Activity

P.N. ARACENA. Alájar-Peña de Arias Montano-Castaño del Robledo-El Calabacino (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Alájar-Peña de Arias Montano-Castaño del Robledo-El Calabacino (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Alájar-Peña de Arias Montano-Castaño del Robledo-El Calabacino (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Alájar-Peña de Arias Montano-Castaño del Robledo-El Calabacino (circular).

Author

Trail stats

Distance
9.12 mi
Elevation gain
1,437 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,437 ft
Max elevation
2,819 ft
TrailRank 
53
Min elevation
1,892 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 53 minutes
Time
7 hours 7 minutes
Coordinates
2563
Uploaded
June 17, 2023
Recorded
June 2023
Share

near Alájar, Andalucía (España)

Viewed 181 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Alájar-Peña de Arias Montano-Castaño del Robledo-El Calabacino (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Alájar-Peña de Arias Montano-Castaño del Robledo-El Calabacino (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Alájar-Peña de Arias Montano-Castaño del Robledo-El Calabacino (circular).

Itinerary description

A través de caminos viejos, partiremos de Alájar ascendiendo a la Peña de Arias Montano; alcanzaremos Castaño del Robledo por los caminos de Conejales y La Urraleda; atravesaremos el Puerto de Alájar para pasar por la aldea de El Calabacino; y remataremos en Alájar, completando un trazado circular.

La ruta se desarrolla entre frescos castañares y alcornocales, lo que la hace bastante asequible para los meses más tórridos.

Trayecto:
* Alájar.
* Peña de Arias Montano o Peña de Alájar.
* Camino viejo de la Peña al mirador de Los Conejales.
* Camino de La Urraleda.
* Camino viejo de Fuenteheridos a Santa Ana La Real.
* Camino viejo Galaroza-Alájar.
* Carretera HU-8114. Antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos.
* Puerto de Aracena.
* Castaño del Robledo.
* Camino viejo de Castaño del Robledo a Alájar.
* Puerto viejo de Alájar.
* Ermita de la Santísima Trinidad (S.XVlll).
* Aldea de El Calabacino.
* Fuente de San Amaro. Barranco del Valle del Peral.
* Alájar.

Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

* Señalización, a fecha de la ruta:
son diversos tramos, pero todos ellos se hallan suficientemente señalizados, con postes indicadores y otros elementos.

* Cursos de agua. Podemos encontrar agua al cruzar el barranco del Valle del Peral, a la altura de la fuente de San Amaro.
En la Peña de Arias Montano hay una importante surgencia en la roca, que es canalizada refrescando su zona ajardinada.

* Fuentes: Aparte de en los núcleos de Alájar y Castaño del Robledo, tendremos varias fuentes en la Peña de Arias Montano y las fuentes de San Amaro y Calabacino Alto en la aldea de El Calabacino.
Además, en la Peña de Arias Montano hay un bar restaurante y alguna tienda con algunos productos de alimentación que, según fechas, encontraremos abiertos.

* Sombra: ruta muy arbolada. Presenta algunos tramos de bosque "en galería". Tiene pocos tramos expuestos al sol, que son particularmente aquellos coincidentes con carriles anchos y pequeños tramos de carretera. Los castañares son sin la menor duda los bosques más frescos de la sierra.

* Firme: básicamente, sendas y carriles de tierra.
Los caminos viejos de Galaroza-Alájar y Castaño-Alájar presentan algunos tramos cementados.
Retales de calzada empedrada rústica en el camino de Alájar a La Peña, en la salida de Castaño, y en el acceso a El Calabacino. En general muy degradados.
Ejecutaremos un corto tramo de asfalto, que cuenta con arcén de tierra.

* Resguardos: fuera de los núcleos urbanos, nos podremos refugiar en la ermita, cenador, y alguna estructura menor de la Peña de Arias Montano.
También en ella: restaurante.

* Descansaderos: agradable parquecillo y pradería en la Peña de Arias Montano; plaza de El Álamo en Castaño del Robledo; la Ermita de la "Santísima Trinidad" en El Calabacino también brinda un punto de descanso.

* Riesgos: ninguno.

* Vallados: ninguno.

* Animales: apenas encontraremos ganado.
Para la fauna salvaje, ver punto referido en el capítulo del parque natural.

*Atractivos extra: pasaremos al costado de un horno de cal y una era de trillo. Veremos algunos castaños de tamaño espectacular. El paraje de la Peña de Arias Montano tiene un interés extraordinario, dado su encanto y particularidades arqueológicas e históricas. Ver ficha en su correspondiente waitpoint.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographCar park Altitude 1,931 ft
Photo ofAparcamiento libre.

Aparcamiento libre.

PictographMonument Altitude 1,906 ft
Photo ofAlájar. Photo ofAlájar. Photo ofAlájar.

Alájar.

Alájar es un pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, espacio protegido que ocupa todo el norte de la provincia de Huelva, con dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas predominantemente de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo. La sierra se caracteriza por una tupida masa forestal y una alta publiosidad. A cuenta de lo cual cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de gran atractivo en el que se desarrolla la ganaderí­a, especialmente la del cerdo ibérico, que encuentra aquí­ unas condiciones ideales. La población de Alájar apenas supera los 800 habitantes. Alájar obtuvo el tí­tulo de Villa en 1700. Cuenta con cuatro aldeas, si bien en el siglo XIX llegó a tener ocho. Las actuales son: El Calabacino, El Collado, El Cabezuelo y Los Madroñeros. Entre las aldeas desaparecidas están La Umbría, Casas de Arriba y Los Llanos. El caserío de Alájar fue declarado "Monumento Histórico-Artí­stico" en 1982. Es un pueblito de casas blancas de tipo popular, recogido y tranquilo, con calles estrechas, y perfectamente integrado en el paisaje. En su patrimonio destaca su arquitectura civil, como la Iglesia de San Marcos, un casco histórico originario de la época árabe, y varias casas y molinos singulares. También hay que citar la ermita de la Reina de los Ángeles en la Peña de Arias Montano, donde se entremezclan su españada-campanario de tipo neoclásico, con su arco renacentista. Además, en la peña hay un conjunto de cavidades de interés geológico e histórico, como el Palacio Oscuro, la cueva llamada “Sillita del Rey”, o un abrigo con pila bautismal paleocristiana del siglo VI conocida como "la Bañera de la Reina" por ser una pila de bautismo de cuerpo entero. Alájar cuenta con calles empedradas, presentando en muchas de las entradas de sus casas "llanos", empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos con motivos del pueblo. El nombre de Alájar viene del árabe "al-ajar", que significa piedra. Posiblemente porque se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (o Peña de Alájar), singularidad declarada Bien de Interés Cultural. El nombre de "Arias Montano" se debe a que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor del rey Felipe II, a quien hay quien califica como "uno de los intelectuales más influyentes de su epoca". Desde su balconada se divisa una bella panorámica del entorno. Alájar también cuenta con fiestas y romería patronal. Los días 6, 7, y 8 de septiembre se celebra la la romería de "la Reina de los Ángeles", con pasacalles de gigantes, y procesión con jinetes, en la que participan su Hermandad Matriz y 9 Hermandades filiales.

PictographWaypoint Altitude 1,960 ft
Photo ofCamino de Alájar a La Peña. Photo ofCamino de Alájar a La Peña. Photo ofCamino de Alájar a La Peña.

Camino de Alájar a La Peña.

Enfilamos la subida por un pasadizo inicialmente empedrado, el Camino de Alájar a La Peña. Presentará tres tramos distintos, diferenciados a partir de los dos cortes que le inflinge la carretera.

PictographMonument Altitude 2,359 ft
Photo ofPeña de Arias Montano o Peña de Alájar. Ermita, fuentes, área recreativa. Photo ofPeña de Arias Montano o Peña de Alájar. Ermita, fuentes, área recreativa. Photo ofPeña de Arias Montano o Peña de Alájar. Ermita, fuentes, área recreativa.

Peña de Arias Montano o Peña de Alájar. Ermita, fuentes, área recreativa.

👉 Peña de Arias Montano o Peña de Alájar (Editado a partir de Wikipedia). El nombre que asigna a este paraje la web del ayuntamiento es "Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar". La peña preside el término municipal de Alájar. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982, y extendido su entorno de protección en 2007. Contabiliza 41 cuevas y abrigos naturales, aprovechados desde antaño como lugar de hábitat y enterramiento. En su meseta aloja el santuario cristiano de "Ntra. Sra. de los Ángeles", patrona de Alájar y de toda la Sierra de Huelva. El entorno, la abundancia de agua y la ubicación, cerca de zonas metalúrgicas, hizo de la Peña un lugar clave de ocupación antes de la Edad Moderna, desde tiempos prehistóricos, brindándonos numerosos restos arqueológicos, como útiles cerámicos, hachas votivas o colmillos de animales. Comparte asentamientos del Calcolítico (probablemente, en relación con yacimientos cercanos como la Cueva de la Mora, en Jabugo, también del Neolítico), de la Edad del Bronce, de época romana, ibero-púnica y musulmana. Los restos más antiguos hallados datan de la edad del Bronce, aunque los pocos estudios realizados hasta el momento apuntan a posibles asentamientos anteriores (Neolítico). De la época romana está atestiguada la existencia de una villa en el sitio Llanos de Orullos, Hay bastante acuerdo al respecto de la presencia en la peña de eremitas y anacoretas, citando la tradición a un tal "San Víctor" en el siglo V. La cavidad llamada "sillita del rey" guarda una pila bautismal paleocristiana. Formada por una enorme masa de roca caliza que culmina en una especie de meseta (a 746 m de altitud) sobre el valle donde se asienta la población de Alájar, la peña constituye un conjunto hidrogeológico de especial interés. En las entrañas de la Peña, el agua ha ido formando un complejo subterráneo que aúna cuevas como El Palacio Oscuro, La Fuente, La Sillita del Rey o El Salón de los Machos, conformando un conjunto de cavidades revestidas de estalactitas y estalagmitas, de lagos y de rocas con las formas más dispares, colonizadas por hepáticas, musgos y líquenes que dan los característicos tonos de sus paredes. 👉 Arias Montano (Editado a partir de Wikipedia). En 1553 llega a la Peña el teólogo y humanista Benito Arias Montano, preceptor de Felipe II, miembro honorable de la corte y vinculado al Escorial. Su figura, está ligada a la Peña hasta el punto de que a ésta se le asigne su nombre. Una vez obtenido el patronato sobre la ermita Arias Montano la reedificó, construyendo casa y estudio con vides, huerta de frutales y paseo con parras y árboles de diverso género. En los alrededores de la ermita acondicionó un antiguo manantial, "la Fuente de la Peña"; levantó un cenador, y ordenó todo el conjunto ampliando y adornando el camino de acceso con una frondosa alameda, a la par que disponía en sus alrededores huertas y viñas, emulando las villas rústicas y jardines manieristas italianos. Arias Montano (según Wikipedia) intentó recrear en la Peña la visión que los artistas flamencos tenían del retiro de San Jerónimo, figura muy seguida en la Europa del siglo XVI. 👉 Ermita de la Reina de los Ángeles. (editado a partir de Wikipedia). Templo católico situado en la Peña de Arias Montano, perteneciente a la localidad de Alájar. Acoge cada 8 de septiembre la romería de la Reina de los Ángeles, la que más romeros convoca en la comarca de la Sierra de Aracena. Como en el caso de tantos otros santuarios, justifica la devoción a su titular a resultas de una supuesta aparición mágica de la Virgen María a un pastor junto a una fuente. Por su morfología basada en arcos transversales, difundidas a lo largo de Sierra Morena por los ganaderos de la Mesta, cabe datar el origen de la ermita a finales del siglo XIV o principios del XV. No obstante, del edificio original solo subsiste el presbiterio ya que su aspecto actual es fruto de una serie de intervenciones a lo largo de los siglos. Benito Arias Montano costeó una ampliación del templo durante su estancia en la Peña -cuyos terrenos adquirió- a finales del siglo XVI. En este tiempo, la ermita funcionó como parroquial en la que oficiaba el propio Arias Montano hasta que en 1608 fue erigida en Alájar la parroquia de San Marcos. En 1631, los frailes "Agustinos Descalzos" intentaron fundar un convento en la ermita. El propósito no llegó a buen fin por la oposición de las comunidades religiosas "Carmelita" y "Dominicana" de Aracena. Tampoco prosperaron las reclamaciones sobre el santuario de la vecina localidad de Castaño del Robledo, que alegaba que se encontraba dentro de sus límites municipales. En la década de 1760 hubo nuevas obras en la ermita. Su aspecto definitivo se lo dan las reformas del siglo XX, en las que se construyen el camarín y la portada, se coloca la actual cubierta y se decora al fresco el altar mayor. La estructura del templo responde a la de las iglesias mudéjares de arcos transversales. El presbiterio es de planta cuadrada y se cubre con bóveda de crucería. Las pinturas que lo decoran son de Rafael Blas Rodríguez, realizadas en 1951. Entre los motivos elegidos, el pintor sevillano replicó "La Anunciación" de Murillo. Escoltando el arco toral figuran dos ángeles tallados por Rubén Fernández Parra en 2015, que sostienen lámparas votivas. La actual imagen de la "Reina de los Ángeles" fue tallada por Antonio Illanes en 1937. Supuestamente es copia "fidedigna" del original, gótico y probablemente del siglo XIII. De la histórica devoción que le confieren muchos lugareños habla el hecho de que ya en 1528 se creara una cofradía en su honor. Wikipedia relata que el templo fue asaltado tras el golpe de estado franquista de 1936, quedando destruido su patrimonio artístico. Entre las obras que se perdieron destacaban la talla original de la "Reina de los Ángeles" y la pintura de la Virgen de Belén de Pedro de Villegas Marmolejo que perteneció a Arias Montano. 👉 Manantial de la PEÑA DE ARIAS MONTANO. (extraido del proyecto "conoce tus Fuentes". Ficha de S. Martos -IGME-Sevilla-, L. Sánchez-Díaz -Univ. Granada- y A. Castillo -CSIC-Univ. Granada-.18-04-2006). Nombre del manantial/fuente: Manantial de la PEÑA DE ARIAS MONTANO. Municipio:. Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 705133.836 Y: 4194835.435 Huso: 29 Altitud: 750 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede): Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Sierra de Aracena. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas carbonatadas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Se trata de uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia de Huelva. Está situado cerca de la carretera de Fuenteheridos a Alájar; un desvío señalizado junto a un mirador nos conduce a una zona arbolada, presidida por una ermita levantada al amparo de las aguas. En el s. XVI, D. Benito Arias Montano embellece este lugar y convierte la ermita en "santuario espiritual de la Sierra de Aracena". El caudal responde a un rápido drenaje kárstico, por lo que puede presentar oscilaciones muy importantes. El área se encuentra asentada sobre una plataforma tobácea, que ejerce de buen mirador. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Área recreativa. Ermita. Caudal medio: Caudal: Medio (10-100 l/s). No se agota nunca. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Alto Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias. El manantial se encuentra junto a la ermita y santuario del mismo nombre dentro de una zona ajardinada y de arboleda. Estado de conservación: Muy bueno Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Otra información: Dado el especial interés hidrogeológico de este manantial, se ha levantado una información más exhaustiva del mismo desarrollada por el IGME en virtud del convenio entre este organismo y la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente. Valores sectoriales. Científico/Didáctico: Alto Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Alto Otros: Medio-ambiental: Medio Recreativo/Turístico/Uso Público: Alto Histórico/socio-cultural: Alto Arquitectónico: - Económico: Alto Arraigo/Aprecio popular: Alto. Valoración general: Muy alta. 👉 Alájar. Alájar es un pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, espacio protegido que ocupa todo el norte de la provincia de Huelva, con dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas predominantemente de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo. La sierra se caracteriza por una tupida masa forestal y una alta publiosidad. A cuenta de lo cual cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de gran atractivo en el que se desarrolla la ganaderí­a, especialmente la del cerdo ibérico, que encuentra aquí­ unas condiciones ideales. Alájar obtuvo el tí­tulo de Villa en 1700. Cuenta con cuatro aldeas, si bien en el siglo XIX llegó a tener ocho. Las actuales son: El Calabacino, El Collado, El Cabezuelo y Los Madroñeros. Su población apenas supera los 800 habitantes. Su caserío fue declarado "Monumento Histórico-Artí­stico" en 1982. Es un pueblito de casas blancas de tipo popular, recogido y tranquilo, con calles estrechas, y perfectamente integrado en el paisaje. En su patrimonio destaca su arquitectura civil, como la Iglesia de San Marcos, un casco histórico originario de la época árabe, y varias casas y molinos singulares. También hay que citar la ermita de la Reina de los Ángeles en la Peña de Arias Montano, donde se entremezclan su españada-campanario de tipo neoclásico, con su arco renacentista. Además, en la peña hay un conjunto de cavidades de interés geológico e histórico, como la cueva llamada “Sillita del Rey”, con pila bautismal paleocristiana. Alájar cuenta con calles empedradas, presentando en muchas de las entradas de sus casas "llanos", empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos con motivos del pueblo. El nombre de Alájar viene del árabe "al-ajar", que significa piedra. Posiblemente porque se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (o Peña de Alájar), singularidad declarada Bien de Interés Cultural. El nombre de "Arias Montano" se debe a que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor del rey Felipe II, calificado por algunos como "uno de los intelectuales más influyentes de su epoca". Desde su balconada se divisa una bella panorámica del entorno. Alájar también cuenta con fiestas y romería patronal. Los días 6, 7, y 8 de septiembre se celebra la la romería de "la Reina de los Ángeles", con pasacalles de gigantes, y procesión con jinetes, en la que participan su Hermandad Matriz y 9 Hermandades filiales.

PictographIntersection Altitude 2,452 ft
Photo ofSendero del 'Mirador de Conejales' o 'Mirador de Alájar'. Photo ofSendero del 'Mirador de Conejales' o 'Mirador de Alájar'. Photo ofSendero del 'Mirador de Conejales' o 'Mirador de Alájar'.

Sendero del 'Mirador de Conejales' o 'Mirador de Alájar'.

Tomaremos el "sendero del mirador", que nos dirigirá hacia el "Mirador de Conejales" o "Mirador de Alájar". 👉 El sendero arranca justo por encima de una fuente blanca con abrevadero (foto 1). Después continuará pasando ligeramente por debajo de un depósito de agua (foto 2). Se trata de un camino viejo flanqueado, según el tramo, por uno o dos muros de piedra. 👉 Ignoraremos el sendero que inicia justo por debajo de esa fuente blanca. Ese otro sendero podría llevarnos a la aldea de El Calabacino, o hacia Castaño del Robledo

PictographIntersection Altitude 2,683 ft
Photo ofColladito. Intersección.

Colladito. Intersección.

Cruzaremos un colladito o pequeño puerto, coincidente con una intersección con trochas. Nos limitaremos a seguir por el amplio carril que hemos empezado a seguir.

PictographIntersection Altitude 2,723 ft
Photo ofIntersección. Derecha.

Intersección. Derecha.

Intersección en que deberemos tomar el sendero que asciende por nuestra derecha. 👉Si nos fijamos, nos percataremos de que la senda que tomamos es, en realidad, la continuación del camino viejo flanqueado por muros de piedra que veníamos siguiendo desde La Peña. 👉 Abandonaremos por tanto el ancho carril que hemos seguido los últimos metros. Éste desciende. Se dirige hacia Castaño del Robledo, pero no es nuestra vía se hoy.

PictographWaypoint Altitude 2,718 ft
Photo ofCamino de los Conejales. Muro de piedra seca.

Camino de los Conejales. Muro de piedra seca.

Progresamos por el camino de los Conejales, en dirección al mirador. 👉 La técnica de levantar muros de piedra seca goza del reconocimiento de la UNESCO como "patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad". Consiste en colocar ordenadamente piedras sin labrar, sustentadas por su propio peso, sin empleo de ningún tipo de argamasa, si acaso tierra seca para rellenar los huecos. Según la Unesco estas estructuras no hacen daño al medio ambiente y son "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza". La Unesco considera que "los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas". Y además de servir en la prevención de desastres naturales, también contribuyen a luchar contra la erosión y desertificación, a mejorar la biodiversidad y a crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura. Esta técnica constructiva es tradicional en zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, Suiza y España.

PictographRuins Altitude 2,770 ft
Photo ofHornos de cal. Photo ofHornos de cal. Photo ofHornos de cal.

Hornos de cal.

Pasaremos junto a la ruina de un horno de cal (calera) en relativo buen estado. Unos 15 m. después pasaremos al costado de otro completamente colapsado hacia su interior. 👉 Horno de cal. Un horno de cal o calera es una construccion para obtener cal viva (óxido de calcio) cociendo piedra caliza (carbonato de calcio). El empleo de los hornos tradicionales llega hasta la segunda mitad del siglo XX, superando esta fecha en algunos casos. La cal es una sustancia alcalina utilizada ampliamente en la construcción para unir las piedras con que se levantan paredes. Mezclada con agua y arcilla o arena se utiliza para remozar fachadas. Sólo con agua, para dar una blanca cobertura a las mismas. También se emplea para impermeabilizar cisternas y lavaderos, para desinfectar, y también tenía un uso agrícola para proteger a las plantas contra plagas. El principio de funcionamiento del horno de cal es la aplicación de calor a la piedra caliza. Ha sido el mismo desde sus inicios hasta los hornos industriales actuales. La ecuación química de la reacción es: CaCO3 + calor → CaO + CO2 Esta reacción tiene lugar sobre los 900° C, aunque para optener velocidad de reacción más alta se solía trabajar a unos 1000° C. Se evitaban temperaturas mas elevadas, pues la cal quedaría «quemada» (con poca reactividad). Se ha encontrado mortero de cal en excavaciones de hace 14.000 años en Asia Menor. La mejor estación para fabricar la cal era en verano, porque la humedad no iba bien para hacer una hornada. Se necesitaba una preparación larga y pesada, que arrancaba con la acumulación de la leña precisa para hacer funcionar el horno. Estas tareas empezaban entre enero y febrero, cuando las faenas agrícolas eran más esporádicas. El funcionamiento de un horno de cal y el proceso de producción de una hornada podía durar entre un mes y mes y medio de trabajo. El proceso de cocción podía durar, sin interrupción, 10 ó 15 días. El horno se llenaba poniendo de forma circular las piedras, dependiendo de su tamaño: abajo las más grandes y arriba del rebosante las más pequeñas. En la parte inferior se dejaba una ventana o boca para introducir la leña con una especie de horca llamada Gavell. Cuando comenzaba el encendido ya no se podía parar hasta que el "maestro calero" decía que la piedra estaba bien cocida. Los hornos se alquilaban a los grupos de caleros que extraían la piedra, la cocían y más tarde la vendían entera o terminada en cal. Los caleros eran trabajadores especializados, capitaneados por un "maestro calero". En ocasiones, era el mismo propietario de la calera quien contrataba un grupo de hombres que le ayudaran para producir una partida de cal. Clases de hornos de cal. Hay dos tipos de hornos: efímeros y permanentes. Se fabricaban cerca o en el propio monte, donde abundara leña y piedra caliza. Los hornos efímeros no tenían una construcción demasiado elaborada, ya que su uso era circunstancial. En ocasiones estos hornos eran fabricados con objeto de que alguien puntualmente pudiera hacer cal para su propio consumo. Los hornos permanentes eran construidos para ser utilizados muchos años. Construcción de los hornos de cal. En primer lugar, se elegía un terreno con una pendiente suficiente y con abundancia de piedra caliza y leña. A continuación, se hacía un hoyo en el suelo de tierra de unos dos metros de profundidad y cuatro metros de diámetro, que determinaba su capacidad. Seguidamente se construía la caja, que era una pared de piedra de horno en seco con las juntas hechas de arcilla, que constituía la olla, hoyo donde se quema la leña y donde van a parar todas las cenizas producidas. Se dejaba una abertura llamada portada entre 1,5 y 2 metros aproximadamente. Además se reforzaba con dos troncos cruzados que se llamaban tafarres por donde se introducía la leña y la piedra. Finalmente, en la parte posterior se colocaba una piedra plana que se llamaba ENFONADORA. La CÁMARA DE COMBUSTIÓN es por donde se introduce la leña para poder alimentar el fuego. El CAÑÓN o CÁMARA DE CARGA es donde se emplazan las capas de piedra caliza. El CINTILLO es una pared circular que se levanta con pie de muralla en la parte inferior de la ladera. El BORDE sirve para reforzar la parte exterior del cañón y se hace armando una línea de piedras alrededor. El SOMBRERO es una capa de cal y barro de arcilla que sirve para impedir que el fuego salga de dentro del horno. La CLAVE es la piedra que cubre la abertura de manera que se encuentre aislada del exterior. La ENFORNADORA, piedra situada en la parte baja de la boca del horno. El ESPIRAL o HUMAREDA, parte baja que aparece por todo el redondo del montón que no ha sido cubierto por arcilla y por donde exhala el horno para cal. La BOCA es la apertura del horno donde se introducen los troncos. La PORTADA, es la pared construida de piedras atascadas con barro que sirve para cerrar la caja del horno de cal. la TAFARRA, son troncos que se ponen para reforzar la portada. Las VUELTAS, son las piedras, de gran tamaño, que acaban la vuelta. Herramientas utilizadas. Forca: herramienta que está formada por un palo de madera con una prolongación de hierro formada por dos pequeñas puntas, de unos 12 centímetros, y sirve para evitar que se peguen las ramas a la hora de retirar la fuerza de la boca del horno. Picassa: herramienta que contiene una pieza de hierro con un ojo central. Está formado por una cabeza plano y otro acabado en punta. Sirve para romper las piedras que sirven para Paredes el horno de cal. Azada: herramienta de hierro con un extremo acabado en un corte y el otro en la punta. Es empleada para deshacer terrosos a la hora de vaciar el horno. Senalla: recipiente hecho de esparto. se utiliza para transportar piedras para poner en el interior del horno y para poder transportar la cal. Elaborado a partir de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Horno_de_cal https://www.piedraspara.com/horno-de-cal-proceso-obtener-cal-viva/

PictographIntersection Altitude 2,810 ft
Photo ofLos Conejales. Bifurcación aparente. Derecha.

Los Conejales. Bifurcación aparente. Derecha.

Entramos en el entorno conocido como "Los Conejales". Alcanzaremos una aparente bifurcación del camino que no es tal. La senda que prosigue de frente es fruto del derrumbe del muro y trasiego de animales. No es nuestro camino. Nosotros continuaremos por el trazo de la derecha, que corresponde al camino original. 👉 No deberemos sobrepasar el muro de piedra derruido.

PictographWaypoint Altitude 2,605 ft
Photo ofEntorno de Los Conejales. Cambio de sendero a carril.

Entorno de Los Conejales. Cambio de sendero a carril.

PictographIntersection Altitude 2,664 ft
Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda/Camino de Conejales. Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda/Camino de Conejales. Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda/Camino de Conejales.

Intersección. Camino de la Urraleda/Camino de Conejales.

PictographDead-end street Altitude 2,670 ft
Photo ofCarretera HU-8114, de Alájar a Fuenteheridos.

Carretera HU-8114, de Alájar a Fuenteheridos.

Punto más próximo al "Mirador de Los Conejales" o "Mirador de Alájar" que podremos alcanzar sin circular por asfalto. Si queremos visitarlo deberemos caminar unos 500 m. por la carretera hacia el Sur (nuestra derecha). El mirador queda al costado mismo de la carretera.

PictographWaypoint Altitude 2,539 ft
Photo ofCastañares. Barranco de la Urraleda.

Castañares. Barranco de la Urraleda.

Atravesaremos la cabecera del Barranco de La Urraleda, en medio del castañar.

PictographIntersection Altitude 2,553 ft
Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda/Camino de Fuenteheridos. Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda/Camino de Fuenteheridos. Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda/Camino de Fuenteheridos.

Intersección. Camino de la Urraleda/Camino de Fuenteheridos.

Llegaremos a la altura de un cortijo, que según nos informa un cartel es sostén de un proyecto de apoyo al relevo generacional en la ganadería. En él hallamos una intersección de caminos. Se nos incorpora por la derecha un carril que proviene de Fuenteheridos. Sumados ambos, nuestro camino proseguirá en ascenso.

PictographIntersection Altitude 2,588 ft
Photo ofBifurcación. De frente.

Bifurcación. De frente.

Bifurcación. De frente. Proseguiremos por el sendero de la Urraleda. 👉 Deberemos ignorar el carril que parte hacia nuestra izquierda.

PictographIntersection Altitude 2,710 ft
Photo ofIntersección. Camino viejo Galaroza-Alájar. Photo ofIntersección. Camino viejo Galaroza-Alájar. Photo ofIntersección. Camino viejo Galaroza-Alájar.

Intersección. Camino viejo Galaroza-Alájar.

Nos encontramos con el camino viejo Galaroza-Alájar. Tomaremos dirección de Galaroza, hacia nuestra derecha, con objeto de llegar a Castaño del Robledo. 👉 Hemos alcanzado el final del sendero de La Urraleda. Abandonamos el camino de Fuenteheridos a Santa Ana, que ha compartido los últimos kilómetros con el citado. 👉 Este sendero de Fuenteheridos a Santa Ana prosigue hacia nuestra izquierda, compartiendo por un tiempo trazado con el camino viejo Galaroza-Alájar.

PictographWaypoint Altitude 2,663 ft
Photo ofCortijo de la Notaria.

Cortijo de la Notaria.

Pasaremos junto al Cortijo de La Notaria, entre otros próximos al carril. Este es un edificio en estado algo ruinoso. Al otro lado del carril se adivina un edificio modernizado, dentro de la misma finca.

PictographIntersection Altitude 2,601 ft
Photo ofCarretera HU-8114. Antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos.

Carretera HU-8114. Antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos.

Carretera HU-8114. Antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos. Contactamos con la antigua vereda de Castaño de Robledo a Fuenteheridos, hoy día coincidente con la carretera HU-8114. Caminaremos por ella unos 600 m., la mayor parte por su arcén, si bien los últimos metros podremos hacerlos por un sendero paralelo y algo elevado con respecto a la carretera.

PictographIntersection Altitude 2,694 ft
Photo ofPuerto de Aracena. Intersección camino de Alájar/Castaño de Robledo. Depósito de agua. Photo ofPuerto de Aracena. Intersección camino de Alájar/Castaño de Robledo. Depósito de agua.

Puerto de Aracena. Intersección camino de Alájar/Castaño de Robledo. Depósito de agua.

Puerto de Aracena. Intersección camino de Alájar/Castaño de Robledo. Depósito de agua. Nos apartamos de la carretera. A la altura de un depósito de agua, se nos presentará una intersección. Tomaremos un sendero de tierra, hacia nuestra derecha, que pronto nos sumergirá en un estrecho y hondo bosque en galería. 👉 Por la izquierda un carril terroso nos conduciría hacia el Puerto de Alájar (Puerto del Camino viejo de Alájar).

PictographWaypoint Altitude 2,619 ft
Photo ofTubo vegetal.

Tubo vegetal.

Bajaremos hacia Castaño de Robledo por un hondo y empinado sendero, que avanza por un tubo vegetal.

PictographMonument Altitude 2,492 ft
Photo ofCastaño del Robledo Photo ofCastaño del Robledo

Castaño del Robledo

Elaborado a partir de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1o_del_Robledo www.castanodelrobledo.es (web del ayto. De Castaño del Robledo): CASTAÑO DEL ROBLEDO. "Altitud 738 msnm Superficie 13 km² Población 228 hab. (2020) Densidad 16,08 hab./km² Gentilicio castañero, -a. Antaño la localidad se hallaba rodeada de bosques de robles (ya desaparecidos) y castaños (aún numerosos) de ahí el origen de su nombre. Situado a 738 metros de altura sobre el nivel del mar, es el pueblo ubicado a mayor altitud de la provincia de Huelva. Además, en su término se ubica la cima que tradicionalmente se había considerado el techo de la provincia onubense, el "Cerro del Castaño" o como es conocido en el municipio, "Los Riscos Altos", con una altitud de 962 m. (En la actualidad se sabe que tal honor lo ostenta el Cerro de los Bonales, con1055 msnm., en él municipio de Arroyomolinos de León). También se encuentran en su término municipal los puertos de montaña más altos de la provincia de Huelva: el Puerto de Aracena, en la carretera de Fuenteheridos, y los de Galaroza y Alájar, en los caminos viejos que circundan el Cerro del Castaño. La localidad debe en parte su existencia al hecho de ser el nexo entre varias poblaciones cercanas, circunstancia que aparece reflejada en su trazado urbanístico, en cuyo casco confluyen los caminos a Jabugo, Santa Ana la Real, Alájar, Fuenteheridos y Galaroza. El núcleo de población está dividido en tres núcleos: los barrios del Calvario y del Castañar, y el núcleo principal. El caserío más antiguo de Castaño del Robledo está emplazado en las inmediaciones de la plaza de El Álamo, donde se encuentran la iglesia de Santiago y el ayuntamiento. La construcción de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol se atribuye a la iniciativa de Benito Arias Montano. En torno a 1697 se realizaron las obras de construcción de la torre, la Capilla Bautismal y la tribuna destinada a coro alto, dirigidas por Alonso Yáñez Romero, vecino de Castaño. Posteriormente se construyó la Capilla Mayor y el crucero. En el siglo XVIII se realizó una ampliación de la primitiva tribuna, con el objeto de colocar un órgano. A principios del siglo XIX se construyó la actual Sacristía y la zona inmediata a ésta, destinada a almacén y escaleras de acceso a su planta alta, y a finales fue reconstruida la Capilla Sacramental. La construccion de la "Iglesia Inacabada", nueva o del cementerio, de estilo neoclásico, se acometió motivada por el crecimiento de la población durante el siglo XVIII. Su breve historia constructiva comienza en 1784, quedando las obras definitivamente paralizadas en 1794. El edificio quedó sin uso hasta mediados del siglo XIX en que empezó a utilizarse como cementerio, construyéndose nichos en las capillas laterales y enterramientos en el suelo. Hacia 1940 se construyó un nuevo cementerio en la localidad, lo que motivó el desalojo del cementerio ubicado en el interior de la iglesia. Con la conquista del reino de Granada y el descubrimiento de América da principio una época de florecimiento económico generalizado que se deja notar también en el aumento de la población de Castaño del Robledo, con 76 habitantes ya en 1512. Prueba de este momento de bonanza que experimenta Castaño del Robledo es la construcción en la primera mitad del siglo XVI de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Este inicio de despegue demográfico, que se afianzará durante el resto del siglo XVI, va a significar una transformación del paisaje, produciéndose una paulatina sustitución del robledal existente en torno a la aldea (ya casi inexistente) por las plantaciones de castaño. El Castaño fue introducido, según expertos, en el tiempo de los romanos, y encuentra muy buenas condiciones para su hábitat, ocupando un número considerable de hectáreas. Otras especies arbóreas que encontraremos en profusión son alcornoques y encinas, y quejigos en las umbrías y vaguadas. En los Riscos Altos encontraremos los últimos vestigios, dispersos, de los robledales de rebollos o robles melojos que subsisten en la sierra de Aracena. Algunos elementos de interés: Los Riscos Altos, cota más alta de toda la sierra y segunda de la provincia (962 m.), con sus robledales de robles melojos. Mirador de los Conejales, en la carretera de Fuenteheridos a Alájar, que nos brinda una estupenda vista panorámica de la sierra. Dos 'humilladeros', rodeados de lugares de descanso y recreo.

PictographRuins Altitude 2,525 ft
Photo ofEra de trillo.

Era de trillo.

Una vieja era de trillo abandonada, a la vera del camino. 👉 Las eras son espacios empedrados circulares situados en lugares aventados. En las mismas se extendía cereal y legumbre de zonas cercanas, formando la parva. Su objeto era separar la semilla de la envoltura y la paja, haciendo circular sobre ellas repetidamente un trillo, una tabla de madera con piedras o cuchillas de acero incrustadas en la cara inferior, tirado por equinos. Finalizada esta tarea procedía aventar. Esto es, lanzar a lo alto, con horcas, la mezcla de semillas y paja, para que el viento las separase por su diferencia de peso. Por este motivo, las eras siempre se construían en lugares aireados. 👉 (Elaborado a partir de Wikipedia). En agricultura, la era de trilla es el terreno (normalmente circular y empedrado) donde se trillaban los cereales y posteriormente se aventaban para obtener el grano. Cuando aparecen agrupadas en un espacio colectivo, al conjunto se le denomina ejido. Normalmente se encuentran situadas cerca de un cortijo o cortijada, o en lugares accesibles desde zonas de cultivo, y suelen estar empedradas con materiales de diversa naturaleza (cantos rodados, del tamaño de un puño, lajas de pizarra, e incluso, la propia roca aflorante), aunque en raras ocasiones no están empedradas, y entonces se denominan terrizas.​ Las eras se construían con una ligera pendiente, para evitar que se encharcaran con las lluvias, y una vez construido el balate de base, circular, desde su centro se trazaban los radios que facilitarían el empedrado. Para salvar los posibles desniveles y aislarla de escorrentías que pudieran formarse con la lluvia, ayudando así a su conservación, en ocasiones están rodeadas de muros de más de 50 cm de grosor y de poca altura. Su construcción solía hacerse en lugares altos, para aprovechar vientos suaves y constantes, que facilitasen la labor de aventar o separar el grano de la paja, una vez se terminaba el trillado. Era frecuente que se construyeran dos eras, una para el cereal y otra para el picón; así, una era la era limpia, destinada a cereal para alimentación humana y animal, y la otra era la era sucia, que se utilizaba para hacer picón. Sus dimensiones y formas son variables, aunque como mínimo tenían que tener la anchura suficiente como para que un trillo tirado por una mula pudiese girar, dando vueltas sobre su superficie, durante horas, sin forzar demasiado las curvas para que el animal trabajase cómodamente. Junto a la era, solía construirse un cobertizo, para resguardar el grano ya en sus sacos y que, donde dió lugar, posteriormente, se utilizó para guardar la máquina aventadora, que aparece a partir de comienzos del siglo xx.

PictographWaypoint Altitude 2,600 ft
Photo ofCamino viejo de Castaño a Alájar. Photo ofCamino viejo de Castaño a Alájar.

Camino viejo de Castaño a Alájar.

Camino de herradura de Castaño a Alájar. 👉 Conserva algunos trazos de calzada rústica, como un tramo en que se reconocen perfectamente escalones.

PictographTree Altitude 2,697 ft
Photo of'Castaño Monstruoso'. Photo of'Castaño Monstruoso'. Photo of'Castaño Monstruoso'.

'Castaño Monstruoso'.

Este viejo castaño con faz de bicho antiguo y plantado en medio del camino tiene un no-sé-qué para nosotros. Es uno de nuestros árboles favoritos en esta sierra. No podemos evitar sacarle alguna foto.

PictographIntersection Altitude 2,763 ft
Photo ofIntersección. Puerto de Alájar. Photo ofIntersección. Puerto de Alájar. Photo ofIntersección. Puerto de Alájar.

Intersección. Puerto de Alájar.

Nos sumaremos al carril que procede del "Puerto de Aracena" y junto al que hemos caminado un buen trecho (foto 1). Cien metros más adelante alcanzaremos el Puerto viejo de Alájar o Puerto del camino viejo de Alájar (fotos 2 y 3). Proseguiremos recto por el carril, que inicia un suave descenso. 👉 Puerto de Alájar. Estamos en una intersección de caminos. El de la izquierda, atravesando una angarilla que siempre hemos topado abierta, nos franquea el paso hacia un castañar, por el que podríamos ascender hacia el Cerro del Castaño o Riscos Altos (nombre con que es conocido por los lugareños). Es una finca privada. La ruta la detallo en otra ficha que ahora no viene a cuento. 👉 Ignoramos el camino que parte en dirección Oeste. Nos dirigiría hacia Santa Ana La Real por una vía muy poco frecuentada. Esa ruta la describo también en otra ficha. 👉 "Los Riscos Altos" es el nombre con el que los locales denominan a esta cumbre. Fuera del municipio, el nombre con que es conocida es "Cerro del Castaño". Con 962 m. de altura sobre el nivel del mar, es el punto más alto del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y el segundo más alto de la provincia (solo superado por el Cerro de Los Bonales, en la frontera con Badajoz, y por escasos metros fuera del parque natural). En su zona alta se conserva un bosquete de robles melojos (rebollos) de gran interés, pero que no facilita las vistas sobre el entorno. Presenta vértice geodésico.

PictographIntersection Altitude 2,732 ft
Photo ofIntersección. Descenso a El Calabacino. Photo ofIntersección. Descenso a El Calabacino. Photo ofIntersección. Descenso a El Calabacino.

Intersección. Descenso a El Calabacino.

En la intersección proseguiremos recto, descendiendo, por un castañar. Seguimos por el camino viejo directo a Alájar, que antes nos hará pasar por la aldea de El Calabacino. 👉 El camino viejo se sustenta sobre firmes de tierra, un absurdo tramo cementado en medio de la nada, y buenos lienzos de empedrado rústico de diverso carácter. 👉 Abandonamos el carril de mejor trazo, que ahora gira hacia la izquierda manteniendo altura. Este carril completa un giro en torno al Cerro del Castaño, y por él podríamos reconectar con el Camino de La Urraleda, Camino de Fuenteheridos, Camino de la Peña de Arias Montano, etc.

PictographIntersection Altitude 2,307 ft
Photo ofIntersección. Izquierda. Photo ofIntersección. Izquierda.

Intersección. Izquierda.

Caminamos por el diseminado de El Calabacino, buscando su núcleo. Deberemos guiarnos optando por los caminos más anchos. En esta intersección deberemos tomar la vía de la izquierda.

PictographReligious site Altitude 2,163 ft
Photo ofErmita de la Santísima Trinidad (S.XVlll). Photo ofErmita de la Santísima Trinidad (S.XVlll).

Ermita de la Santísima Trinidad (S.XVlll).

Ermita de la Santísima Trinidad en El Calabacino. Data de 1749. Tiene planta cuadrada cubierta con bóveda vaída, y tres hornacinas de planta rectangular cubiertas con bóvedas de cañón. En el cuarto lado del rectángulo se sitúa la puerta. Cuenta con una sacristía que fue un añadido posterior. Está formada por el presbiterio de un templo de mayores dimensiones que por circunstancias desconocidas no se terminó. Se conservan una pila de agua bendita y un lienzo de la Santísima Trinidad, ambos del siglo XVIII.

PictographMonument Altitude 2,133 ft
Photo ofAldea de El Calabacino (Alájar). Photo ofAldea de El Calabacino (Alájar). Photo ofAldea de El Calabacino (Alájar).

Aldea de El Calabacino (Alájar).

El Calabacino. Aldea de Alájar. En décadas pasadas era identificada algo así como "territorio hippie". Tras haber llegado a tener una poblacion próxima a los 600 habitantes, a finales de los años 70 se hallaba completamente despoblada y en gran medida en estado ruinoso. Fue poco a poco repoblada y rehabilitada por nuevos moradores al calor de un movimiento denominado "neo-ruralismo". Personas bohemias, artesanos, artistas, etc., gentes con visiones alternativas de la vida. Parte de ese impulso inicial se ha perdido, a juzgar por el carácter de algunas de las casas, que no se diferencian de las completísimas residencias vacacionales que hallamos en otros lugares. Pero todavía podemos encontrar vestigios de ese espíritu en muchos moradores y hogares, no siempre accesibles para los vehículos a motor. Llegando desde Castaño del Robledo hemos podido ver alguna que otra curiosa vivienda con estructura de cúpula, arquitectura muy singular y distintiva de este poblado. Una de las calificaciones que recibe El Calabacino es la de "ecoaldea". https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Calabacino 👉 Fuente Alta del CALABACINO. Extraído del proyecto "Conoce tus fuentes". Ficha de A. Fajardo de la Fuente. 24-04-2014. Localización. Nombre del manantial/fuente: Fuente Alta del CALABACINO Pedanía, aldea, paraje o pago: El Calabacino. Municipio: Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 703960,462 Y: 4194603,711 Huso: 29 Altitud: 667 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre del río/arroyo que origina (si procede): Nombre de la masa de agua subterránea (si procede): Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Procedencia del agua subterránea: Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Sierra del Castaño. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas carbonatadas. Otras rocas: Complejo vulcano - sedimentario (lavas, piroclastos ....). Tipo de surgencia: Galería, cimbra, zanja o mina de agua. Descripción: Fuente abrevadero con tipología constructiva similar a otras fuentes de Alájar. Situada en la parte alta de El Calabacino en camino público. Sus aguas abastecen a huertos vecinos y a numerosas casas del diseminado vecino. Tiene un caudal estable. Es muy parecida a la cercana Fuente de San Amaro (ver ficha), y que también abastece a la aldea de El Calabacino. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Caudal medio. Caudal: Bajo (1-10 l/s). Se agota excepcionalmente. Uso del agua: Abastecimiento urbano. Regadío. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual. Acceso: Uso público actual: Medio. Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Deficientes. Instalaciones en precario de diversas conducciones para facilitar el riego de huertos próximos. Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Usos inadecuados: Por instalaciones de riego en precario. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio. Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio Histórico/socio-cultural: - Arquitectónico: Bajo. Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Medio. Valoración general: Media.

PictographFountain Altitude 2,110 ft
Photo ofFuente de San Amaro. Barranco de Valle Peral. Photo ofFuente de San Amaro. Barranco de Valle Peral.

Fuente de San Amaro. Barranco de Valle Peral.

Atravesaremos el Barranco de Valle del Peral, cruzando un puentecillo de madera y pasando junto a la fuente de San Amaro. 👉 Fuente de SAN AMARO. Ficha extraída del proyecto "Conoce tus fuentes". L. Sánchez-Díaz (Univ. Granada) y A. Ventas. 16-04-2006. Pedanía, aldea, paraje o pago: El Calabacino. Municipio: Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 704484.651 Y: 4194588.622 Huso: 29 Altitud: 629 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre del río/arroyo que origina (si procede): Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural de la Sierra de Aracena Y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Sierra de Aracena. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas metamórficas. Tipo de surgencia: Galería, cimbra, zanja o mina de agua. Descripción: Bien integrada en el paisaje, esta fuente se encuentra en el camino que conduce de Alájar a la aldea de El Calabacino. Una pequeña escalera permite el acceso al pilar, en cuyo costado podemos ver una placa alusiva al santo que le da nombre. La fuente tiene un pilar lateral construido sobre un rústico empedrado, que desempeña la función de abrevadero, de gran uso y utilidad por ser sitio de paso ganadero. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Caudal medio: Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Se agota con frecuencia. Uso del agua: Rural y ganadero. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo. Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias. Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Contaminación. Agropecuario. Afección al caudal por bombeo o derivación. Descripción hidrogeológica: La zona de estudio debido a las características morfológicas y a sus condiciones climáticas, con un elevado índice pluviométrico, junto a la impermeabilidad de la mayoría de los materiales, hace frecuente el número de arroyos estacionales. Ésta es la razón de la escasa presencia de manantiales. Los manantiales se sitúan en la formación carbonatada o en el contacto de ésta con los materiales volcánicos, como es el caso del cercano manantial de la Peña de Arias Montano que ha desarrollado un importante travertino. El manantial de El Calabacino o Fuente de San Amaro se encuentra situado en el contacto entre una delgada banda de tobas básicas, con intercalaciones de carbonatos, y las tobas ácidas y relacionado con una fractura. Debido a esta fracturación y a la proximidad de la formación carbonatada, la cual constituye el acuífero más importante de la Sierra, nos hace pensar en una posible relación entre ambas, aunque ésta no está demostrada. El manantial tiene un caudal pequeño que no supera los 0,2 l /seg. (medidos los 10.4.90 y 4.7.90) aunque constante durante todo el año. Se encuentra relacionado con un nivel carbonatado, de una potencia de 1 a 0,5 m, y que está mineralizado con distintos tipos de sulfuros, lo que podría explicarnos las características químicas de sus aguas. (Información obtenida del IGME). Valores sectoriales: Científico/Didáctico: Bajo. Minero/Medicinal: Medio. Paisajístico/Pintoresco: Medio. Otros: Medio-ambiental: Bajo. Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo Histórico/socio-cultural: Bajo. Arquitectónico: Medio Económico: Bajo Arraigo/Aprecio popular: Medio. Valoración general: Media.

Comments

    You can or this trail