Activity

Alcalá de Guadaira: Harinera - Retama - Harinera

Download

Trail photos

Photo ofAlcalá de Guadaira: Harinera - Retama - Harinera Photo ofAlcalá de Guadaira: Harinera - Retama - Harinera Photo ofAlcalá de Guadaira: Harinera - Retama - Harinera

Author

Trail stats

Distance
3.88 mi
Elevation gain
148 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
148 ft
Max elevation
312 ft
TrailRank 
23
Min elevation
128 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 minutes
Time
3 hours 42 minutes
Coordinates
72
Uploaded
January 29, 2019
Recorded
January 2019
Be the first to clap
Share

near Alcalá de Guadaira, Andalucía (España)

Viewed 190 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofAlcalá de Guadaira: Harinera - Retama - Harinera Photo ofAlcalá de Guadaira: Harinera - Retama - Harinera Photo ofAlcalá de Guadaira: Harinera - Retama - Harinera

Itinerary description

Alcalá de Guadaira _ Harinera - Retama

Waypoints

PictographMonument Altitude 64 ft
Photo ofMolino del Algarrobo Photo ofMolino del Algarrobo

Molino del Algarrobo

· Es un tipo de molino fortificado, que estaban retirados del pueblo. Cuando había ataques de musulmanes y bandidos, los pueblerinos y lugareños se refugiaban en molinos como este, subiendo a la zona alta del mismo para defenderse como buenamente podían. Hay molinos fortificados, y también de otros tipos, como de arroyo, o de manantial. · En este molino podemos ver la zúa, un dique de contención que para el agua, la canaliza, y hace que pase por unos pases estrechos en el molino, generando corriente para que la rueda del molino se mueva(la fuerza del agua también se aprovechaba para construir). · Este molino es accesible aún. · En la segunda foto podemos observar las vistas que tenemos desde la parte superior del molino.

PictographPhoto Altitude 148 ft
Photo ofDESCANSO DE 30 Minutos

DESCANSO DE 30 Minutos

En esta plaza hay un Shushi Bar

Photo ofCuesta del Águila Photo ofCuesta del Águila

Cuesta del Águila

· A continuación daremos una vuelta de perímetro a lo que sería la parte defensiva del castillo. · Pasaremos por una zona noble, a la que no se tiene acceso. · La Cuesta del Águila es una de las entradas al castillo, siendo la otra entrada la Cuesta de San Miguel, donde se encuentra la zona noble (accesible a media mañana si se pide permiso previamente). · Las almenas que están en la zona norte del castillo son visitables. · También añadimos información del Puente del Dragón, que data del 1997, cuyo estilo se centra en representar figuras e imagenes mediante teselas, inspirándose principalmente en Gaudí (Barcelona).

PictographPhoto Altitude 290 ft
Photo ofPUERTA ZONA NOBLE Y ERMITA Photo ofPUERTA ZONA NOBLE Y ERMITA

PUERTA ZONA NOBLE Y ERMITA

· En la primera foto observamos la puerta que da a la ya mencionada zona noble del castillo, y al entrar nos toparemos con otra puerta, pero no es la real del castillo, sino una que abrieron los franceses que estuvieron en este castillo. Lo normal en todo castillo es que esté lleno de recobecos y pasillos muy estrechos y con muchas esquinas para una buena defensa, sin embargo, los franceses abrieron varios agujeros en el muro para acomodarse, pero no era lo normal. Además, gracias al paso de la cultura usulmana, encontraremos en esta zona unos baños árabes. Es por esto que podemos decir que las distintas culturas han ido construyendo siempre unas encima de otras. · La ermita que contemplamos en la segunda foto es la Ermita de Nuestra Señora del Águila (Patrona de Alcalá de Guadaíra) está construida sobre un antiguo cementerio. El alminar de la mezquita era lo que es ahora la torre (igual que pasa con la Giralda, donde hay un campanario que aprovechó la antigua mezquita y lo que era el alminar que se usaba para llamar a la oración). · Según dice la leyenda, un pastor venía con sus ovejas a esta zona, y todos los días a las doce de la mañana se acercaba un águila dando vueltas y picaba en el mismo sitio siempre, por lo que un día al pastor le dió por cavar en ese sitio, descubriendo así la figura de la Virgen del Águila, patrona de Alcalá de Guadaira. · Varios muros rodean el castillo, pero el segundo muro que da al exterior es construcción de los franceses. ·

Photo ofClaro tras la Ermita

Claro tras la Ermita

· A la izquierda de este claro, observamos una especie de puerte de piedra. · El nombre de "malas mañanas" se da porque cuando llegó la época de la reconquista, el califa que por aquel entonces controlaba el lugar dijo "malas mañanas" al divisar las huestes cristianas con Alfonso al frente, pues en el castillo habían pocas tropas. Debido a esto es que abrió las puertas y cedió las llaves, una rendición en toda regla. · Se ha de tener en cuenta que se habla de la reconquista con muchas batallas y guerras (como las Navas de Tolosa), pero la realidad es que conforme los cristianos se desplazaban hacia el sur y, nada más llegaban a los distintos poblados, eran hasta bien recibidos, pues había mucho desorden, bandidos, pillajes, y las rafias (cuando había robos y grupos de musulmanes o cristianos llegaban al lugar y arrasaban). Esto es porque los musulmanes estaban muy diseminados (formando feudos) y debilitados.

PictographGeocache Altitude 208 ft
Photo ofZona de Retama

Zona de Retama

· Esta zona se llama "La Retama", una zona totalmente artificial que fue repoblada en los años 60 a base de eucalipto, que estuvo de moda porque se usaba para obtener papel, siendo una fuente de ingresos importante, pero el problema aparece cuando el eucalipto, al no ser una especie autóctona de la zona, seca todo lo que hay alrededor suyo (por esto la tierra es roja), la suerte es que el río pasa justo por al lado. Por esto es que el eucalipto no es lo más aconsejable para una repoblación, pero en aquel entonces estaba muy de moda y había una menor educación ambiental que la que obtenemos hoy en día. El eucalipto es priocedente de Australia, aunque se adapta muy bien a nuestro clima porque tiene características parecidas, muchas sequías actival, el eucalipto tiene gran resistencia a la sequía y es muy duro. Si nos centramos en la fauna, destaca un fenómeno que ocurrió de la misma manera. En el río de Alcalá siempre hubo un cangrejo de río negro, que siempre fueron cazados y comidos (estaban buenísimos), pero desaparecieron cuando el cangrejo americano fue introducido a través de la zona de Coria por conveniencia económica, repoblar... y due descendiendo hasta llegar a Alcalá. El inconveniente es que siempre que el cangrejo americano llega a una nueva zona, destruye al resto de cangrejos de la zona. · La vegetación autóctona de este paraje es, en realidad. el matorral de ribera, los pinos, etc.

Comments

    You can or this trail