Activity

Acueducto de San Telmo (I): desde la plaza de La Merced hasta el puente de los Once Ojos

Download

Trail photos

Photo ofAcueducto de San Telmo (I): desde la plaza de La Merced hasta el puente de los Once Ojos Photo ofAcueducto de San Telmo (I): desde la plaza de La Merced hasta el puente de los Once Ojos Photo ofAcueducto de San Telmo (I): desde la plaza de La Merced hasta el puente de los Once Ojos

Author

Trail stats

Distance
8.63 mi
Elevation gain
646 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
525 ft
Max elevation
239 ft
TrailRank 
54
Min elevation
35 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 25 minutes
Time
5 hours 14 minutes
Coordinates
2145
Uploaded
May 14, 2022
Recorded
May 2022
Share

near Roman Catholic Diocese of Málaga, Andalucía (España)

Viewed 101 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofAcueducto de San Telmo (I): desde la plaza de La Merced hasta el puente de los Once Ojos Photo ofAcueducto de San Telmo (I): desde la plaza de La Merced hasta el puente de los Once Ojos Photo ofAcueducto de San Telmo (I): desde la plaza de La Merced hasta el puente de los Once Ojos

Itinerary description

Este track es la primera parte de 3 tracks que recorren en su totalidad el Acueducto de San Telmo, desde la plaza de la Merced hasta el azud de la toma, en el tramo medio del río Guadalmedida. Debo advertir que el track es un poco errático, debido a los esfuerzos por encontrar elementos del Acueducto que se mostraban esquivos. Pido disculpas por ello.

El Acueducto de San Telmo fue construido a finales del s. XVIII. Los trabajos empezaron en 1782, entrando en funcionamiento el 7 de septiembre de 1784. Gracias al mismo, se consiguió por primera vez el abastecimiento continuado de agua a Málaga, significando un antes y un después en el desarrollo de la ciudad. El azud se situó en el tramo medio del río Guadalmedida, a casi 11 km del punto de destino. Fue necesaria la construcción de 33 puentes y 30 acueductos para hacerlo posible, debido a la compleja orografía de los Monte de Málaga, constituyendo una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de España de esa época. Su construcción fue promovida y financiada por José Molina Lario, por entonces obispo de la ciudad, que no la pudo ver terminada pues fallecería en 1783. Se encargó de la obra el prestigioso arquitecto José Martín de Aldehuela, que ya por entonces se encontraba construyendo el Puente Nuevo de Ronda, simultaneando ambos encargos.
Tanto el obispo como el arquitecto eran turolenses. Concretamente, Molina Lario llegó a Málaga procedente de Albarracín, donde también había sido obispo de la diócesis. Esta procedencia pudo ser más que una mera casualidad. Ambos estaban familiarizados con el Acueducto de los Arcos, que había traído las aguas a Teruel en el S. XVI, y previsiblemente, también, con el Acueducto Albarracín-Cella, una conducción de agua llevada a cabo por los romanos con una longitud de 25 km a lo largo de túneles y galerías de una extraordinaria complejidad. Si los romanos pudieron hacerlo en el s. I, ¿por qué no nosotros en el s. XVIII?, debieron pensar.
La infraestructura era de doble uso: una acequia superior descubierta permitía el transporte de agua para riego, para alimentar varios molinos y para usos industriales. Por debajo, una canalización cubierta transportaba el agua que habría de utilizarse para el consumo humano. El agua era conducida hasta un arca que se ubica en la confluencia de la calle Rufino con la Carrera de Capuchinos y la calle Postigos. De ahí, se distribuía hacia las distintas fuentes de la ciudad.
El nombre por el que se conoce el Acueducto se debe a que la gestión y administración del mismo fue encomendada al Colegio Marítimo de San Telmo.
El aceptable estado de conservación del Acueducto de San Telmo condujo a la Junta de Andalucía a declararlo como bien de interés cultural por Decreto 64/2009, de 17 de marzo, con la categoría de “Sitio Histórico”. De hecho, una buena parte del Acueducto todavía está en uso y sirve como canalización de riego para los jardines de la finca de San José, y la parte urbana lo estuvo hasta mediados del s. XX.

Comenzamos nuestro recorrido desde la plaza de la Merced. En una de sus esquinas se encuentra una antigua alcubilla perteneciente al Acueducto. Realmente, la alcubilla, que recibía las aguas procedentes de la cercana arca principal, para distribuirla por diversas fuentes de la ciudad, no se encontraba exactamente en esta ubicación, sino junto al desaparecido Convento de la Paz, que se ubicaba en otro punto de la plaza y que fue demolido en el S. XIX.
Continuamos por calle Álamos, iniciamos la bajada de calle Carretería y giramos a la izquierda en calle Ollerías. A mitad de la calle y tras visitar la bonita fachada de la iglesia de San Felipe Neri, del s. XVIII, nos encontramos a la derecha con la calle Los Cristos. Allí, en una esquinita, se encuentra la fuente de Los Cristos, construida en 1790, dos años después de inaugurarse el Acueducto, y diseñada por el propio arquitecto Martín de Aldehuela. Sus dos caños están sin agua pero, si quieres verlos fluir, solo tienes que presionar el pulsador que se encuentra semioculto en el lateral izquierdo de la fuente. Esta zona, dedicada, como su propio nombre indica, a la fabricación de ollas y otros utensilios de similar uso, seguro que recibió con agrado la traída de las aguas.
Nuestra siguiente parada es en la Cruz del Molinillo, centro neurálgico del barrio del Molinillo. Simbólicamente, la cruz está rodeada de tres ruedas de molino. La zona debe su nombre a la existencia en el pasado de un pequeño molino que guarda cierta conexión con el Acueducto. La construcción del molino es anterior al Acueducto, pero, una vez construido este, su dueño intentó que fuera alimentado por las aguas del mismo, sin conseguirlo por falta de acuerdo con el Colegio de San Telmo.
Y por fin llegamos al arca principal del Acueducto, en las confluencias de la calle Rufino con la Carrera de Capuchinos y la calle Postigos. El arca, que se encuentra ligeramente inclinado, cuenta con el escudo del obispo Molina Lario y, justo abajo, una placa que conmemora la efemérides. En un lateral, existe también un cartel informativo en metacrilato.
Seguimos, ahora, el trazado por donde discurría el acueducto, destruido en su mayor parte, por la trama urbana de la ciudad. Pasamos por la plaza de Capuchinos y, subiendo por la avenida homónima, nos desviamos por la semipeatonal calle Arapiles. En su confluencia con la calle Eclesiastés, en el núm. 4, había un distribuidor de agua para abastecer a un molino que estaba ubicado en el núm. 42 de la calle Eduardo Domínguez Ávila.
En la confluencia de la alameda de Capuchinos con la alameda de Barceló se encuentra la fuente de Capuchinos (o del Patrocinio). Esta fuente, construida a finales del s. XVIII, a raíz de la apertura del Acueducto de San Telmo y restaurada en 2016, originariamente no se encontraba aquí, sino en el parque de los Monos. Fue trasladada a su actual ubicación en 1878.
Nos encontramos muy cerca del cementerio de San Miguel, que, construido en 1829, es uno de los cementerios históricos más importantes de España. Ahí tiene su panteón, entre otros muchos malagueños ilustres, el industrial Manuel Agustín Heredia. A su entrada, nos encontramos con la fuente Tempus Fugit, construida en 1849 y que también recibiría las aguas procedentes del Acueducto. Ni que decir tiene que, para encontrarse frente a un campo santo, su nombre no podría ser más apropiado.
Y cerramos el capítulo de las fuentes vinculadas al Acueducto visitando Fuente de Olletas. La que ahora contemplamos es de mediados del s. XX, pero la original, de 1788, fue diseñada por el propio Martín de Aldehuela. Tenia dos caños, por uno salía agua procedente del Acueducto de San Telmo y por el otro, las procedentes de los manantiales de Torremolinos, y así lo indicaban sendos rótulos. La actual carece de agua. De su antigua apariencia solo nos ha quedado el magnífico cuadro que puede contemplarse en el museo Thyssen de Málaga.
Nos dirigimos ahora al núm. 3 de la calle Molino de San Telmo. Ahí nos espera una sorpresa: en la entrada de una urbanización, se exponen dos pequeñas secciones bien conservadas del Acueducto. La muestra nos permite observar con detenimiento tanto la canalización de la acequia al descubierto como la tubería interior que permitía el transporte del agua potable. Nótese que el nombre de la calle es alusivo a la actividad molinera que el Acueducto trajo consigo. Y es que, en efecto, muy cerca se ubicaban no uno sino dos de los molinos vinculados a San Telmo. Todavía quedan algunos rastros de los molinos en el arranque de la calle Obispo Salvador de los Reyes y justo un poco más arriba, en la misma acera. En la acera opuesta, sin embargo, lo que observamos es una alcubilla muy bien conservada. Lástima que su entorno esté tan poco cuidado y que se haya convertido en una escombrera.
Más adelante nos encontramos el primer puente del Acueducto (o el último, según se mire), en la barriada Mangas Verdes. Se trata del puente del Aceitero, de un solo ojo. Y, en el corazón de esta castiza barriada, el segundo, el puente Melero, también de un solo ojo, tapiado y casi oculto entre las casas. Muy cerquita, hay una placa informativa sobre el Acueducto.
El puente núm. 72 se encuentra en el interior del recinto que ocupa el instituto de enseñanza secundaria de Ciudad Jardín. Casi de inmediato se encuentra la guinda del pastel: el puente sobre el arroyo Quintana, conocido como el puente de los Once Ojos, aunque realmente tenía 13. Estaba en un importante nivel de deterioro hasta su reciente restauración a partir de 2008.

Aquí termina el track del 1er tramo del acueducto.
Puede accederse al track del 2º tramo del Acueducto de San Telmo en el siguiente enlace: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/acueducto-de-san-telmo-ii-desde-el-puente-de-los-once-ojos-hasta-el-puente-sobre-el-arroyo-humaina-103291662
Puede accederse al track del 3er tramo del Acueducto de San Telmo en el siguiente enlace: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/acueducto-de-san-telmo-iii-desde-el-puente-sobre-el-arroyo-humaina-hasta-el-azud-de-la-toma-103291805

Referencias:
- https://ciudadjardinmalaga.es/acueducto_css.htm
- https://www.malagahistoria.com/malagahistoria/acueducto_san_telmo.html
- http://1.bp.blogspot.com/-CyRpAc5Ug0c/VRHYA-3FsnI/AAAAAAAAAEI/uMIgsw0aT8M/s1600/1-%2B10151259_873957005963856_349330700_n.jpg
- https://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/68/49
- https://lagaresycortijos.wordpress.com/2016/02/19/batanes-de-papel-en-el-guadalmedina-el-molino-de-inca-y-horadado/
- https://www.vacaciones-espana.es/Malaga-ciudad/articulos/acueducto-de-san-telmo-el-monumento-la-ciudad-de-malaga

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 52 ft
Photo ofAlcubilla del acueducto de San Telmo en la plaza de la Merced y fuente de la plaza del Obispado Photo ofAlcubilla del acueducto de San Telmo en la plaza de la Merced y fuente de la plaza del Obispado

Alcubilla del acueducto de San Telmo en la plaza de la Merced y fuente de la plaza del Obispado

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofBonita fachada de la iglesia de San Felipe Neri (s. XVIII)

Bonita fachada de la iglesia de San Felipe Neri (s. XVIII)

PictographWaypoint Altitude 36 ft
Photo ofFuente de los Cristos, 1790.

Fuente de los Cristos, 1790.

PictographWaypoint Altitude 39 ft
Photo ofDetalle de la fuente de los Cristos

Detalle de la fuente de los Cristos

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofJardín vertical en la calle Ollerías

Jardín vertical en la calle Ollerías

PictographWaypoint Altitude 75 ft
Photo ofCruz del Molinillo

Cruz del Molinillo

PictographWaypoint Altitude 102 ft
Photo ofArca principal con el escudo de Molina Larios

Arca principal con el escudo de Molina Larios

PictographWaypoint Altitude 102 ft
Photo ofLeyenda del arca principal

Leyenda del arca principal

PictographWaypoint Altitude 102 ft
Photo ofArca principal desde un lateral. Puede observarse que está un poco inclinada.

Arca principal desde un lateral. Puede observarse que está un poco inclinada.

PictographWaypoint Altitude 102 ft
Photo ofPlaca conmemorativa en el arca principal

Placa conmemorativa en el arca principal

PictographWaypoint Altitude 108 ft
Photo ofEstatua de la virgen en la plaza de Capuchinos

Estatua de la virgen en la plaza de Capuchinos

PictographWaypoint Altitude 98 ft
Photo ofEstatua de Fray Leopoldo de Alpandeire en la plaza de Capuchinos

Estatua de Fray Leopoldo de Alpandeire en la plaza de Capuchinos

PictographWaypoint Altitude 105 ft
Photo ofEscultura moderna en la plaza de Capuchinos

Escultura moderna en la plaza de Capuchinos

PictographWaypoint Altitude 118 ft
Photo ofFuente de Capuchinos o del Patrocinio. Hasta finales del XIX estuvo en la plaza de los Monos.

Fuente de Capuchinos o del Patrocinio. Hasta finales del XIX estuvo en la plaza de los Monos.

PictographWaypoint Altitude 148 ft
Photo ofFuente Tempus Fugit, frente al cementerio de San Miguel

Fuente Tempus Fugit, frente al cementerio de San Miguel

PictographWaypoint Altitude 148 ft
Photo ofDetalle simbólico de la fuente Tempus Fugit

Detalle simbólico de la fuente Tempus Fugit

PictographWaypoint Altitude 148 ft
Photo ofPanteón de Manuel Agustín Heredia en el cementerio de San Miguel

Panteón de Manuel Agustín Heredia en el cementerio de San Miguel

PictographWaypoint Altitude 138 ft
Photo ofPanteón de Manuel Agustín Heredia en el cementerio de San Miguel

Panteón de Manuel Agustín Heredia en el cementerio de San Miguel

PictographWaypoint Altitude 141 ft
Photo ofEntrada al cementerio histórico de San Miguel, de 1829.

Entrada al cementerio histórico de San Miguel, de 1829.

PictographWaypoint Altitude 128 ft
Photo ofFuente de Olletas, de mediados del s. XX. La original era del s. XVIII.

Fuente de Olletas, de mediados del s. XX. La original era del s. XVIII.

PictographWaypoint Altitude 144 ft
Photo ofVista aérea del cementerio de San Miguel, con la loma de Verdiales, al fondo.

Vista aérea del cementerio de San Miguel, con la loma de Verdiales, al fondo.

PictographWaypoint Altitude 154 ft
Photo ofDos muestras del acueducto de San Telmo en una urbanización privada

Dos muestras del acueducto de San Telmo en una urbanización privada

PictographWaypoint Altitude 161 ft
Photo ofRestos de uno de los molinos de San Telmo

Restos de uno de los molinos de San Telmo

PictographWaypoint Altitude 177 ft
Photo ofRestos de uno de los molinos de San Telmo

Restos de uno de los molinos de San Telmo

PictographWaypoint Altitude 187 ft
Photo ofRestos de uno de los molinos de San Telmo

Restos de uno de los molinos de San Telmo

PictographWaypoint Altitude 190 ft
Photo ofRestos del acueducto

Restos del acueducto

PictographWaypoint Altitude 184 ft
Photo ofAlcubilla

Alcubilla

PictographWaypoint Altitude 177 ft
Photo ofAlcubilla del acueducto de San Telmo convertida en una escombrera

Alcubilla del acueducto de San Telmo convertida en una escombrera

PictographWaypoint Altitude 184 ft
Photo ofRestos del acueducto

Restos del acueducto

PictographWaypoint Altitude 161 ft
Photo ofPuente del Aceitero, de un solo ojo, en la barriada Mangas Verdes.

Puente del Aceitero, de un solo ojo, en la barriada Mangas Verdes.

PictographWaypoint Altitude 187 ft
Photo ofPuente del Aceitero

Puente del Aceitero

PictographWaypoint Altitude 187 ft
Photo ofPuente del Aceitero

Puente del Aceitero

PictographWaypoint Altitude 190 ft
Photo ofAcequia del puente Melero, en la barriada Mangas Verdes.

Acequia del puente Melero, en la barriada Mangas Verdes.

PictographWaypoint Altitude 184 ft
Photo ofEl puente Melero se encuentra tapiado

El puente Melero se encuentra tapiado

PictographWaypoint Altitude 187 ft
Photo ofCartel informativo del acueducto de San Telmo cerca del puente Melero

Cartel informativo del acueducto de San Telmo cerca del puente Melero

PictographWaypoint Altitude 190 ft
Photo ofEl puente Melero semioculto y tapiado.

El puente Melero semioculto y tapiado.

PictographWaypoint Altitude 180 ft
Photo ofRestos

Restos

PictographWaypoint Altitude 220 ft
Photo ofEl puente número 72 se encuentra en el interior del IES Ciudad Jardín

El puente número 72 se encuentra en el interior del IES Ciudad Jardín

PictographWaypoint Altitude 194 ft
Photo ofTraza del acueducto

Traza del acueducto

PictographWaypoint Altitude 194 ft
Photo ofAcequia del puente sobre el Arroyo Quintana

Acequia del puente sobre el Arroyo Quintana

PictographWaypoint Altitude 194 ft
Photo ofPuente sobre el arroyo Quintana o puente de los Once Ojos.

Puente sobre el arroyo Quintana o puente de los Once Ojos.

PictographWaypoint Altitude 171 ft
Photo ofPuente sobre el arroyo Quintana, o 'de los 11 ojos' (aunque, en origen, tenía 13).

Puente sobre el arroyo Quintana, o 'de los 11 ojos' (aunque, en origen, tenía 13).

Comments

    You can or this trail