Activity

Alfaguara..3 Cuevas ,3 Cruces .Circular

Download

Trail photos

Photo ofAlfaguara..3 Cuevas ,3 Cruces .Circular Photo ofAlfaguara..3 Cuevas ,3 Cruces .Circular Photo ofAlfaguara..3 Cuevas ,3 Cruces .Circular

Author

Trail stats

Distance
12.35 mi
Elevation gain
3,225 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,225 ft
Max elevation
5,219 ft
TrailRank 
51
Min elevation
3,845 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 7 minutes
Time
7 hours 7 minutes
Coordinates
3380
Uploaded
May 21, 2023
Recorded
May 2023
Share

near Nívar, Andalucía (España)

Viewed 37 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofAlfaguara..3 Cuevas ,3 Cruces .Circular Photo ofAlfaguara..3 Cuevas ,3 Cruces .Circular Photo ofAlfaguara..3 Cuevas ,3 Cruces .Circular

Itinerary description

DESCRIPCIÓN DE RECORRIDO:

Iniciaremos el recorrido en el BARRANCO DEL PUERTO, donde encontraremos un aparcamiento, en la carretera que se dirige al Campamento de la Alfaguara. Tras aparcar, cruzaremos el Barranco del puerto y comenzaremos el ascenso por un camino-sendero.

A lo largo de este sendero se podremos apreciar una muestra de la diversidad botánica que posee el Parque Natural Sierra de Huétor. El Paisaje se encuentra dominado por pinares de repoblación de pino resinero, especie autóctona que aparece de forma natural en los roquedos y de cuya resina se extrae el aguarrás y la colofonia.

Estos pinares de repoblación van dejando espacio a las encinas que tiempo atrás dominaban estas sierras, y que ahora empiezan a recuperarse. Observaremos una variedad de plantas características de las diferentes comunidades vegetales que aparecen tras la degradación de un encinar: enebros, aulagas, jara pringosa, retamas, rascaviejas, agracejos…En los tramos más umbríos del sendere también veremos quejigos. A mitad de camino podremos ver cedros del Atlas, catalogados como arboleda singular por su gran tamaño (algunos con 35 m de altura) y los pinsapos, muy raros en estas sierras.

En el 1.1 km nos desviaremos a la derecha por un bonito sendero que asciende por la Majada de la Zorra hasta llegar al MIRADOR DE LOS CALRES. El relieve del P.N. Sierra de Huétor se modela en su mayor parte sobre rocas carbonatadas, calizas y dolomías principalmente, de naturaleza permeable debido a su alto grado de karstificación y fisuración. Cuando el agua de lluvia cae en estas sierras percola rápidamente hacia zonas subterráneas profundas a través de fracturas y oquedades, en donde se acumula hasta alcanzar un rebosadero natural: lo manantiales, importantísimas fuentes y manantiales como la fuente Grande de Alfacar.

El entorno donde nos encontramos conocido como ” los Calares” es un ejemplo de lapiaz, una forma de erosión consistente en una densa red superficial de acanaladuras, separadas por estrías o crestas, en algunos casos cortantes, que se forman al circular el agua de lluvia por la superficie de las rocas calcáreas, efectuando sobre estas una acción disolvente. Dolinas y uvalas son otras de las formaciones características del modelo kárstico, pudiendo encontrarlas en la zona norte del parque.

Un brusco ascenso por un sendero por una zona abierta nos conducirá hasta la CRUZ DE ALFACAR. Sobre la cota máxima de la sierra de la Alfaguara, la mirada recorre los dominios de Elvira. Ascender a la Cruz de Alfacar es descubrir los secretos de quienes contemplaron el paso de la historia desde las colinas que al norte cierran el valle de Granada. Ascender a la Cruz de Alfacar es uno de los hitos montañeros más clásicos de la Alfaguara, dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor. Es coronar un cerro de dificultad media, de modesta altitud si lo comparamos con las altas cumbres de Sierra Nevada, pero que significa adentrarse en las singularidades naturales y paisajísticas de las montañas que, desde el norte, cierran la depresión de Granada y vigilan los pasos fronterizos hacia el interior peninsular. La cumbre del calar es un pedregal de rocas cortantes tapizadas de líquenes entre las que crecen arbustos almohadillados, retamas, piornos y enebros, entre los que compiten algunos retoños de pinos que los vientos del invierno no dejarán crecer más allá del tamaño de los arbustos.

La cuerda del calar de la Cruz, es un conjunto de rocas sobre las que no es fácil caminar, que al sureste contempla Sierra Nevada en toda su extensión, al suroeste cae hacia el valle de Granada; al oeste domina las tierras donde se ubicó la ciudad de Elvira, y al norte camina hacia el interior de la Sierra de Huétor.

Una enorme cruz de hormigón, encalada de blanco, corona este cerro en recuerdo de la que fue ubicada hace algo más de cien años y que se encontraba destrozada por el impacto de un rayo desde mediados del siglo XX. Un grupo de vecinos de Alfacar, por iniciativa propia, trabajaron durante meses subiendo materiales en sus mochilas hasta la cima del calar para reconstruir lo que, para los vecinos de esta zona y los montañeros conocedores de la media y alta montaña granadina, es un icono de la Alfaguara y la sierra de Huétor.

Desandaremos el ascenso y continuaremos por un sendero a media ladera, dejando el Cerro de la Cruz 1582 m. a la izquierda. El sendero nos hace pasar de la Solana a la Umbría, cambiando radicalmente la vegetación y caminando ahora por un frondoso pinar. Este sendero os conduce hasta el COLLADO DE VIZANAR. Aquí encontramos dos señaléticas: una antigua y desgastada que cuesta trabajo leer y otra nueva en la que se lee con claridad tres direcciones; Cueva del Agua, Área recreativa de la Alfaguara y Cruz de Víznar. Nosotros nos dirigiremos a la Cruz de Viznar. Desde el collado ya se ve la cruz. El ascenso se va dificultando según nos acercamos a la cima; incluso en el último tramo hay que realizar una corta y fácil trepada para acceder hasta la CRUZ DE VÍZNAR, no apto para persona con poca experiencia.

La Cruz de Víznar está colocada en lo alto del Collado de Víznar, indicando el pico más alto del municipio, a 1.540 metros de altitud. Desde este privilegiado enclave se pueden disfrutar de unas espléndidas panorámicas de la Vega de Granada y Sierra Nevada; lugar desde donde contemplar en toda su plenitud el gran valle que allá abajo, hacia el suroeste, forman los ríos Beiro, Darro y Genil. Desde él, podemos descubrir la transición que existe desde las zonas serranas hasta las zonas llanas de la depresión de Granada. Cada municipio corona su pico más alto con una cruz, para señalizar las cumbres de sus pueblos. Así, desde el cerro de Víznar, podemos ver las de Alfacar y Huétor Santillán (cerca del cerro del Maúllo), y, a lo lejos, la de Beas de Granada. Son marcas de territorialidad que se intercomunican entre sí mediante una red de veredas que discurren entre parajes de ensueño.

Nuevamente desandaremos el ascenso hasta llegar de nuevo al COLLADO DE VÍZNAR; desde aquí continuaremos por un pintoresco preciso sendero que se sumerge en un frondoso pinar y que se dirige hacia el BARRANCO DE LA UMBRÍA. En el podremos encontrar una reliquia botánica; se trata del PINSAPAR DEL BARRANCO DE LA UMBRÍA. El pinsapo es una reliquia vegetal de otros tiempos, en los que reinaba un ambiente glacial en toda la Península Ibérica. Científicamente es un abeto, y está emparentado con cedros pinos y cipreses. Aunque en la Sierra de Huétor estos ejemplares son fruto de repoblaciones, han alcanzado un alto grado de naturalización, llegando a superar los 15 m. de altura. Sus copas densas, oscuras y cónicas, necesitan mucha humedad para sobrevivir, por eso solo podremos verlo en laderas de umbría como esta. Este grupo de pinsapos está catalogado como “Arboleda Singular” ya que en la actualidad es una especie rara que habita exclusivamente en Sierra Bermeja, Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema y en el Norte de Marruecos.

Algo después encontraremos sobre una roca una placa conmemorativa a la memoria de Alejandro Melgarejo Sáez que fue presidente de la sección de montaña de la Sociedad y el que impulsó la creación de la Federación Andaluza de Montañismo.

Tras tres intersecciones, señalizadas con sus waypoint correspondiente, llegaremos a la CUEVA DEL GATO. La cueva se encuentra escondida tras unas rocas que hacen de muro y puerta de entrada, colocadas así para favorecer su antiguo uso como redil. No se verá hasta estar justo delante. Tras este estrecho pórtico se abre una espectacular gruta que tiene el atractivo añadido de su gran tamaño. Esta algo deteriorada por su utilización como refugio de pastores que hacían fuego ennegreciendo sus parades y techo; y por actos vandálicos de extracción de estalactitas. Aun así, la caverna tiene una gran belleza en las formaciones (estalactitas, estalagmitas y columnas) de sus paredes y techos; y su gran cavidad en forma descendente y su acústica serían dignas de un buen auditorio para actuaciones musicales. Hay unas vistas privilegiadas desde la explanada que le sirve de antesala.

Seguiremos por la vereda que se adentra entre pinares en las VEGUERAS DE LA CUEVA DEL GATO y atravesará la CAÑADA DE LA CUNA. Esta vereda asciende y desciende en varias ocasiones hasta alcanzar una pista que inmersa entre grandes cedros del atlas se dirige hasta el RÍO DARRO. Lo vadearemos por un puente y tras cruzar una pista forestal tomaremos un sendero algo difuminado; teniendo que estar atento a los hitos de piedra que nos marcarán la dirección correcta. El poco marcado sendero se adentra en el escarpado BARRANCO DE LA MAJADA DE LOS MÁRMOLES, tan agreste como bello que debería de ser más conocido y tener algún tipo de reconocimiento y protección como geoparque; ya que encontraremos torres de hadas, ventanas y agujas pétreas y formaciones rocosas de una espectacularidad sinigual, con una gama de coloridos ocres y terrosos que sorprenden.

El serpenteante y algo exigente asenso por este bello paraje culmina en la meseta donde se encuentra la CUEVA DE LOS MÁRMOLES de gran belleza pese a ser poco conocida. Es una cavidad llena de formas pétreas de aspecto fantástico y oscuros recovecos; interesante por las formaciones que las rocas calizas han ido esculpiendo a lo largo de los siglos. Todo el entorno por donde se abre esta curiosa cueva es de gran encanto, siendo visible desde el mirador de los Mármoles y la Umbría de Polvorite. Es una cueva caliza de fácil acceso y cómodo recorrido, con bonitas formaciones kársticas entre las que destaca una gran columna en su parte central que a modo de contrafuerte sujeta la techumbre muy ennegrecida debido a las hogueras que en tiempos no muy lejanos deben haberse hecho por lugareños o visitantes. Como curiosidad, en su entrada se suele poner un Belén navideño con muchas figuritas por algunos montañeros y senderistas.

Seguiremos por el sendero que nos conduce al RÍO DARRO y su conocida FUENTE DE LA TEJA. Las aguas de la Fuente de La Teja son las que inician el curso del Río Darro. Este tranquilo y olvidado lugar de La Teja, fue hace más de cuarenta años punto de reunión de muchos visitantes, que provenientes de los pueblos cercanos y de la capital granadina, se acercaban a pasar un domingo de campo. La afluencia a este paraje por aquel entonces es comparable, hoy en día, con el que tiene el llano de la Perdiz.

Los alrededores de la Fuente son un claro ejemplo del hábitat de ribera, donde podemos encontrar álamos, zonas de matorral con mimbreras, sauces, y algunos arces de gran porte. También podemos disfrutar de la presencia de encinas, pequeños bosquetes de robles y una gran masa forestal de pinos de repoblación. En las inmediaciones de la fuente encontramos una pequeña área, donde hay dispuestos abrevaderos y comederos para ciervos, por lo que es muy fácil ver a estos animales al atardecer.

Las umbrías dominan el paisaje. El agua aún cristalina, recién surgida de la tierra, forma pequeñísimos torrentes entre cantos rodados y rocas de aluvión con capas de color amarillo, impregnadas por los minerales que el agua deposita sobre ellas. Es el color del arroyo dorado que los romanos bautizaron como Dauro, el río que «da oro», y los árabes como AhDarro, aunque esa tonalidad que las piedras adquieren en los inicios de su cauce se debe a mineral de hierro y cobre y no a la presencia del preciado metal amarillo. Arboledas, piedras y agua, hacen del nacimiento un lugar propicio para las leyendas y el misterio, especial para contar historias y recordar a quienes disfrutaron de él, desde hace más de un milenio.

Muy cercana a esta fuente encontraremos la FUENTE DE ICONA que lleva mucho más caudal que la de la Teja. Desde aquí iniciaremos un largo ascenso por el SENDERO FUENTE DE LA TEJA que en su parte alta discurre por una zona con mucha importancia botánica ya que hay un JARAL de considerables dimensiones y un fantástico ROBLEDAL muy cercano al Sanatorio de la Alfaguara.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 4,689 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,655 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,911 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,911 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 5,060 ft
Photo ofMonumento

Monumento

PictographPhoto Altitude 4,849 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,910 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 5,065 ft
Photo ofMonumento

Monumento

PictographPhoto Altitude 4,308 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,306 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,120 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,226 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,226 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,915 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,323 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,322 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographFountain Altitude 4,128 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographFountain Altitude 4,123 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographFountain Altitude 4,084 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographFlora Altitude 4,438 ft
Photo ofFlora

Flora

PictographFlora Altitude 4,449 ft
Photo ofFlora

Flora

PictographPhoto Altitude 5,109 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 5,176 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 5,210 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 5,142 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,786 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,788 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,521 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail