Activity

Alcalá la Real: sendero SL-A 253 Los Zumaques

Download

Trail photos

Photo ofAlcalá la Real: sendero SL-A 253 Los Zumaques Photo ofAlcalá la Real: sendero SL-A 253 Los Zumaques Photo ofAlcalá la Real: sendero SL-A 253 Los Zumaques

Author

Trail stats

Distance
6.62 mi
Elevation gain
879 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
879 ft
Max elevation
3,355 ft
TrailRank 
54
Min elevation
2,985 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 15 minutes
Time
2 hours 55 minutes
Coordinates
1841
Uploaded
November 27, 2021
Recorded
November 2021
Be the first to clap
Share

near Alcalá la Real, Andalucía (España)

Viewed 394 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofAlcalá la Real: sendero SL-A 253 Los Zumaques Photo ofAlcalá la Real: sendero SL-A 253 Los Zumaques Photo ofAlcalá la Real: sendero SL-A 253 Los Zumaques

Itinerary description

Ruta siguiendo en su mayor parte el sendero homologado SL-A 253, Los Zumaques, en la jienense Alcalá la Real, topónimo que hace referencia a su espectacular fortaleza de la Mota (al Qal’at: la fortaleza; el título de La Real se lo dio Alfonso XI de Castilla, tras su conquista). Es espectacular recorrer este sendero bien entrado el otoño, por el color rojo que le dan las antocianinas a las hojas del zumaque.

Aparco en la parte alta del pueblo, cerca de la fortaleza de la Mota, y así hacer un recorrido por su rico patrimonio monumental antes de llegar al sendero (el casco histórico está declarado BIC). Empiezo a andar desde la placeta Carmen Juan Lovera, junto a su blanca cruz, y me dirijo a la de San Juan, pasando por la calle donde se encuentra el Antiguo Convento de la Trinidad, en una antigua casa-palacio. Desde la iglesia de San Juan, edificada junto a una antigua ermita y hoy convertida en Museo de Religiosidad Popular, bajo por las calles de Rosario y Veracruz y luego giro por la de las Angustias, donde se encuentra la parroquia del mismo nombre de estilos neoclásico y barroco que es también conocida como de Santo Domingo de Silos desde los años veinte del siglo pasado (la original, que fue la iglesia más antigua de Alcalá -fundada en el siglo XIV sobre una antigua mezquita-, se encuentra en ruinas bajo la Fortaleza de la Mota, en el arrabal viejo); desde la antigua iglesia se trasladó la pila bautismal donde fueron bautizados, entre otros, los imagineros Montañés y Pablo de Rojas y el músico también alcalaíno Pep Ventura, creador de la sardana y que da su nombre al Conservatorio Elemental de Música de la ciudad.
La calle desemboca en la plaza del Arcipreste de Hita, con el Ayuntamiento en un lado y las Casas de Enfrente en el opuesto (ambas edificaciones del siglo XVIII), delante de las cuales se encuentra la estatua del afamado escultor Juan Martínez Montañés, natural de Alcalá, máximo exponente de la escuela sevillana (aunque formado en Granada bajo la tutela de su maestro y paisano Pablo de Rojas, que también tiene su estatua delante de la iglesia de San Antón, en el Paseo de los Álamos). Por su maestría se le llamó “Lisipo andaluz” o “dios de la madera”. Los dos edificios son construcciones simétricas (la Torre del Reloj, de fines del XVIII, en un lateral de la Casa Consistorial rompe su simetría); las Casas de Enfrente se convirtieron en viviendas particulares y locales comerciales (donde se encontraban la pescadería, la lonja y la alhóndiga).
Salimos a la Carrera de las Mercedes (por donde va la N-432a), pasando junto al Real Monasterio de la Encarnación y el Palacio Abacial: éste se construyó sobre una casa señorial en el siglo XVIII, cuando la población abandonó el alto de la Mota y se trasladó al llano; de estilos barroco y neoclásico, ahora es sede del Museo y Centro de Interpretación de Alcalá la Real (también alberga el Conservatorio Elemental de Música y la Oficina de Turismo).
Llegamos al Paseo de los Álamos, construido sobre una antigua alameda en el siglo XVIII, con modificaciones posteriores, donde han habido lavaderos, ejercicios de caballería... hoy es el centro neurálgico de la ciudad, con el Pilar de los Álamos en una esquina y en el extremo opuesto el Convento de los Capuchinos, que tras la Desamortización se convirtió en vivienda particular y luego en fábrica de aceite; ahora alberga la Biblioteca y Archivo Municipal.
Desando el Paseo para coger la calle Conde de Tendilla y subir al Barrio de Las Cruces, formado por calles empinadas e irregulares, con varias cruces conformando un Vía Crucis, que nos llevan al Mirador de San Judas Tadeo y a la Ermita de Fátima (edificada en el siglo XX en sustitución de la del Santo Sepulcro -destruida durante la Guerra Civil). Desde aquí hay unas impresionantes vistas del caserío y de la Fortaleza de la Mota, asentada sobre el Cerro de la Mota; se remonta al siglo XII (su máximo esplendor lo conoció en época nazarí, por su estratégica situación entre Córdoba y Granada), aunque en realidad fue una ciudad fortificada, con sus barrios intramuros y extramuros. Destaca la silueta de la Iglesia Mayor Abacial (siglos XVI-XVII, incendiada en 1812 por los franceses) y del Alcázar (sobre todo la de la Torre del Homenaje), siendo actualmente uno de los recintos amurallados más extensos de Andalucía, y por supuesto tiene la declaración de Monumento Nacional. (desde 1931). También desde aquí hay excelentes vistas de la comarca, de la Sierra Sur y hasta de Sierra Nevada.

Tras subir unos escalones excavados en la roca, junto a la ermita, se llega a unas antenas y se sigue un camino junto a un murete (en el que se pueden encontrar bancos y fuentes), luego delimitado por una valla de hierro, que va rodeando el parque periurbano de Los Llanos y lleva a la Ermita de La Verónica; en esta parte hay un área recreativa con bancos y mesas de madera. Continúo el camino hasta llegar a la Cruz del Rayo, donde hay un panel informativo del Sendero Los Zumaques. Aquí cambio el sentido de la marcha para seguir el sendero por un camino que discurre por el paraje de los Llanos o Loma de San Marcos, una meseta sin vegetación arbórea que contiene un gran acuífero (que alimenta las fuentes de Alcalá). Voy viendo a mi derecha muchos majanos, amontonamientos de piedras por lo general en forma circular (la más eficiente), desenterradas durante las labores del campo; de diferentes tamaños, a veces dejan un hueco en su interior para refugio de pastores; otras veces se usan para señalar lindes o encrucijadas. A la izquierda del camino hay aparatos gimnásticos y más adelante un depósito de agua, pasado el cual, algo más adelante, se deja el camino por una senda que sale a la derecha, junto a un monolito de piedra; se pasa junto a canteras de calcarenita, que proporcionaban material para la construcción de muchos edificios de la localidad; una alambrada delimita la senda por la derecha, que vuelve a salir al camino Virgen de la Cabeza. A la izquierda están las instalaciones del campo de tiro. Hay que cruzar una cancela, con su paso de acceso correspondiente, continuando por un camino entre almendros que lleva al mirador de los Tajos, cortados rocosos bajo los que crece la vegetación autóctona. Aquí hay dos opciones para proseguir con la ruta, a la derecha por el camino que baja a los tajos, o por una senda rocosa a la izquierda. Bajo por la senda (aunque luego me acerco a contemplar los tajos; un poco más adelante se puede tomar una senda que se interna en el desfiladero del cerro El Hacho). Continuando por la senda en bajada, me introduzco en un precioso zumacal.
El zumaque (Rhus coriaria) es un arbusto con alto contenido en taninos, por lo que tradicionalmente se ha usado para curtir el cuero (al que le da un agradable aroma a té, y además es resistente a la luz por sus propiedades antioxidantes, fijando los colores en el cuero -actúa como mordiente). Crece en colonias, asilvestrado -como aquí- cuando ya no se cultiva para el curtido. Su fruto es una baya roja -madura a fines del verano- que forma racimos y se ha usado como acidulante (sustituyendo al limón o al vinagre), desde los romanos (que lo utilizaban en sus vinagretas) y aún hoy se usa en países del Próximo Oriente como condimento.

La senda, muy umbría, baja entre muros de piedra, a veces tapizados de hiedra, hasta una bifurcación de caminos, en Haza Larga, bien señalizada; sigo hacia Alcalá, entre bancales de olivos delimitados por muros de piedra, con los omnipresentes zumaques y otros arbustos y árboles mediterráneos, y a mi izquierda la imponente mole de los Tajos de San Marcos.

Un poco de geología para apreciar mejor el entorno. Tanto los Llanos y los Tajos, como el Cerro de la Mota (o la Camuña en el cercano Castillo de Locubín), son afloramientos de calcarenitas, rocas sedimentarias (equivalentes a las areniscas, pero de origen marino), formadas por la consolidación de arenas calcáreas; el agua del mar contiene el carbonato cálcico que cementa la arena. También contienen fósiles (bioclásticas). Al bajar el nivel del mar, crearon acantilados marinos, a modo de islas, y la erosión de las olas y el viento formó oquedades a modo de panal de abejas (taffoni), por la facilidad para descomponerse que tienen las areniscas en general. Al asentarse los tajos sobre margas impermeables, su base se va humedeciendo y se debilita, pudiendo haber desprendimientos con los movimientos tectónicos.

Continuando el sendero bien señalizado por el olivar, por el Camino de Cortés, podremos ver curiosas formaciones rocosas, como la conocida “sillita de la reina”, en forma de sillón, e incluso esculturas y relieves hechas en la roca (obra de Vicente Moreno); el camino se convierte en una bonita senda, pasando bajo los tajos donde se ubica la Ermita de San Marcos, y entrando por la Cañada de San Marcos en el pueblo; aquí encontramos, al pie del Cerro de las Cruces, el Manantial o Venero de San Marcos, al parecer ya usado por los romanos, aunque es en el siglo XVI cuando está documentada la existencia de dos Fuentes de la Mora: la Vieja estaría aquí -o próxima- y desde este sitio se conduciría el agua a la de la Mora Nueva. Junto a la caseta de San Marcos está la Cruz de la Virgen de la Cabeza.

Continuando por esta calle se llega a una fuente de un solo caño, para abrevar ganado, el Pilar de las Tórtolas; ahora se sigue por la calle la Rosa y, junto a la Ermita del Ecce Homo, se baja por una escalinata a la calle de Santo Domingo de Silos, al final de la que está la Iglesia de la Consolación. A éste templo también se le conoce como Santa María la Mayor, al convertirse en la nueva sede de la Iglesia Mayor Abacial; en su interior aloja a la Virgen de las Mercedes, patrona de la ciudad.
Frente a la iglesia, en el inicio de la Calle Real, está la Fuente de la Mora (ubicada más arriba en el pasado): según la leyenda, una mora tuvo aquí amoríos con un capitán cristiano, que le permitió cruzar el cerco de Alcalá para ir a por agua para su madre enferma (otra versión habla de que el padre de la mora fue a buscarla al morir la madre y la encontró en brazos del capitán y al intentar matar a éste, dio muerte a su hija, que se interpuso; a su vez, el capitán mató al padre).

Sólo queda subir por esta empinada calle hasta el punto de partida, pasando junto al Pilar de la Calle Real (con escudo coronado por frontón triangular) y la Casa Pineda. Eso sí, antes de dejar Alcalá, es casi imprescindible visitar la Fortaleza de la Mota.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,173 ft
Photo ofPlaceta Carmen Juan Lovera

Placeta Carmen Juan Lovera

PictographReligious site Altitude 3,166 ft
Photo ofIglesia de San Juan (ss. XVI-XVII)

Iglesia de San Juan (ss. XVI-XVII)

PictographReligious site Altitude 3,022 ft
Photo ofIglesia de Las Angustias o de Santo Domingo de Silos (ss. XVIII-XIX)

Iglesia de Las Angustias o de Santo Domingo de Silos (ss. XVIII-XIX)

PictographMonument Altitude 3,025 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Tres plantas con balcón central en la de en medio (con cinco vanos coronados con frontones triangulares y con el escudo de los Borbones españoles en el central); portada central con frontón que contiene una llave en un círculo, símbolo de la ciudad

PictographMonument Altitude 3,022 ft
Photo ofEstatua de Martínez Montañés y Casas de Enfrente

Estatua de Martínez Montañés y Casas de Enfrente

Tres pisos con galería de 7 arcos en el inferior, 7 ventanales en el segundo y galería de arcos pequeños en el superior

PictographReligious site Altitude 3,012 ft
Photo ofIglesia y Monasterio de la Encarnación (siglo XVII)

Iglesia y Monasterio de la Encarnación (siglo XVII)

Estilo renacentista. Emblema de la Orden de Santo Domingo de Guzmán en el arquitrabe con el año del traslado de las dominicas desde la Mota

PictographMuseum Altitude 3,009 ft
Photo ofPalacio Abacial

Palacio Abacial

De influencias francesa e italiana

PictographFountain Altitude 3,005 ft
Photo ofPilar de los Álamos (año 1552)

Pilar de los Álamos (año 1552)

Renacentista, con el escudo de la ciudad labrado, sostenido por dos guerreros protegidos por sendos grifos y la fecha de su construcción en el frontal; 4 caños y abrevadero

PictographReligious site Altitude 2,999 ft
Photo ofIglesia de San Antón (siglo XVIII) y estatua de Pablo de Rojas

Iglesia de San Antón (siglo XVIII) y estatua de Pablo de Rojas

Estilo neoclásico con añadidos barrocos. Adosada a la iglesia, Capilla del Cristo de la Misericordia

PictographPark Altitude 3,005 ft
Photo ofPaseo de los Álamos

Paseo de los Álamos

PictographReligious site Altitude 2,999 ft
Photo ofConvento de los Capuchinos (siglo XVII)

Convento de los Capuchinos (siglo XVII)

PictographWaypoint Altitude 3,179 ft
Photo ofSeñales

Señales

PictographPanorama Altitude 3,225 ft
Photo ofFortaleza de la Mota y caserío

Fortaleza de la Mota y caserío

PictographWaypoint Altitude 3,186 ft
Photo ofCruz

Cruz

PictographWaypoint Altitude 3,268 ft
Photo ofCruz

Cruz

PictographReligious site Altitude 3,301 ft
Photo ofMirador de San Judas Tadeo y Ermita de Fátima

Mirador de San Judas Tadeo y Ermita de Fátima

PictographPanorama Altitude 3,301 ft
Photo ofLlano y Tajos de San Marcos

Llano y Tajos de San Marcos

PictographWaypoint Altitude 3,301 ft
Photo ofEscalones en la roca

Escalones en la roca

PictographReligious site Altitude 3,284 ft
Photo ofErmita de La Verónica (siglo XX)

Ermita de La Verónica (siglo XX)

En su interior talla de la Mujer Verónica del siglo XVIII (salvada de la destrucción en la Guerra Civil)

PictographInformation point Altitude 3,258 ft
Photo ofPunto de información del Sendero Los Zumaques

Punto de información del Sendero Los Zumaques

PictographWaypoint Altitude 3,307 ft
Photo ofLos Llanos (barbacoa con forma de antiguo horno)

Los Llanos (barbacoa con forma de antiguo horno)

PictographWaypoint Altitude 3,281 ft
Photo ofSenda a la derecha

Senda a la derecha

PictographWaypoint Altitude 3,284 ft
Photo ofConexión con el camino

Conexión con el camino

PictographDoor Altitude 3,320 ft
Photo ofPuerta

Puerta

PictographInformation point Altitude 3,366 ft
Photo ofPunto de información en el Mirador de Los Tajos

Punto de información en el Mirador de Los Tajos

PictographWaypoint Altitude 3,369 ft
Photo ofCamino a la derecha

Camino a la derecha

PictographPanorama Altitude 3,366 ft
Photo ofZumacal

Zumacal

PictographWaypoint Altitude 3,360 ft
Photo ofSenda a la izquierda

Senda a la izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,317 ft
Photo ofSenda

Senda

PictographWaypoint Altitude 3,297 ft
Photo ofSenda

Senda

PictographPanorama Altitude 3,291 ft
Photo ofTajos

Tajos

PictographWaypoint Altitude 3,225 ft
Photo ofSenda entre zumaques

Senda entre zumaques

PictographWaypoint Altitude 3,048 ft
Photo ofPoste indicador en la Haza Larga

Poste indicador en la Haza Larga

PictographPanorama Altitude 3,025 ft
Photo ofOlivos, zumaques y Tajos

Olivos, zumaques y Tajos

PictographFlora Altitude 3,022 ft
Photo ofRosal silvestre (rosa canina) y zumaque

Rosal silvestre (rosa canina) y zumaque

PictographWaypoint Altitude 3,081 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographPanorama Altitude 3,166 ft
Photo ofMuro de piedra y olivar, zumaques y al fondo, los Tajos de San Marcos

Muro de piedra y olivar, zumaques y al fondo, los Tajos de San Marcos

PictographPanorama Altitude 3,166 ft
Photo ofFortaleza de la Mota

Fortaleza de la Mota

PictographWaypoint Altitude 3,163 ft
Photo ofEscultura de Vicente Moreno

Escultura de Vicente Moreno

PictographPanorama Altitude 3,182 ft
Photo ofAlcalá

Alcalá

PictographWaypoint Altitude 3,153 ft
Photo ofSenda bajo la Ermita de San Marcos

Senda bajo la Ermita de San Marcos

PictographFountain Altitude 3,140 ft
Photo ofManantial o Venero de San Marcos

Manantial o Venero de San Marcos

Construcción del siglo XVII: caseta cuadrada y cubierta piramidal

PictographInformation point Altitude 3,140 ft
Photo ofPunto de información sobre el Manantial de San Marcos

Punto de información sobre el Manantial de San Marcos

PictographWaypoint Altitude 3,150 ft
Photo ofTajos y Ermita de San Marcos

Tajos y Ermita de San Marcos

PictographFountain Altitude 3,107 ft
Photo ofPilar de las Tórtolas

Pilar de las Tórtolas

PictographWaypoint Altitude 3,054 ft
Photo ofCalle Santo Domingo de Silos, con la Iglesia de Santa Maria la Mayor, desde la Ermita del Ecce Homo

Calle Santo Domingo de Silos, con la Iglesia de Santa Maria la Mayor, desde la Ermita del Ecce Homo

PictographReligious site Altitude 3,009 ft
Photo ofIglesia de la Consolación (ss. XVI-XVIII) y Fuente de la Mora

Iglesia de la Consolación (ss. XVI-XVIII) y Fuente de la Mora

Planta de cruz latina y portada renacentista tipo retablo, con puerta de medio punto sobre dobles columnas jónicas. Torre de las campanas de tres cuerpos de orden toscano, dórico y corintio

PictographMonument Altitude 3,087 ft
Photo ofCasa Pineda

Casa Pineda

Comments

    You can or this trail