Activity

ACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA- DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA. SENDERO SEÑALIZADO

Download

Trail photos

Photo ofACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA- DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA. SENDERO SEÑALIZADO Photo ofACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA- DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA. SENDERO SEÑALIZADO Photo ofACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA- DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA. SENDERO SEÑALIZADO

Author

Trail stats

Distance
6.61 mi
Elevation gain
1,155 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,155 ft
Max elevation
3,518 ft
TrailRank 
72 4.8
Min elevation
2,818 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 50 minutes
Coordinates
923
Uploaded
April 25, 2016
Recorded
April 2016
  • Rating

  •   4.8 2 Reviews

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 20089 times, downloaded 453 times

Trail photos

Photo ofACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA- DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA. SENDERO SEÑALIZADO Photo ofACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA- DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA. SENDERO SEÑALIZADO Photo ofACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA- DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA. SENDERO SEÑALIZADO

Itinerary description

SENDERO SEÑALIZADO: ACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA - DEHESA DEL GENERALIFE- RUTA BOTÁNICA.

El paisaje, la historia, el fácil recorrido y la cercanía a la ciudad son algunos de los alicientes elementales que deben conducirnos hasta este sendero. Realización recomendable en Abril y Mayo por la floración.

Comenzaremos nuestra ruta en el aparcamiento del cementerio de Granada y nos dirigiremos hacia La Silla del Moro o Castillo de Santa Elena pasando cerca de Los Baños de las Damas que veremos a la izquierda.La llamada Silla del Moro o Castillo de Santa Elena, fue una construcción de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia Real a toda la Alhambra.

Hasta la segunda mitad del s. XX en que se inició la reconstrucción de la torre principal y de los muros, el Conjunto Monumental permaneció en un estado de ruina y abandono. La perspectiva que se divisa a su alrededor pone de manifiesto el papel estratégico de su localización, como lo confirma en el transcurrir de los siglos, por ejemplo, que también fue utilizado por el ejército francés de ocupación.

Pasada la silla del Moro nos desviaremos a la izquierda por un encantador camino repleto de vegetación, que nos llevará hasta el sendero, señalizado con flechas blancas sobre postes de madera, Acequia Real- Dehesa del Generalife; que nosotros decidimos hacer en este sentido para tener más luz en las fotos de plantas del recorrido botánico..
Desde la creación de las primeras estructuras defensivas situadas en la actual Alhambra, hace mas de mil años, el abastecimiento de agua ha sido siempre una continua preocupación, incrementada por las necesidades de jardinería y del abastecimiento a los palacios. Sucesivas y costosas infraestructuras se han construido a lo largo de más de un milenio, desde profundos pozos, aljibes, acequias y otras.

Actualmente la Acequia Real de la Alhambra toma las aguas del río Darro y discurre con la pendiente necesaria, por la umbría de la Dehesa del Generalife mediante túneles. El único testigo evidente son las galerías construidas para extraer los materiales y para mantener el túnel, que nosotros hemos señalado como registros numerados, y sólo en un punto es observable la acequia como tal.

El aliciente fundamental de este sendero es el paisaje y la historia. El valle del río Darro deja ver las huertas primorosas y al norte el camino de Beas, el cerro de San Miguel, el Sacromonte y el Albaicín nos regalan imágenes espectaculares. Destaca sobre todo la Abadía del Sacromonte y los restos de las murallas islámicas del siglo XI.

La Acequia Real es una canalización de agua, de época nazarí, de 6 km de longitud, que se construyó, dentro de un complejo sistema hidráulico, para abastecer a la Alhambra y el Generalife, en Granada. Junto con Los Albercones y los Pozos Altos, forma una de las estructuras hidráulicas más importantes de la España medieval.

La Acequia Real toma sus aguas del río Darro, mediante una presa situada en el paraje de Jesús del Valle, a 6.100 metros de la Alhambra. La presa se sitúa a 838 m.s.m.. Actualmente no quedan restos de la presa original, siendo la que está en uso de obra de época moderna.

El trazado de la acequia se desarrolla, en los primeros 625 metros, por la margen derecha del río, hasta el Molino del Rey, donde cruza el cauce mediante un acueducto, continuando otros 2,8 kilómetros ya por la margen izquierda. En ese punto, se divide en dos ramales:

• La "Acequia del Tercio", el más elevado de ambos ramales, que regaba las zonas agrícolas de más alta cota, llegando hasta el punto más alto del Generalife, y surtiendo a los sistemas hidráulicos de la Alberca Rota y Los Albercones. Abastecía a las almunias de Dar al-Arusa y Alijares, además de al Castillo de Santa Elena. Desde allí continuaba hasta el llamado Partidor del Fraile.

• La "Acequia del Generalife", que discurre por cota inferior hasta llegar al Palacio del Generalife, integrándose en el mismo como eje central del Patio de la Acequia, continuando después hasta el mismo Partidor del Fraile, donde se une con la del Tercio.

Una vez unificados ambos ramales, la acequia continúa hacia la Alhambra, salvando el Barranco de la Aikibía o Cuesta de los Chinos mediante un nuevo acueducto que penetra en el recinto amurallado de la Alhambra, protegida por una torre llamada, precisamente, del agua.

En la reconquista por los Reyes Católicos, los cristianos no dominaban en absoluto el sistema hidráulico de la Alhambra, por lo que las personas que estaban al cuidado de la Acequia eran musulmanes en un principio. La Acequia era la gran columna vertebral de toda la Alhambra. Su agua procedía del río Darro y venía desde Jesús del Valle, pasaba por Valparaíso, atravesaba la Colina del Mauror y llegaba hasta el Realejo. Quienes la construyeron, decidieron que el canal no tuviera un gradiente excesivo para hacer subir el agua a la Alhambra mientras el río iba descendiendo.

Era tal su importancia que había una legislación particular para la Acequia Real. Unas ordenanzas reales obligaban a todos los que se abastecían del agua del canal a realizar anualmente una gran limpieza. Y así fue durante siglos. Hasta que Gallego Burín instaló el agua potable en Granada. Fue cuando la Acequia Real cayó en desuso. Poco a poco fue perdiendo estructuras, empezaron a destrozarse partes por las construcciones. Y todo eso, cuando lo que más impresionaba a los visitantes de Granada era su sistema de acequias. Hay que tener en cuenta que, hasta entonces, cada casa tenía agua propia.

Actualmente sólo una parte de este trazado está en uso, estando los dos primeros kilómetros desde la presa desviados mediante un túnel moderno. A partir del punto en que el túnel entronca con el antiguo trazado, todo el caudal se deriva por el ramal inferior, estando en desuso, aunque visible, el del Tercio. La canalización ha sido objeto de innumerables reparaciones y obras de mejora a lo largo de los siglos, especialmente durante el siglo XIX en que se construyeron varios acueductos, hoy ya perdidos. Parte del trazado, incluyendo tramos con lecho empedrado y muretes de tapial, así como túneles, es original.

Siguiendo el sendero que transcurre junto a la acequia, y en la zona de umbría, llegaremos a un frondoso e interesante bosque (quejigal y encinar), una de las mejores manchas de bosque mediterráneo de Granada. Nos encontraremos con quejigos (de hoja caduca), entremezclados con algunos ejemplares de avellanos y fresnos; algo más arriba nos toparemos con uno de los escasos encinares (de hoja perenne) que aún se conservan próximos a la ciudad de Granada. En esta zona se encuentran unos bancos que nos invitan a un descanso para relajarse y disfrutar con el canto de una gran cantidad de aves; carbonero común, Pinzón, lavandera blanca, mirlo, verderón y tarabilla y con mucha suerte podremos ver el vuelo del gavilán y cernícalo.

Posteriormente el sendero asciende en zigzag hasta el Parque periurbano de Granada conocido como Llano de la Perdiz. En el ascenso llegaremos a un pequeño mirador y disfrutaremos de las vistas privilegiadas que nos regala esta colina.

Seguiremos hasta llegar al Reloj del Sol, que además de señalarnos la hora solar, nos indica los nombres de picos, montañas y lugares emblemáticos que se ven desde el al igual que su altitud. Para ello debemos situarnos delante del nombre del pico que queremos ver y la punto del reloj nos indicará su situación.

Seguiremos el sendero flanqueado por cipreses hasta llegar a otro mirador con una mesa y bancos de piedra con una vistas geniales.

Comenzaremos un descenso que nos conducirá hasta la aljibe de la lluvia. Situarse junto a la entrada del aljibe de la Lluvia, es contemplar once siglos de historia, rememorar tiempos en los que algunas obras de ingeniería eran ya un ejemplo de sostenibilidad y adaptación al medio natural. Es también conocer la leyenda y los misterios del Cerro del Sol, de las laderas que ziríes y nazaríes convirtieron en la colina de los reyes. Está en pleno corazón de la Dehesa del Generalife, casi en el centro geográfico de un territorio en el que se asentaron las almunias, grandes huertos y palacetes árabes durante más de 700 años y crearon el llamado Parque de Invierno.

El humilde aljibe que preside una de las zonas recreativas situadas en el camino entre la Alhambra y el Llano de la Perdiz, ya estaba allí antes de que, Muhammad II, al que llamaban al-Faqih, el segundo rey de la dinastía nazarí, se decidiese a crear los jardines del Generalife. Era una pequeña construcción inspirada en los sistemas romanos para recoger aguas procedentes de lluvia y escorrentías, y derivarlas hacia las huertas y villas que los habitantes más ricos de Garnata construyeron en las laderas que caían sobre la fortaleza de la Alhambra, aún sin palacios, y que necesitaban agua para albercas, baños, huertos y jardines, e incluso para consumo, y todo ello en la zona más alta de la colina, donde la acequias y captaciones del Darro y el Genil no podían llegar.

La primera referencia a este aljibe es de Ibn Asim, contemporáneo de Almanzor. Aljibe de la lluvia. Originariamente era una construcción cuadrada de poca altura que recogía el agua mediante la fórmula de compluvium romano, una abertura en el techo. Más tarde fue cubriéndose con tierra. En su interior hay una bóveda con tres arcos de 2,20 metros de altura. Desde el aljibe, hacia el oeste, parte un sendero que tras recorrer medio kilómetro llega a las ruinas del palacio de Dar al-Arusa; el aljibe de la Lluvia sirvió para cubrir las necesidades de agua del palacete destinado a residencia de recreo de la esposa del sultán.

En un claro de bosque se atesoran los muros y leyendas de la villa de Dar al Arusa, la ‘corona’ nazarí del Cerro del Sol. La almunia más alta del entorno palatino de la Alhambra estuvo oculta durante cuatro siglos, mimetizada con un espacio natural.
Yusuf I, materializó el Patio de los Leones, y consideró que debía comulgar con la naturaleza y crear, en la cota más elevada de la fortaleza roja, un refugio que le permitiese alcanzar el cielo. Le llamó Dar al Arusa, o Casa de la Desposada.

La vegetación del Cerro del Sol, sobre el Generalife, más allá de la Silla del Moro, lo ocultan de la ciudad desde que, unos años después de la llegada de los Reyes Católicos, el palacio fuese abandonado y sus estructuras se derrumbasen para quedar olvidadas durante siglos, escondidas en un claro de bosque rodeado de pinares, olivos y acequias, tan mimetizadas con su entorno natural que durante 400 años el palacio no fue más que una referencia escrita en un libro cristiano del siglo XVI, y hasta que en 1933 los trabajos de reforestación de la colina desbrozaron el matorral autóctono y descubrieron lo que quedaba de sus muros y estancias, baños y albercas. Un entramado de muretes que marcan un complejo residencial de sesenta metros de largo por casi 40 de anchura, ubicado sobre una extensión de terreno, alrededor de 8.000 metros cuadrados, que ocupa casi la totalidad de la colina que asciende desde el Castillo de Santa Elena (Silla del Moro). Su posición escondida a la ciudad ha favorecido la naturalización de sus piedras que han logrado permanecer ajenas a la evolución de los tiempos. En la actualidad se encuentra vallada y solo se puede ver desde el exterior.

Después, y tras pasar por otro inmejorable mirador a modo de balcón con troncos sobre la bellísima Granada, llegaremos de nuevo a la Silla del Moro y desde aquí y con la puesta de sol a nuestras espaldas llegaremos al aparcamiento.

Hay dos plantas con ???? que no hemos logrado identificar; si alguien las conoce, por favor; que nos diga su nombre.

Agradecimientos a GranadaGarden por las plantas, Junta Andalucía por la ruta, Juan Enrique Gómez, Merche S. Calle y Patronato de la Alhambra por fragmentos de textos de descripciones.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,856 ft
Photo ofPegamoscas Photo ofPegamoscas Photo ofPegamoscas

Pegamoscas

PictographWaypoint Altitude 2,916 ft
Photo ofAdelfas Photo ofAdelfas

Adelfas

Adelfas

PictographWaypoint Altitude 2,920 ft
Photo ofBoca de Dragón Photo ofBoca de Dragón Photo ofBoca de Dragón

Boca de Dragón

PictographWaypoint Altitude 2,960 ft
Photo ofLechosa o Euphorbia Characias Photo ofLechosa o Euphorbia Characias

Lechosa o Euphorbia Characias

PictographWaypoint Altitude 2,942 ft
Photo ofEstaca o Kundmannia sicula Photo ofEstaca o Kundmannia sicula Photo ofEstaca o Kundmannia sicula

Estaca o Kundmannia sicula

PictographWaypoint Altitude 2,944 ft
Photo ofAladierno Photo ofAladierno Photo ofAladierno

Aladierno

PictographThermal waters Altitude 2,934 ft
Photo ofIzquierda Baño de las Damas Photo ofIzquierda Baño de las Damas

Izquierda Baño de las Damas

PictographCastle Altitude 2,966 ft
Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra

Panorámicas de la Alhambra

PictographCastle Altitude 2,944 ft
Photo ofSilla del Moro o Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro o Castillo de Santa Elena

Silla del Moro o Castillo de Santa Elena

PictographWaypoint Altitude 2,942 ft
Photo ofJara Estepa Photo ofJara Estepa

Jara Estepa

PictographWaypoint Altitude 2,941 ft
Photo ofReseda Photo ofReseda Photo ofReseda

Reseda

PictographWaypoint Altitude 2,919 ft
Photo ofCornicabra Photo ofCornicabra Photo ofCornicabra

Cornicabra

PictographWaypoint Altitude 2,926 ft
Photo ofAmapola Photo ofAmapola

Amapola

PictographTree Altitude 2,963 ft
Photo ofAlianto

Alianto

PictographWaypoint Altitude 2,954 ft
Photo ofCentaurea Photo ofCentaurea

Centaurea

PictographTree Altitude 2,974 ft
Photo ofÁlamo blanco Photo ofÁlamo blanco Photo ofÁlamo blanco

Álamo blanco

PictographWaypoint Altitude 2,908 ft
Photo ofUña de Gato o Uva de Pastor Photo ofUña de Gato o Uva de Pastor Photo ofUña de Gato o Uva de Pastor

Uña de Gato o Uva de Pastor

PictographWaypoint Altitude 2,918 ft
Photo ofTrifolium Photo ofTrifolium Photo ofTrifolium

Trifolium

PictographWaypoint Altitude 2,925 ft
Photo ofMarrubio Photo ofMarrubio Photo ofMarrubio

Marrubio

PictographWaypoint Altitude 2,943 ft
Photo ofRetama Photo ofRetama

Retama

PictographPanorama Altitude 2,915 ft
Photo ofPanorámicas de la Abadía del Sacromonte Photo ofPanorámicas de la Abadía del Sacromonte Photo ofPanorámicas de la Abadía del Sacromonte

Panorámicas de la Abadía del Sacromonte

PictographTunnel Altitude 2,926 ft
Photo ofPrimer Registro

Primer Registro

PictographWaypoint Altitude 2,927 ft
Photo ofConejillos Photo ofConejillos Photo ofConejillos

Conejillos

PictographWaypoint Altitude 2,894 ft
Photo of???? Photo of???? Photo of????

????

PictographTree Altitude 2,906 ft
Photo ofCoscoja Photo ofCoscoja Photo ofCoscoja

Coscoja

Coscoja

PictographTunnel Altitude 2,902 ft
Photo ofNueza Negra y segundo registro Photo ofNueza Negra y segundo registro Photo ofNueza Negra y segundo registro

Nueza Negra y segundo registro

PictographTree Altitude 2,892 ft
Photo ofAlmendro Photo ofAlmendro Photo ofAlmendro

Almendro

Almendro

PictographWaypoint Altitude 2,909 ft
Photo ofTorvizco Photo ofTorvizco Photo ofTorvizco

Torvizco

Torvizco

PictographWaypoint Altitude 2,893 ft
Photo ofOrquídeas Abejeras Amarillas Photo ofOrquídeas Abejeras Amarillas Photo ofOrquídeas Abejeras Amarillas

Orquídeas Abejeras Amarillas

PictographTunnel Altitude 2,893 ft
Photo ofVista de la acequia y tercer registro Photo ofVista de la acequia y tercer registro Photo ofVista de la acequia y tercer registro

Vista de la acequia y tercer registro

PictographTree Altitude 2,912 ft
Photo ofFresno Photo ofFresno Photo ofFresno

Fresno

Fresno

PictographWaypoint Altitude 2,912 ft
Photo ofAlbaida o Mata Blanca Photo ofAlbaida o Mata Blanca Photo ofAlbaida o Mata Blanca

Albaida o Mata Blanca

PictographWaypoint Altitude 2,919 ft
Photo of?????? Photo of?????? Photo of??????

??????

PictographWaypoint Altitude 2,924 ft
Photo ofNazareno, Jacinto Comoso o Hierba del Querer Photo ofNazareno, Jacinto Comoso o Hierba del Querer Photo ofNazareno, Jacinto Comoso o Hierba del Querer

Nazareno, Jacinto Comoso o Hierba del Querer

PictographWaypoint Altitude 2,932 ft
Photo ofEsparto Photo ofEsparto Photo ofEsparto

Esparto

Esparto

PictographWaypoint Altitude 2,903 ft
Photo ofSalvia Photo ofSalvia Photo ofSalvia

Salvia

PictographWaypoint Altitude 2,929 ft
Photo ofBotón de Oro Photo ofBotón de Oro Photo ofBotón de Oro

Botón de Oro

PictographWaypoint Altitude 2,910 ft
Photo ofTulipán Silvestre Photo ofTulipán Silvestre Photo ofTulipán Silvestre

Tulipán Silvestre

PictographTunnel Altitude 2,927 ft
Photo ofCuarto registro

Cuarto registro

PictographTree Altitude 2,920 ft
Photo ofEnebro de Miera Photo ofEnebro de Miera Photo ofEnebro de Miera

Enebro de Miera

Enebro de Miera

PictographTunnel Altitude 2,921 ft
Photo ofQuinto registro

Quinto registro

PictographTree Altitude 2,918 ft
Photo ofComienzo del Quejigal y Encinar Photo ofComienzo del Quejigal y Encinar Photo ofComienzo del Quejigal y Encinar

Comienzo del Quejigal y Encinar

PictographWaypoint Altitude 2,900 ft
Photo ofJaguarzo Morisco Photo ofJaguarzo Morisco Photo ofJaguarzo Morisco

Jaguarzo Morisco

PictographWaypoint Altitude 2,925 ft
Photo ofGayomba o Retama de olor Photo ofGayomba o Retama de olor Photo ofGayomba o Retama de olor

Gayomba o Retama de olor

PictographTunnel Altitude 2,915 ft
Photo ofSexto registro

Sexto registro

PictographTunnel Altitude 2,907 ft
Photo ofSéptimo registro

Séptimo registro

PictographTunnel Altitude 2,908 ft
Photo ofOctavo registro

Octavo registro

PictographBirding spot Altitude 2,910 ft
Photo ofPunto de observación de aves (banco y panel informativo) Photo ofPunto de observación de aves (banco y panel informativo) Photo ofPunto de observación de aves (banco y panel informativo)

Punto de observación de aves (banco y panel informativo)

PictographTree Altitude 2,886 ft
Photo ofCiprés Photo ofCiprés

Ciprés

Ciprés

PictographTunnel Altitude 2,895 ft
Photo ofNoveno registro

Noveno registro

PictographIntersection Altitude 2,923 ft
Photo ofDesvío derecha

Desvío derecha

Desvío derecha

PictographIntersection Altitude 3,011 ft

Desvío izquierda

Desvío izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,115 ft
Photo ofConejillos Blancos Photo ofConejillos Blancos Photo ofConejillos Blancos

Conejillos Blancos

PictographWaypoint Altitude 3,098 ft
Photo ofAulaga Photo ofAulaga

Aulaga

Aulaga

PictographPanorama Altitude 3,452 ft
Photo ofPanorámica Sierra de Huetor Photo ofPanorámica Sierra de Huetor

Panorámica Sierra de Huetor

PictographPark Altitude 3,484 ft

Llano la perdiz

Llano la perdiz

PictographPicnic Altitude 3,473 ft
Photo ofReloj del Sol Photo ofReloj del Sol Photo ofReloj del Sol

Reloj del Sol

PictographPanorama Altitude 3,453 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographMonument Altitude 3,214 ft
Photo ofAljibe de la lluvia Photo ofAljibe de la lluvia Photo ofAljibe de la lluvia

Aljibe de la lluvia

PictographRuins Altitude 3,191 ft
Photo ofPalacio de Dar al-Arusa

Palacio de Dar al-Arusa

PictographPanorama Altitude 3,075 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

Mirador

Comments  (2)

  • Photo of jose barco
    jose barco May 7, 2018

    I have followed this trail  verified  View more

    Facil de seguir. Ideal para ir con la familia y disfrutar de las vistas de la Alhambra y del Sacromonte. No aconsejo en verano por la poca sombra que hay.

  • Photo of Nacho Bullejos Hita
    Nacho Bullejos Hita Sep 1, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta granadina por excelencia ¡

You can or this trail