hay ya pasada la ermita y en el mirador tomamos a la derecha por donde subimos hasta llegar a los primeros molinos,allí tomamos a nuestra izquierda un camino empedrado que nos sube hasta la iglesia del Carmen y a la plaza del pueblo y desde allí a la zona de aparcamiento donde concluimos la preciosa ruta del día.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,999 ft
Photo ofErmita de los Remedios

Ermita de los Remedios

PictographPhoto Altitude 2,687 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,600 ft
Photo ofAntiguo Balneario

Antiguo Balneario

PictographPhoto Altitude 2,590 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,652 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,743 ft
Photo ofEscalera del Infierno y pilar de las lavanderas Photo ofEscalera del Infierno y pilar de las lavanderas Photo ofEscalera del Infierno y pilar de las lavanderas

Escalera del Infierno y pilar de las lavanderas

PictographPhoto Altitude 2,780 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,800 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,850 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,961 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,948 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail