Activity

Ahedo de las Pueblas-Busnela-dolmen de Busnela

Download

Trail photos

Photo ofAhedo de las Pueblas-Busnela-dolmen de Busnela Photo ofAhedo de las Pueblas-Busnela-dolmen de Busnela Photo ofAhedo de las Pueblas-Busnela-dolmen de Busnela

Author

Trail stats

Distance
6.15 mi
Elevation gain
1,096 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,142 ft
Max elevation
2,863 ft
TrailRank 
40
Min elevation
2,375 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 21 minutes
Time
4 hours 39 minutes
Coordinates
440
Uploaded
May 21, 2022
Recorded
May 2022
Share

near Ahedo de las Pueblas, Castilla y León (España)

Viewed 176 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofAhedo de las Pueblas-Busnela-dolmen de Busnela Photo ofAhedo de las Pueblas-Busnela-dolmen de Busnela Photo ofAhedo de las Pueblas-Busnela-dolmen de Busnela

Itinerary description

Ahedo de las Pueblas.
El GPS del móvil me sigue haciendo de las suyas y no indica bien así que traza líneas rectas.
La ruta que vamos a realizar está localizada en la Merindad de Valdeporres. Esta Merindad cuenta con extensos bosques de haya y robles además de innumerables ejemplos de arquitectura rural.
Los antiguos pueblos prerromanos dejaron su huella en la zona en forma de monumentos megalíticos. Aprovechando que la ruta pasa cerca de uno de ellos, el dolmen de Busnela, nos acercamos a visitarlo.

La Merindad cuenta con dos zonas diferenciadas. Una parte de la comarca cercana a las orillas del río Nela y del río El Engaña y otra zona, la cabecera del Nela, que es su zona más apartada, recuerda al páramo y donde se encuentra la parte pasiega de la Merindad.
Destaca la localidad de Puentedey donde el río Nela ha labrado un monumento natural increíble, un puente de roca, donde se asientan las casas del pueblo.

El recorrido se interna en un bosque de hayas que nos conducirá al paraje conocido como los Haidíos y nos conduce hasta el nacimiento del río Nela, en pleno corazón pasiego de la Merinda de Valdeporres.

El sendero parte de Ahedo de las Pueblas y atravesando praderas, bosques de repoblación y hayedos, y nos conduce hasta el paraje de los "haidíos" (PR-BU 53 Senda de los Haidíos) cercano a las fuentes del río Nela, lugar de prados de altura salpicados de manantiales y turberas de gran interés botánico.
Una parte del recorrido coincide con el GR-1 Sendero Histórico, que atraviesa la península uniendo las ruinas de la ciudad grecoromana de Ampurias, en la Costa Brava gerundense, con el cabo de Finisterre.

Los legionarios italianos dejaron a su paso por las Merindades varias muestras de lo que denominan la Arqueología de la Guerra. Estas manifestaciones se encuentran principalmente en torno al pueblo de Ahedo de las Pueblas y próximas a las trincheras y arqueología del Ejército Popular. En la División Fiamme Nere debieron de enrolarse algunos canteros expertos en talla de piedra. Muy cerca de las casas del pueblo en una roca natural se encuentran unos grabados realizados por soldados italianos durante la Guerra Civil. Las figuras son una mujer desnuda, tallada a tamaño casi natural, emerge en mediorrelieve de la misma floración rocosa, al lado de los símbolos nazis (con la inclinación correcta de 45 grados), mussoliniano y franquista, excavados esta vez en bajorrelieve en la parte baja de la roca. Un enorme fascio, inciso, completa el conjunto iconográfico. En letras grandes todavía se lee «DUCE», y el número del battaglione al que pertenecieron los artistas-combatientes, entre quienes había al menos uno con dotes plásticas muy por encima de lo habitual.
Por el camino que del pueblo se dirige a los Haidíos quedé grabado en una piedra el nombre de Fernando Gutiérrez, un miliciano del batallón republicano 114. A muy pocos metros alguien grabó el signo de FE, posiblemente un italiano. También existe una céntrica casa que muestra en los muros de acceso al patio sendos grabados con el águila imperial y el símbolo de los requetés.

El sendero parte de Ahedo de las Pueblas atravesamos el pueblo pasando junto a la bolera para dejar a la derecha la iglesia con mesas y bancos.
Avanzamos por la pista dejando el pueblo atrás y llegamos un cruce que nos indica a la izquierda Senda de los Haidíos y a la derecha Busnela, Pedrosa de Valdeporres.
Tomamos la dirección de Senda de los Haidíos, volveremos por la derecha.
La pista comienza a ascender suavemente y nos acerca al parque eólico rodeado de terreno reforestado que debió de quemarse hace unos años.
Una carretera atraviesa la pista. La obviamos y continuamos recto para comenzar a descender dirección al barranco de Sollondón. Nada más comenzar a bajar debía haber un indicador de madera, nosotros no lo vimos, y ese desvío ofrece la posibilidad de desviarnos hacia la izquierda ya que esta ruta era completamente circular pero debido que las marcas están completamente desdibujadas es casi imposible seguir esta parte del itinerario, así que optamos por bajar hasta el fondo del barranco donde un puente atraviesa el río Nela.
Una vez hemos cruzado el río una senda a la izquierda inicia un continuado ascenso en paralelo al río. Hemos llegado a los Ahidíos, un bello rincón donde se localizan varias cabañas pasiegas.
Desde este punto regresamos hasta el puente que cruza sobre el Nela por el mismo camino y una vez hemos llegado a ese punto tomamos la pista que comienza a ascender y va cogiendo altura y nos va alejando del río.
En el alto llegamos a una bonita cabaña, la dejamos a nuestra derecha y continuamos por la pista.
La pista desciende hasta un depósito de agua de cemento utilizado para incendios. Debemos cruzar el arroyo y continuar por la pista que vuelve a ascender.
Continuamos por la pista hasta llegar a otra bifurcación que nos indica Pedrosa, San Martín a la izquierda y nosotros continuaremos por la derecha donde nos indica Busnela, Puerto de El Escudo.
La pista nos conduce hasta el bonito pueblo de Busnela. Esta pequeña aldea está muy bien cuidada, cuenta con una fuente-lavadero y una bonita iglesia.
Muy cerca de la aldea a un kilómetro siguiendo la carretera se localiza el dolmen de Busnela. Realmente no están seguros de que se tratase de un dolmen ya que le falta un túmulo. Está construido con siete grandes lajas de arenisca llamadas ortostatos con las que cerraron su perímetro. Su construcción, al igual que la de los otros dos sepulcros megalíticos próximos, se cree que datan de 3000 a.C.

Regresamos a Busnela y justo delante de la iglesia un cartel nos indica Ahedo de las Pueblas. Descendemos por el sendero y giramos a la derecha. Continuamos por la pista principal sin salirnos, no hay pérdida. Volvemos a cruzar el río y la pista comienza a ascender para conducirnos hasta la primera bifurcación que encontramos en el camino de ida.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 2,608 ft
Photo ofDcha

Dcha

PictographPhoto Altitude 2,608 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographIntersection Altitude 2,603 ft
Photo ofIzda

Izda

PictographPanorama Altitude 2,847 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographBridge Altitude 2,463 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographBridge Altitude 2,455 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographPhoto Altitude 2,481 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,690 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographIntersection Altitude 2,716 ft
Photo ofDcha

Dcha

PictographIntersection Altitude 2,633 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Bajar

Photo ofYacimiento arqueológico

Yacimiento arqueológico

PictographIntersection Altitude 2,436 ft
Photo ofBajar y a la derecha

Bajar y a la derecha

PictographPanorama Altitude 2,502 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

Comments

    You can or this trail