Activity

ALCORNOCALES - Cabezo Hortales - Ciudad y Salinas romanas de Iptuci

Download

Trail photos

Photo ofALCORNOCALES - Cabezo Hortales - Ciudad y Salinas romanas de Iptuci Photo ofALCORNOCALES - Cabezo Hortales - Ciudad y Salinas romanas de Iptuci Photo ofALCORNOCALES - Cabezo Hortales - Ciudad y Salinas romanas de Iptuci

Author

Trail stats

Distance
6.97 mi
Elevation gain
919 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
919 ft
Max elevation
1,528 ft
TrailRank 
64 2.3
Min elevation
738 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 21 minutes
Coordinates
1379
Uploaded
May 11, 2021
Recorded
February 2012
  • Rating

  •   2.3 2 Reviews

near El Bosque, Andalucía (España)

Viewed 824 times, downloaded 34 times

Trail photos

Photo ofALCORNOCALES - Cabezo Hortales - Ciudad y Salinas romanas de Iptuci Photo ofALCORNOCALES - Cabezo Hortales - Ciudad y Salinas romanas de Iptuci Photo ofALCORNOCALES - Cabezo Hortales - Ciudad y Salinas romanas de Iptuci

Itinerary description

IMPRESCINDIBLE EL PERMISO DEL DUEÑO DE LA FINCA.

Cabezo de Hortales es un peñón de silueta inconfundible en el conjunto de la topografía de la región, destacando su elevada meseta de unos 470 metros de altitud, un lugar prominente de gran amplitud visual y paisajística que ha sido durante siglos una atalaya de gran importancia estratégica. Cabezo de Hortales es una zona arqueológica de enorme interés, relacionada con la existencia de la ciudad ibero-romana de Iptuci. Está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Iptuci tuvo gran importancia en la Antigüedad. Citada por Plinio el viejo, Ptolomeo y otros historiadores clásicos, acuñó monedas en los siglos II y I a.c., todas ellas con la característica «rueda de carro, con radios». Ciudad de origen prerromano, fue municipio estipendiario de Roma y, en tiempos de Julio Cesar, pasó a ser reconocida como la «Colonia Virtus Julia». De la ciudad antigua quedan abundantes restos de sus murallas y otros elementos. Los restos arqueológicos se encuentran esparcidos por buena parte de la superficie que ocupan sus laderas, donde se localizan otros yacimientos, medievales y andalusíes, así como de dataciones prehistórica -Neolítico, Edad del Bronce y del Hierro (Turdetana)-, y otras épocas culturales.

Sobre la meseta se asienta la ciudad de Iptuci y la fortaleza andalusí, parcialmente recuperada en la campaña de excavaciones arqueológicas del año 2000, realizada después de siglos de abandono. Durante la Baja Edad Media, siglos XIII a XV, fue así mismo línea fronteriza de los reinos Castellano y Granadino.

Otro elemento de gran interés lo constituyen sus antiguas salinas, que aprovechaban, y lo siguen haciendo, los manantiales salitrosos que brotan en el entorno de este cerro.

De lejos parece nieve amontonada en mitad del campo, pero las altas temperaturas desmienten el quimérico espejismo. La sorpresa para el paseante inadvertido es mayúscula, pero también para el visitante prevenido que se adentra en el estrecho carril bordeado de encinas que conduce a la finca en la que se encuentran las Salinas de Iptuci: el espectáculo del blanco brillante de la sal en mitad del campo resulta asombroso.

Las Salinas de Iptuci están en el municipio de Prado del Rey. Un desvío a la izquierda en nuestra ruta, nos conduce a este interesante reducto de la producción salinera serrana. Las de Iptuci son las únicas salinas de interior que se conserva en la provincia de Cádiz, aunque abundaban en la zona a principios del siglo XX.

Ya los fenicios supieron aprovechar el pequeño manantial que devuelve a borbotones a la superficie el agua salina que procede de lo más hondo de la tierra. “Una vez estuvo aquí el mar de Tetis hace 250 millones de años”, comenta José Antonio García Bazán, cuarta generación de salineros, para explicar la existencia de este manantial salado en pleno Parque Natural de Los Alcornocales.

En el siglo II, los romanos construyeron la ciudad de Iptuci, que da nombre a las salinas, en el cercano cerro de Cabeza de Hortales. Fueron ellos los que propiciaron la época de mayor esplendor de producción de sal y los que construyeron la red de balsas, canales, acueductos y pozas que todavía forman parte de la explotación.

El abuelo de Salvador García Barrera compró la finca en la que están las salinas a principios del siglo XX. Desde entonces, cuatro generaciones de una misma familia han estado ligadas a la producción de sal en la zona y han visto desaparecer otras explotaciones cercanas que dejaron de tener sentido “cuando se inventó el frigorífico”, explica Salvador, porque la sal se usaba “sobre todo como conservante y como alimento para el ganado”.

Su hijo José Antonio tomó el testigo hace unos años, en un momento en el que la producción salinera estaba a bajo rendimiento. Tras acometer la restauración de las infraestructuras que estaban deterioradas, ha impulsado la producción de un producto que se caracteriza por su naturalidad, su pureza y su exclusividad. Por eso, la sal de Iptuci se encuentra en algunas de las mejores tiendas gourmet dentro y fuera de España y es utilizada por nombres punteros en el mundo de la gastronomía.

El proceso de obtención de la sal es totalmente manual y tradicional, exactamente igual que hacían los romanos. La preparación de las salinas comienza en mayo, cuando se limpian balsas y cristalizadores, y está a pleno rendimiento durante todo el verano. En cada campaña se obtienen unas 300 toneladas aproximadamente, que se distribuyen directamente sin intermediarios. Para José Antonio es importante “saber dónde se vende el producto y que el vendedor tenga la sensibilidad suficiente para saber qué tiene en las manos”.

El manantial salino bulle del suelo en un altozano. Sus aguas emergen cargadas de hierro, como atestigua el ribete rojo que rodea la fuente y las orillas del estrecho canal que las conduce hacia las tres balsas de decantación. En estas balsas, el hierro, que es más pesado, se deposita en el fondo. De esta manera el agua pierde gran parte de este metal antes de pasar, a través de un entramado de acueductos y canales hasta los “calentadores”, que son estanques poco profundos donde se acumula el agua. Desde estos estanques, el agua se reparte, a través de compuertas, por las diferentes pozas o cristalizadores en los que se deja evaporar el agua para conseguir la sal.

Entre uno y otro lugar emblemático pasaremos por los Llanos de San Ignacio donde desde 1955 se celebra la Romería de San Isidro Labrador en Prado del Rey.

Waypoints

PictographDoor Altitude 966 ft
Photo ofCancela Photo ofCancela

Cancela

PictographDoor Altitude 1,207 ft
Photo ofCancela Photo ofCancela Photo ofCancela

Cancela

PictographSummit Altitude 1,521 ft
Photo ofVértice geodésico Cabezo de Hortales (467 msnm) Photo ofVértice geodésico Cabezo de Hortales (467 msnm) Photo ofVértice geodésico Cabezo de Hortales (467 msnm)

Vértice geodésico Cabezo de Hortales (467 msnm)

PictographRuins Altitude 1,526 ft
Photo ofYacimiento de Iptuci Photo ofYacimiento de Iptuci Photo ofYacimiento de Iptuci

Yacimiento de Iptuci

El yacimiento de Iptuci se encuentra ubicado en el cerro del mismo nombre, con una altura de 472 metros sobre el nivel del mar. En su cima presenta una zona amesetada que sirve de ubicación al mismo, aunque también aparecen restos esparcidos por toda la ladera norte, donde, además, se localiza una de las necrópolis del asentamiento, en la que se distinguen varios mausoleos turriformes que se hallan muy deteriorados. En la superficie del yacimiento se observan gran cantidad de materiales cerámicos de distinta tipología y cronología que han servido como indicadores para la delimitación del mismo. En la planicie del cerro también son apreciables los restos de una fortaleza islámica recientemente puesta en valor parcialmente. Actualmente sobresalen parte de las murallas, que conforman un recinto de planta cuadrangular de unos 1.000 metros cuadrados de superficie. Destacan el lienzo sur y las torres semicirculares macizas en sus ángulos suroeste y sureste. La entrada está situada en el lateral este, tiene forma acodada y está flanqueada por dos torres cuadradas y otra rectangular. La puerta de acceso está realizada a partir de materiales reutilizados de edificios anteriores, posiblemente romanos. Asimismo, pueden observarse algunos restos pertenecientes a la barbacana. La técnica constructiva recuerda modelos orientales de los siglos VIII al X después de Cristo. Los trabajos arqueológicos ejecutados en la zona en 1993 han detectado la existencia de una necrópolis situada al SE de la ciudad, en una superficie de aproximadamente 15.000 metros cuadrados, donde se encuentran cámaras hipogeas talladas en la roca arenisca, con bancos corridos en su interior, usados para colocar los enterramientos de incineración y sus correspondientes ofrendas. En la zona noroeste se aprecian, igualmente, los restos de un mausoleo, colmatado casi en su totalidad, que permiten identificar este área como también destinada a los complejos funerarios. Fuera del perímetro urbano, tanto romano como medieval, se observa otro tipo de construcciones (cisternas y aljibes de gran tamaño) que definen el enclave y que podrían corresponder a barrios industriales de carácter artesanal, concretamente alfarero. Los materiales arqueológicos aparecidos en el yacimiento nos documentan una ocupación continuada de poblamiento que abarca desde la Edad del Bronce hasta Época Medieval (siglo V antes de Cristo hasta siglo XIII después de Cristo).

PictographRuins Altitude 1,508 ft
Photo ofMuralla Photo ofMuralla Photo ofMuralla

Muralla

PictographDoor Altitude 1,011 ft
Photo ofCancela Photo ofCancela Photo ofCancela

Cancela

PictographDoor Altitude 756 ft
Photo ofCancela

Cancela

PictographFountain Altitude 767 ft
Photo ofLlanos de San Ignacio y abrevadero Photo ofLlanos de San Ignacio y abrevadero Photo ofLlanos de San Ignacio y abrevadero

Llanos de San Ignacio y abrevadero

En estos llanos se celebra desde 1955 la Romería de San Isidro Labrador, Romería de carácter popular que se celebra cada 15 de mayo en Prado del Rey. Actos : Empieza el sábado por la tarde donde se suele celebrar una misa romera, copando la noche actuaciones musicales y el baile. El domingo tiene lugar la salida procesional de San Isidro Labrador a través del camino de los Granujales hasta la dehesa de Hortales, acompañado de carretas, carrozas y caballistas. El día transcurre en un ambiente campestre y festivo, entre música y baile. A mitad del recorrido se le canta la Salve rociera a San Isidro. En los últimos años esta fiesta ha experimentado un crecimiento espectacular, llegando a contar en los últimos años de cien vehículos adornados entre carros y carrozas. Las dos carrozas más bonitas, según la votación por todos los responsables de las diferentes carrozas y carros, se llevan el primer y segundo premio. El abrevadero se encuentra en los Llanos de San Ignacio, realiza la función de abrevadero de caballos, principalmente durante la romería. El agua no procede de ninguna fuente o manantial, sino de la red, regulada por una llave de paso.

PictographWaypoint Altitude 766 ft
Photo ofSalinas Photo ofSalinas Photo ofSalinas

Salinas

PictographWaypoint Altitude 796 ft
Photo ofCañada Real de Sevilla a Gibraltar

Cañada Real de Sevilla a Gibraltar

PictographWaypoint Altitude 779 ft
Photo ofSalinas de Iptuci Photo ofSalinas de Iptuci Photo ofSalinas de Iptuci

Salinas de Iptuci

Las salinas, de origen fenicio, deben su existencia a unos manantiales próximos de los que sale el agua de manera constante durante todo el año, con una temperatura de 25 grados y con contenido salino de 28 gramos por litro. Una imagen espectacular que forma una capa blanca sobre la tierra y convierten este paraje en un lugar único y digno de visitar. Estas salinas funcionan de una manera totalmente artesanal, ya que no utiliza maquinaria industrial alguna para la extracción de sal pura. Y es que los artesanos que trabajan a día de hoy en estas salinas romanas de Iptuci trabajan con las mismas herramientas de antaño: el rastrillo con el que se recoge la sal, escobones de olivo con los que se barre el suelo, una zoleta para picar la sal y un carrillo de mano para transportarlo. Las Salinas Romanas de Iptuci (Salinas de Hortales) están situadas en pleno Parque Natural de los Alcornocales, en el municipio gaditano de Prado del Rey. Las Salinas Romanas de Iptuci datan de la edad de bronce y actualmente son las últimas salinas de interior que se mantienen en funcionamiento en la provincia de Cádiz. Funcionamiento de la Salina La existencia de manantiales de agua constante durante todo el año, de elevada salinidad, dio lugar a la explotación fenicia hace 3.000 años. Los manantiales tuvieron su máximo esplendor en la época romana, coincidiendo con la implantación en el siglo II de la ciudad de iptuci, en el monte Cabezo Hortales. Desde entonces, nada ha variado respecto a la forma de extraer la sal (cloruro sódico, cuya fórmual quimica es NaCI) y es esto lo que describiremos a continuación. Todo comienza con la conducción de las aguas del manantial hacia unas balsas para su almacén que, en estas salinas, están practicadas sobre la misma arcilla del terreno. Estas son conocidas como calentadores, y tienen una triple función; por un lado permiten almacenar la salmuera, por otro lado el agua aquí aumenta su temperatura, y finalmente precipitan sales no deseadas, como los sulfatos de hierro (aguas ferruginosas) y calcio, yesos en general, cuyos cristales pueden observarse en algunos puntos. Desde Junio, el agua se pasa de los calentadores hacia otras balsas denominadas cristalizadores , construidas aquí en mampostería con piedras de calcarenita en su mayor parte, y de poca profundidad. Es en estos elementos donde tiene lugar la precipitación de la sal. Esto se produce mediante el mecanismo de concentración por evaporación del agua, sobrepasándose el umbral de solubilidad y precipitándola en forma de cristales. Después de varios ciclos de llenado de salmuera-precipitado, la sal acumulada se retira, y se comienza de nuevo, hasta 6 recogidas pueden llegar a hacerse por cada cristalizador. Las conducciones de agua entre los diferentes elementos de la salina se llevan a cabo mediante un canal practicado en el terreno. A través de pequeñas compuertas de madera se regula el flujo entre las balsas. El agua siempre se está moviendo aquí por gravedad, desde la zona más alta de la salina (zona del manantial) hasta la zona más baja, la próxima al arroyo Salado. Existe un acueducto, posiblemente de origen romano, que salva un arroyo estacional y que ha sido reconstruido conservando los elementos originales. La sal se acumula en los pasillos salineros donde se produce el secado final, confiriendo a la salina un aspecto muy singular durante el verano. De ahí, bien se almacena tal cual o en sacos para su distribución y posterior venta. En estas salinas se cogen, y de manera artesanal siempre, más de 300 t. anuales de sal. Uno de los productos más destacados es la flor de sal, que precipita hacia el ocaso en la superficie del agua, siendo este el momento propicio para su recolección. Herramientas del salinero Con las herramientas, el salinero artesanal realiza diferentes labores encaminadas, principalmente, a la recoleccion de sal. De esta manera, la extracción manual desde los cristalizadores se realiza con el legón o rastrillo, amontonándose en los pasillos. Con el mazo se lleva a cabo la compactación del suelo en los cristalizadores. Aparte de estas, pueden emplearse otras más comunes, como las palas para llenar los sacos, etc. Es importante hablar en este punto de la cuidad de Iptuci, que funcionaba como nevera de los salazones, ya que en la época fenicia se pagaba en sal hasta que aparece la primera moneda acuñada en bronce, con dos caras, por un lado tiene una rueda con ocho radios y por otra la cara del rey de esa época. El carácter salobre de estos manantiales se debe a que el agua dulce atraviesa, antes de aflorar, materiales triásicos de naturaleza margo-arcillosa ricos en yesos y sales solubles.

PictographWaypoint Altitude 773 ft
Photo ofCristalizadores Photo ofCristalizadores Photo ofCristalizadores

Cristalizadores

En el siglo II, los romanos construyeron la ciudad de Iptuci, que da nombre a las salinas, en el cercano cerro de Cabeza de Hortales. Fueron ellos los que propiciaron la época de mayor esplendor de producción de sal y los que construyeron la red de balsas, canales, acueductos y pozas que todavía forman parte de la explotación. El abuelo de Salvador García Barrera compró la finca en la que están las salinas a principios del siglo XX. Desde entonces, cuatro generaciones de una misma familia han estado ligadas a la producción de sal en la zona y han visto desaparecer otras explotaciones cercanas que dejaron de tener sentido “cuando se inventó el frigorífico”, explica Salvador, porque la sal se usaba “sobre todo como conservante y como alimento para el ganado”. Su hijo José Antonio tomó el testigo hace unos años, en un momento en el que la producción salinera estaba a bajo rendimiento. Tras acometer la restauración de las infraestructuras que estaban deterioradas, ha impulsado la producción de un producto que se caracteriza por su naturalidad, su pureza y su exclusividad. Por eso, la sal de Iptuci se encuentra en algunas de las mejores tiendas gourmet dentro y fuera de España y es utilizada por nombres punteros en el mundo de la gastronomía. El proceso de obtención de la sal es totalmente manual y tradicional, exactamente igual que hacían los romanos. La preparación de las salinas comienza en mayo, cuando se limpian balsas y cristalizadores, y está a pleno rendimiento durante todo el verano. En cada campaña se obtienen unas 300 toneladas aproximadamente, que se distribuyen directamente sin intermediarios. Para José Antonio es importante “saber dónde se vende el producto y que el vendedor tenga la sensibilidad suficiente para saber qué tiene en las manos”. El manantial salino bulle del suelo en un altozano. Sus aguas emergen cargadas de hierro, como atestigua el ribete rojo que rodea la fuente y las orillas del estrecho canal que las conduce hacia las tres balsas de decantación. En estas balsas, el hierro, que es más pesado, se deposita en el fondo. De esta manera el agua pierde gran parte de este metal antes de pasar, a través de un entramado de acueductos y canales hasta los “calentadores”, que son estanques poco profundos donde se acumula el agua. Desde estos estanques, el agua se reparte, a través de compuertas, por las diferentes pozas o cristalizadores en los que se deja evaporar el agua para conseguir la sal.

PictographWaypoint Altitude 781 ft
Photo ofCristalizadores Photo ofCristalizadores Photo ofCristalizadores

Cristalizadores

PictographWaypoint Altitude 792 ft
Photo ofCalentadores Photo ofCalentadores Photo ofCalentadores

Calentadores

PictographWaypoint Altitude 807 ft
Photo ofManantial Photo ofManantial Photo ofManantial

Manantial

En la parte alta de la finca en la que se encuentran las salinas, del suelo brota un manantial salino que mantiene el mismo caudal todo el año. El agua, que sale a la superficie a una temperatura constante de 25 grados centígrados, arrastra consigo no sólo la sal, en una concentración "mayor que la del Mar Muerto", según su propietario, sino también abundante mineral de hierro y yeso. En su recorrido hacia los calentadores (las piscinas en las que se deposita la sal antes de su extracción), va decantando primero el hierro, que pesa más, y después el yeso, que al cristalizar conforma figuras sorprendentes, casi mágicas, que asemejan erizos de cristal. En el proceso de extracción de la sal, que se realiza de manera completamente artesana, intervienen únicamente dos leyes naturales: la gravedad, que hace que el material pesado (hierro y yeso) vaya decantando y que el agua prosiga su camino hacia los calentadores, situados a una cota más baja, y la evaporación del agua, que libera la sal y permite su extracción. La producción de las salinas se concentra en los meses de verano, que es cuando se alcanza la temperatura necesaria para que el agua evapore y la sal cristalice. En esta salina, la sal se recoge en tres formatos: flor de sal, escamas y sal gruesa. La flor de sal, que al igual que las escamas se usa para sazonar platos, se recoge a primera hora en la superficie del agua, con un colador. Es la más delicada, apreciada como producto gourmet. Esa misma flor de sal, cuando cristaliza en el perímetro de las balsas de la salina se convierte en lascas o escamas de sal, también muy apreciada, y que se recoge con una espumadera. La sal común, la llamada sal gorda, que se utiliza para condimentar guisos durante el cocinado, es la que se extrae tras la evaporación del agua y se hace con un rastrillo, que la coloca fuera de las balsas para que seque al sol.

PictographPanorama Altitude 788 ft
Photo ofMirador a las Salinas Photo ofMirador a las Salinas Photo ofMirador a las Salinas

Mirador a las Salinas

Comments  (10)

  • Photo of maje67
    maje67 Nov 20, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Imposible de seguir. Camino partícula cerrado

  • Photo of Oreades422
    Oreades422 Nov 20, 2022

    Vaya, lo siento. Tuvimos mas suerte el día que fuimos.

  • Photo of packrat 69
    packrat 69 Dec 23, 2022

    A locked gate with a remote camera at N 36.73347 W. 5.54994. This hike should be removed from wikiloc

  • Photo of Oreades422
    Oreades422 Dec 23, 2022

    this route could be done correctly and we even saw people inside.
    Gracias por la aportación.

  • Photo of packrat 69
    packrat 69 Jan 25, 2023

    I have followed this trail  View more

    This hike is impossible to do because of a locked gate at N36.74820° W5.56328°

  • Photo of packrat 69
    packrat 69 Jan 25, 2023

    Would you like a photograph next time when I find a locked gate on one of your hikes? You said the same thing about people inside on the last hike of yours I try to do with the gate locked. These hikes are on private property.

  • Photo of Oreades422
    Oreades422 Jan 25, 2023

    Hay quien se lanza a hacer la ruta sin permiso y luego dicen que no se puede hacer. Por supuesto que sí se puede con el permiso correspondiente,TAL COMO DICE EN LA INFORMACIÓN QUE ALGUNOS NO LEEN.
    Nosotros hicimos "guardia" días antes hasta ver al dueño. El que algo quiere algo le cuesta. Nos lo permitió, y a un chaval que iba a coger espárragos también.
    Así, que si ustedes, packrat, no habéis podido hacerla es que no habéis pedido permiso como se indica en la información. El track no es ley, hay que leer e informarse.
    En cuanto a la valoración de packrat69, es totalmente subjetiva y muy rencorosa, lo cual dice mucho de la persona. Cualquiera que lea la información del track y de los waypoints y, sobretodo, si me sigue, sabe como publico, me entenderá.
    Y por favor, packrat 69, la próxima vez en español. No voy a contestar más en inglés porque no me apetece.
    ¡Ah! Sólo hay que ver los tracks de la cantidad de gente que sube para ver que no miento. Seguro que todos pidieron permiso.

  • Photo of packrat 69
    packrat 69 Jan 25, 2023

    No te estoy acusando de mentir. Creo que cuando hiciste la caminata la puerta estaba abierta. Si se requiere permiso para una caminata, debe decirlo en letras mayúsculas al comienzo de su descripción ASÍ "NECESITAS PERMISO PARA HACER ESTA CAMINATA"

  • Photo of Oreades422
    Oreades422 Jan 25, 2023

    Está puesto al final. Si me esfuerzo en describir la ruta con todo lujo de detalles porque me encanta la cultura, la tradición y los senderos es porque pienso que a los demás también les gusta. A lo mejor ahí está el error. No todo el mundo tiene el mismo interés.

  • Photo of packrat 69
    packrat 69 Jan 25, 2023

    Sus descripciones son muy poéticas y dignas de elogio. Tal vez tenga una carrera por delante en la redacción de folletos de viajes. Aprecio las descripciones, pero estoy más interesado en la caminata real. Tener la advertencia sobre obtener permiso al principio hace que sea más fácil decidir si debo continuar. Como no hablo español, es extremadamente difícil para mí interactuar con la gente, especialmente cuando me enfrento a una puerta con letreros que dicen no El paso. I appreciate your uploading the hikes.!!

You can or this trail