Activity

549. Els Camins de Sant Jaume per la Barcelona Medieval (I) (11-05-2024)

Download

Trail photos

Photo of549. Els Camins de Sant Jaume per la Barcelona Medieval (I) (11-05-2024) Photo of549. Els Camins de Sant Jaume per la Barcelona Medieval (I) (11-05-2024) Photo of549. Els Camins de Sant Jaume per la Barcelona Medieval (I) (11-05-2024)

Author

Trail stats

Distance
6.36 mi
Elevation gain
92 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
125 ft
Max elevation
573 ft
TrailRank 
79 5
Min elevation
-172 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 24 minutes
Time
4 hours 11 minutes
Coordinates
1662
Uploaded
May 11, 2024
Recorded
May 2024
  • Rating

  •   5 4 Reviews

near Barri Gòtic, Catalunya (España)

Viewed 35 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo of549. Els Camins de Sant Jaume per la Barcelona Medieval (I) (11-05-2024) Photo of549. Els Camins de Sant Jaume per la Barcelona Medieval (I) (11-05-2024) Photo of549. Els Camins de Sant Jaume per la Barcelona Medieval (I) (11-05-2024)

Itinerary description

PRESENTACIÓN
La Plaza de Sant Jaume constituye el centro de la vida social de la Ciudad desde su fundación en la época romana, ja que era el punto de confluencia de las dos calles principales, el cardo maximus y el decumanus (1).
Durante la Edad Media y hasta el s.XIX fue un espacio reducido y una buena parte de la actual plaza estaba ocupada por diversos edificios, entre ellos la Iglesia de Sant Jaume y su cementerio.
Adquirió su actual aspecto entre los años 1824 y 1840 con el derribo de aquellos edificios y la apertura de las calles Ferrán y Princesa, completada con la nueva fachada del Ayuntamiento frente a la fachada renacentista del Palau de la Generalitat.
La Plaza fue inaugurada en el 1840 con el nombre de Plaza de la Constitución, en referencia a la del 1837. Este nombre cambió durante la II República. Al final de la Guerra Civil, con el franquismo, se le llamó Plaça de Sant Jaume, en recuerdo de la antigua Iglesia. Desde entonces ha sido testimonio de los eventos más importantes de la Historia Moderna de Catalunya.
(1) Cardo maximus y cardo decumanus eran los nombres que recibían las calles romanas. El primero hace referencia a aquellas que tenían una orientación norte-sur, mientras que las segundas iban de este a oeste.

Cuatro son las rutas utilizadas por los peregrinos que transcurren por el espacio que ocupa la Barcelona Medieval:
- El Camí de Roma o Via Francisca
- Via del Llobregat o Via Moresca
- El Camí de Barcelona a Sant Cugat del Vallès, Terrassa i Montserrat
- L’antic Camí del Mar

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
Actividad organizada por "Amics del Camí de Sant Jaume de Terrassa" y las "Associacions dels Amics del Camí de Sant Jaume de les Comarques Barcelonines".
Francesc Suárez ha sido nuestro motor del recorrido y Cicerone de las curiosidades de los monumentos y edificios de la Barcelona Medieval.
El despliegue, seguridad y reportaje fotográfico del recorrido lo han realizado otras personalidades de las "Associacions dels Amics del Camí de Sant Jaume de les Comarques Barcelonines"
Ruta totalmente urbana sin ningún tipo de desniveles iniciando los diferentes recorridos desde la Plaça de Sant Jaume:
- El primer tramo realizado ha sido de Plaça de Sant Jaume al Portal de l‘Àngel.
- El segundo tramo realizado ha sido de Plaça de Sant Jaume a la Plaça Comerç i Portal Nou.
- El tercer tramo realizado ha sido del Portal Nou al Pla de Palau.
- El cuarto y último tramo ha sido del Pla de Palau a la Plaça de Sant Jaume para acabar en el Portal de Sant Antoni

DOCUMENTACIÓN
Recopilació documental: Francesc Suárez
Recopilació de fotografies: Lluïsa Blanch
(Amics del Camí de Sant Jaume de Terrassa) (Maig de 2024)
http://barcelonatienepoder.blogspot.com/

RECORRIDOS
Rutas desde la Plaça Sant Jaume hasta el Portal de Sant Antoni pasando por:
- Pont del Bisbe (0,2)
- Portal dels Orbs (actual Portal de l’Àngel)(0,9 km)
- Parròquia Major de Santa Anna (1,1 km)
- Font de Santa Anna (1,6 km)
- Porta Praetoria desprès Portal del Bisbe (1,9 km)
- Capella de Santa Llúcia (2 km)
- Casa de l'Ardiaca (2 km)
- Palau de la Generalitat (2,6 km)
- Plaça de l'Àngel (2,8 km)
- Plaça d'Agustí Vell (3,3 km)
- Plaça Comerç i Portal Nou (3,3 km)
- Capella d'en Marcús (4,3 km)
- Espai Sta Caterina (4,5 km)
- Palau dels Cervelló (5,3 km)
- Plaça dels Fossar de les Moreres (5,6 km)
- Pla del Palau (5,9 km)
- Basílica de Santa Maria del Mar (6,1 km)
- Plaça de Sant Jaume (6,9 km)
- El Call Major (7,1 km)
- Església de Sant Jaume o de la Trinitat (7,3 km)
- Església de Sant Agustí Nou (7,8 km)
- Antic Hospital de la Santa Creu (8 km)
- Jardins de Rubió i Lluch (8,1 km)
- Capella de Sant Llàtzer (9,2 km)
- Casa de la Generalitat o de la Bolla (9,6 km)
- El Baluart de Sant Antoni (10,240 km)

FOTOGRAFÍAS
"Amics del Camí de Sant Jaume de Terrassa"
ajp

VÍDEO
Barcino 3D. Autor: Barcelona Cultura

FICHA TÉCNICA
Longitud: 10,240 km.
Tiempo total: 4 h 11 min. Tiempo en movimiento: 3 h 24 min.
Desnivel (+): 28 m. Desnivel (-): 38 m.
Altitud máxima: 15 m. Altitud mínima: 5 m.
Índex IBP: 27 HKG (Fácil)
Comarca: Barcelonès (Barcelona)
Municipio: Barcelona

GRADO DE DIFICULTAT SENDERISMO
Index IBP = 27 HKG (Fácil) Para una preparación física media.
Es importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el esfuerzo que nos va a costar realizarla: un índice IBP index de 60 será una ruta muy dura para una persona no iniciada, normal para alguien con un preparación media y muy fácil para un profesional. (ver escala comparativa). https://www.ibpindex.com/index.php/es/

DESCRIPCIÓN ETAPA (11-04-2024)
09:30 h (00,000 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume (Inicio Rutas)
09:45 h (00,900 Km - 13 msnm) Portal dels Orbs (actual Portal de l’Àngel)(0,9 km)
10:50 h (03,300 Km - 6 msnm) Plaça Comerç i Portal Nou
11:50 h (05,900 Km - 5 msnm) Pla del Palau
12:15 h (06,900 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume
14:00 h (10,240 Km - 13 msnm) El Baluart de Sant Antoni (Final Rutas)

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 117 ft
Photo of01. 09:30 h (00,000 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume (Inicio Rutas) Photo of01. 09:30 h (00,000 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume (Inicio Rutas) Photo of01. 09:30 h (00,000 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume (Inicio Rutas)

01. 09:30 h (00,000 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume (Inicio Rutas)

LA DIMINUTA PLAZA MEDIEVAL DE SANT JAUME. La plaza de Sant Jaume actual es enorme si la comparamos con la existente antes de la apertura del eje Fernando, Jaime I y Princesa. En medio estaba la iglesia de Sant Jaume, adosada al actual Ayuntamiento y formaba una larga calle Ciudad con la Rectoría y la Casa del Veguer donde había adosada una fuente. A los pies de la iglesia, frente al Palacio de la Generalitat estaba el porche y el cementerio, más allá la Batllia formando un callejón que conducía a otra iglesia desaparecida: la de San Miguel. LA PLAZA DE SAN JAUME (s. XIX). La Plaza de Sant Jaume constituye el centro de la vida social de la ciudad desde su fundación en época romana, puesto que era el punto de confluencia de las dos calles principales, el cardo maximus y el "decumanus". Durante la Edad Media y hasta el s. XIX fue un espacio reducido y buena parte de la actual plaza estaba ocupada por varios edificios, entre ellos la iglesia de Sant Jaume y su cementerio. La plaza adquirió su actual aspecto entre los años 1824 y 1848, con el derribo de aquellos edificios y la apertura de calle Ferrán, completada con la nueva fachada de el Ayuntamiento, encarada a la fachada renacentista del palacio de la Generalitat. Desde entonces ha sido testigo de los eventos más importantes de la historia moderna de Cataluña, como la proclamación del Estado Catalán en 1931 o el regreso del presidente Tarradellas en 1977. La primera de las piezas que lo representan se encuentra en la Plaza Sant Jaume, en la esquina con la C/ de la ciudad. Se trata de una estatua del santo montando en su famoso “caballo blanco” realizada por el prolífico Manuel Fuxà. Se encuentra en aquella hornacina desde 1903 cuando La Caja de Ahorros y Monte de Piedad decidió poner bajo la protección de varios santos algunas de sus oficinas. En este sentido aparecieron tres piezas de arte público: la estatua que nos ocupa, que costó 10.000 pesetas, fue la segunda en ponerse, se había empezado con la de Sant Pere (1898), realizada por Antoni Mas, Josep Tarrach, en la plaza de su nombre, y después de la de Sant Jaume se levantaría la de Santa Maria de Gràcia (1908), obra de Enric Clarassó, al comienzo de la calle Gran de Gràcia, que fue destruida en tiempos de la guerra y sustituida por una nueva obrada por Manuel Martí Cabré.

PictographWaypoint Altitude 61 ft
Photo of02. 09:45 h (00,900 Km - 13 msnm) Portal dels Orbs (actual Portal de l’Àngel)(0,9 km) Photo of02. 09:45 h (00,900 Km - 13 msnm) Portal dels Orbs (actual Portal de l’Àngel)(0,9 km)

02. 09:45 h (00,900 Km - 13 msnm) Portal dels Orbs (actual Portal de l’Àngel)(0,9 km)

PORTAL DE LOS ORBOS (actual Portal del Ángel). Lo que ahora es Portal del Ángel solía ser Portal dels Orbs -los ciegos- una de las puertas de acceso a las murallas construidas en el s. XIII para fortificar la ciudad antigua. El pasillo que ahora ocupa la calle era el principal nexo de unión entre el centro de la ciudad y la villa de Gràcia. En el s. XV, la puerta cambió su nombre y pasó a ser conocido como Portal del Ángel. La explanada justo enfrente era muy frecuentada por los pobres que vivían en los barrios marginales cercanos. La otra curiosidad es el por qué del nombre del Portal de l'Àngel. El Portal dels Orbs (de los ciegos) es de 1343 y se llamaba así porque muchos pobres y ciegos que malvivían en el alrededor del Convento de Jesùs (en la calle Aragón, entre el Paseo de Gracia y la calle Pau Claris) llegaban a la ciudad por esta puerta. En el s. XV la supuesta aparición de un ángel en San Vicente Ferrer, y el hecho de que se construyó una mini capilla que conmemoraba el milagro en el propio portal, hizo que cambiara de nombre. Todavía hoy existe una tercera versión del ángel en la fachada lateral del Banco de España. El Portal de l'Àngel era una de las puertas de acceso a la ciudad a través de la antigua muralla. Se llamaba así porque había un ángel custodio que, según la leyenda, protegía la ciudad. Aquella pequeña escultura todavía puede verse hoy en la fachada del Banco de España, en lo alto de la avenida del Portal de l'Àngel.

Photo of03. Parròquia Major de Santa Anna (1,1 km) Photo of03. Parròquia Major de Santa Anna (1,1 km)

03. Parròquia Major de Santa Anna (1,1 km)

IGLESIA DE SANTA ANNA. s.XIII a XV. Gótico. El resto del antiguo cenobio de Santa Ana (iglesia, claustro y sala capitular), vinculado a la orden del Santo Sepulcro, se encuentra actualmente escondido y recluido entre modernos edificios, formando una plazoleta cerrada al tráfico a la que se puede acceder desde la calle Santa Anna o desde la plaza Catalunya a través de un callejón. La orden del Santo Sepulcro de Jerusalén se estableció en Barcelona en 1141. La iglesia fue iniciada pocos años después y fue adquiriendo su actual aspecto durante los tres siglos siguientes, ya en pleno período gótico. Conserva la estructura románica original, con planta de cruz y ábside cuadrado, cubiertos en el s.XIII con bóveda de cañón apuntada. Los muros tienen un grosor considerable y están hechos con sillares bien cortados y escuadrados, abiertos con ventanas delgadas y alargadas. La puerta gótica es de alrededor de 1300, momento en el que se alargó la nave, que ya fue cubierta con bóveda gótica de crucería, y se hizo la capilla de los Perdones o del Santo Sepulcro. En el siglo siguiente se construyó el cimborrio (rehecho en obra vista después de la guerra civil), el claustro y la sala capitular, además dos capillas laterales y la sacristía. En su interior se conserva el interesante sepulcro del noble caballero Miquel de Boera, del s. XVI. La moderna capilla del Santísimo está decorada con pinturas de Miquel Farré Albagés, y la denominada capilla de los Deportistas con frescos de Ignasi Serra Goday. HOMELESS JESÚS. Se trata de una reproducción de la famosa obra del artista Timothy Schmalz (Canadá, 1969), de la que existen numerosas copias repartidas por todo el mundo (una de ellas en el Vaticano). Es una figura de bronce, envuelta en una manta y estirada sobre un banco, de enorme expresividad. Fue inaugurada en 2019 por delante mismo de la entrada de la iglesia de Santa Anna, una parroquia que, desde 2017, acoge a personas sin techo.

PictographFountain Altitude 75 ft
Photo of04. Font de Santa Anna (1,6 km). Porta Praetoria desprès Portal del Bisbe (1,9 km) Photo of04. Font de Santa Anna (1,6 km). Porta Praetoria desprès Portal del Bisbe (1,9 km) Photo of04. Font de Santa Anna (1,6 km). Porta Praetoria desprès Portal del Bisbe (1,9 km)

04. Font de Santa Anna (1,6 km). Porta Praetoria desprès Portal del Bisbe (1,9 km)

FONT DE SANTA ANNA. s. XIII a XV. Gótico. Fuente de origen gótico construida en 1356, considerada la más antigua de Barcelona. Formaba parte del conjunto de fuentes que se construyeron a partir de mediados del s. XIV, justo después de canalizar hacia la ciudad el agua procedente de las minas de Collserola, que entraba justamente por el Portal de l'Àngel y llegaba al centro de Barcelona. Tiene forma octogonal y todavía se puede ver el abrevadero de caballos a su lado. Ha sufrido diversas reformas a lo largo del tiempo. La más importante en 1819, cuando se le dio su forma actual. Y la última justo un siglo después, cuando se añadieron los jarrones del coronamiento y los cinco paneles cerámicos de tipo noucentista, diseñados por Josep Aragay y realizados con la colaboración del ceramista Francesc Quer. Se inauguraron en 1918. PORTA PRAETORIA DESPRÉS PORTAL DEL BISBE. S. IV ac a IV dc. Plaza Nueva. La puerta Noroeste de la Barcino romana constituía la entrada a la ciudad por el decumanus maximus, uno de los ejes de la antigua colonia (serían las actuales calles del Obispo y de la Ciudad). Originalmente era una puerta triforada, pero sólo se conservan las dos torres semicilíndricas que la flanqueaban, una integrada en la casa de l'Ardiaca y la otra en el palacio del Obispo. Construidas con opus quadratum, fueron remontadas y reaprovechadas en época Medieval. En el s. XVII se abrieron ventanas y torres fueron enlazadas con un arco, que se conservó hasta el s. XIX, junto con diversas construcciones de época barroca. Adosada a una de las torres se encuentra la arcada de un acueducto romano, reconstruida en 1958 a partir de los cimientos hallados en el subsuelo. También vemos una hornacina con la imagen de San Roque, del s. XVI, protector contra las epidemias.

Photo of05. Capella de Santa Llúcia (2 km) Photo of05. Capella de Santa Llúcia (2 km) Photo of05. Capella de Santa Llúcia (2 km)

05. Capella de Santa Llúcia (2 km)

CAPILLA DE SANTA LUCÍA. En 1257 se iniciaron las obras de la capilla de Santa Lucía, por iniciativa del obispo de Barcelona, ​​Arnau de Gurb; las obras se acabaron en 1268. Ésta edificación no formaba parte de la catedral románica, ni del nuevo palacio episcopal, sino que fue construido en una zona marginal del área de ocupación de los edificios de la canónica, en ese momento, a finales del s. XIII, había perdido su finalidad al no hacer los canónigos vida de comunidad. Nos es desconocida la finalidad de su construcción, podría haberse construido como capilla del palacio episcopal, pero lo cierto es que en el s. XIV se había convertido en capilla funeraria. En relación a qué estilo arquitectónico pertenece, hay quien le sitúa como un postrománico, y hay quien lo sitúa como pregótico. Es una edificación de planta rectangular, sin ábside semicircular, no se diferencia la nave del presbiterio, y está cubierta con colta de cañón apuntado. En el momento de su construcción esta estaba en cuatro vientos, pero más tarde fue integrada en la catedral gótica y se recubrió el exterior de las paredes este y norte.

PictographPhoto Altitude 29 ft
Photo of06. Calle de Santa Llúcia. Pont del Bisbe (Barcelona) Photo of06. Calle de Santa Llúcia. Pont del Bisbe (Barcelona) Photo of06. Calle de Santa Llúcia. Pont del Bisbe (Barcelona)

06. Calle de Santa Llúcia. Pont del Bisbe (Barcelona)

PONT DEL CARRER DEL BISBE. 1911-1929. En 1928, Joan Rubió Bellver construyó el puente neogótico que une la Casa dels Canonges con el Palau de la Generalitat. La decoración se inspira en las formas del gótico flamígero. Pese a su modernidad, constituye una de las estampas más populares y uno de los elementos más fotografiados del barrio gótico barcelonés. Sin embargo, su construcción no estuvo exenta de polémicas. Se le criticaba su fantasía, alejada de la tradición local. En la Esquella de la Torratxa se hacía broma exponiendo las posibles utilidades del puente: I Para convertirse en una estampa veneciana. II Para representar una escena de Romeo y Julieta. III Para hacer el Tenorio. IV Para esperar que acabe de llover. Para Permanyer, la calavera es, posiblemente, una reacción del arquitecto a tanto escarnio.* Rubió se defendía con el argumento de que, si Barcelona quería tener un verdadero Barrio Gótico, debía deshacerse de las construcciones que no lo eran y recrearlo nuevas, inspiradas directamente en ese estilo. De su proyecto de reforma del barrio, de hecho, sólo se llegó a construir ese puente.

PictographMonument Altitude 194 ft
Photo of07. Casa de l'Ardiaca (2 km) Photo of07. Casa de l'Ardiaca (2 km) Photo of07. Casa de l'Ardiaca (2 km)

07. Casa de l'Ardiaca (2 km)

CASA DE L'ARDIACA. s. XVI-XVII. Santa Lucía, 3. El edificio que fue residencia del arcediano mayor de la Seu tiene su origen en el s. XII y se construyó adosado a la antigua muralla romana, de la que aprovechaba algunas antiguas torres, entre ellas la que flanqueaba la puerta Praetoria. En el s. XV fue transformado en un palacio gótico por el arcediano Lluís Desplà y de Oms (Barcelona, ​​1444 - 1524), que añadió algún elemento plenamente renacentista, como la puerta a la romana, datada en torno a 1510. En el s. XIX, cuando este edificio y su vecina casa del Decano pasaron a ser propiedad de Josep Altamira, el arquitecto Josep Garriga unificó las dos construcciones y convirtió el modesto patio interior en un claustro de dos pisos, añadiendo el ala de la entrada. En 1902 intervino Domènech i Montaner, y el 1919 hizo una nueva reforma Josep Goday, después de que el edificio hubiera sido adquirido por el Ayuntamiento para instalar el Archivo Histórico de la Ciudad. Todas estas reformas se realizaron con criterios historicistas, manteniendo las puertas y ventanas originales y, allí donde convenía, aprovechando otros procedentes de edificios derribados o construidas de nuevo imitando el estilo. La reforma de Goday alteró completamente la pared que hacía de medianera con la casa del Decano. Se rehizo la puerta, incorporando un relieve heráldico procedente del convento de las Mínimas de la C/ del Carme, y se añadieron tres ventanas salvadas de los escombros de la Via Laietana, aunque se tuvieron que rehacer los capiteles. Los mosaicos del patio son obra de Francisco Canyellas Balagueró.

PictographMonument Altitude 90 ft
Photo of08. Buzón de la Casa de l'Ardiaca

08. Buzón de la Casa de l'Ardiaca

BUZÓN DE LA CASA DE L'ARDIACA. 1888-1910. Santa Lucía, 3. La Casa de l'Ardiaca fue durante un tiempo la sede del Colegio de Abogados de Barcelona. Para esta institución Lluís Domènech i Montaner diseñó en 1902 un curioso buzón de mármol, donde se contrapone la rapidez del vuelo de las golondrinas con la lentitud de la tortuga. Hay también una hiedra de siete hojas, en la parte de abajo. Según el propio arquitecto, los tres elementos simbolizan la Justicia, que debe ser rápida y volar alto como las golondrinas, pero que los impedimentos burocráticos representados por la hiedra hacen que acabe siendo lenta como la tortuga. En el extremo izquierdo del buzón se encuentra el escudo del Colegio. El escultor que ejecutó el diseño fue Alfons Juyol Bach.

PictographMonument Altitude 84 ft
Photo of09. Plaça de Sant Jaume. Palau de la Generalitat (2,6 km) Photo of09. Plaça de Sant Jaume. Palau de la Generalitat (2,6 km) Photo of09. Plaça de Sant Jaume. Palau de la Generalitat (2,6 km)

09. Plaça de Sant Jaume. Palau de la Generalitat (2,6 km)

PALAU DE LA GENERALITAT. La Diputación del General o Generalidad de Cataluña, órgano de gobierno del país entre los s. XIV al XVII, adquirió en 1403 unas casas de la judería barcelonesa para edificar su sede. Ésta se fue construyendo a partir de 1416 bajo la dirección del mejor maestro de la época, Marc Safont, autor de las galerías góticas y de la Capilla de San Jorge (1432-39). Casi un siglo después el Palau se amplió con el Patio de los Naranjos y las salas anexas y a principios del s. XVII se realizó la fachada de la plaza Sant Jaume y las fachadas barrocas del ala norte. Una vez abolida la Generalitat por Felipe V (1716) el edificio fue ocupado por la Real Audiencia hasta que, en 1908, se instaló la Diputación de Barcelona, ​​que se mantuvo, con el paréntesis republicano de 1931-39, hasta la recuperación de la Generalitat en 1977.

PictographWaypoint Altitude 31 ft
Photo of10. 10:50 h (03,300 Km - 6 msnm) Plaça Comerç i Portal Nou Photo of10. 10:50 h (03,300 Km - 6 msnm) Plaça Comerç i Portal Nou Photo of10. 10:50 h (03,300 Km - 6 msnm) Plaça Comerç i Portal Nou

10. 10:50 h (03,300 Km - 6 msnm) Plaça Comerç i Portal Nou

PORCHES DEL PORTAL NUEVO. (s. XVI-XVII). Portal Nou, 2-8 / plaza Sant Agustí Vell, 10. La C/Portal Nou tiene un origen muy antiguo. De hecho, constituía el acceso a la ciudad desde el camino romano que, viniendo de Francia, asomaba al Portal Mayor, a la actual Bajada de la Llibreteria. Cabe pensar que esta calle debía tener un buen tramo porticado a ambos lados, probablemente desde los s. XV o XVI. Las casas que van a ir sustituyendo a las antiguas respetaron estos porches, apoyados sobre macizos pilares de piedra hasta que, según la tradición, fueron hechos derribar por un capitán general a principios del s. XIX. Sólo se conservaron los de los nº 2 a 8 y algunos de la plaza de Sant Agustí Vell.

PictographMonument Altitude 149 ft
Photo of11. Barri de la Ribera (Barcelona) Photo of11. Barri de la Ribera (Barcelona) Photo of11. Barri de la Ribera (Barcelona)

11. Barri de la Ribera (Barcelona)

PictographReligious site Altitude 104 ft
Photo of12. Capella d'en Marcús (4,3 km). Virgen de la Guia Photo of12. Capella d'en Marcús (4,3 km). Virgen de la Guia Photo of12. Capella d'en Marcús (4,3 km). Virgen de la Guia

12. Capella d'en Marcús (4,3 km). Virgen de la Guia

CAPILLA DE MARCÚS. (s. X a XII). C/ Carders, 2 / Placeta de Marcús, 3. La Capilla de la Virgen de la Guía es conocida como capilla de Marcús dado que su construcción, llevada a cabo entre 1166 y 1188, se debe al legado del comerciante barcelonés Bernat Marcús. El lugar en el que está situada corresponde a la antigua Vía Francisca, el antiguo camino romano que salía de la ciudad hacia Francia. Tenía a su lado un hospital y un hostal. Fue sede de la "Cofradía de los Correos a Caballo y a Pie", la primera organización postal que existió en Europa. Es un edificio de planta rectangular cubierto con bóveda de cañón. Tenía un ábside que fue suprimido en el s. XVIII. Cuenta con una cripta compuesta de tres pequeñas naves. Exteriormente se observa el paramento hecho con sillares bien escuadrados y adornado con arquería ciega de tipo lombardo. El tejado, de pronunciado alero, la espadaña y la ventana de la fachada principal fueron rehechos durante el s. XIX, conjuntamente con el interior, de estilo neoclásico.

PictographMonument Altitude 66 ft
Photo of13. Espai Sta Caterina (4,5 km) Photo of13. Espai Sta Caterina (4,5 km) Photo of13. Espai Sta Caterina (4,5 km)

13. Espai Sta Caterina (4,5 km)

ESPAI SANTA CATERINA Situado dentro del actual mercado de Santa Caterina, el Espai Santa Caterina - Centro de Interpretación Arqueológica resume algunos de los hechos fundamentales de la historia de Barcelona desde la Edad del Bronce hasta las últimas manifestaciones de la arquitectura contemporánea. En el s. XIII se levantó el convento dominicano de Santa Caterina, primera sede del Consejo de Cien de la ciudad. En 1835 fue derribado -a pesar de su indiscutible valía artística- y se convirtió en el segundo mercado de Barcelona. Con la creación de este espacio se pretende dar a conocer la evolución de este sector de la ciudad desde la prehistoria hasta nuestros días, destacando especialmente las diversas etapas del convento dominicano del mismo nombre, que estuvo en funcionamiento entre los s. XIII y XIX, sin olvidar su etapa como mercado y la reforma reciente, que ha constituido uno de los ejemplos de mayor éxito de la arquitectura contemporánea de Barcelona.

Photo of14. Espai Santa Caterina Photo of14. Espai Santa Caterina Photo of14. Espai Santa Caterina

14. Espai Santa Caterina

PictographIntersection Altitude 63 ft
Photo of15. C/ dels Assoanadors con C/ de Montcada (Barcelona) Photo of15. C/ dels Assoanadors con C/ de Montcada (Barcelona) Photo of15. C/ dels Assoanadors con C/ de Montcada (Barcelona)

15. C/ dels Assoanadors con C/ de Montcada (Barcelona)

PictographMonument Altitude 19 ft
Photo of16. Palau dels Cervelló (5,3 km) Photo of16. Palau dels Cervelló (5,3 km)

16. Palau dels Cervelló (5,3 km)

PictographMonument Altitude 91 ft
Photo of17. Plaça dels Fossar de les Moreres (5,6 km) Photo of17. Plaça dels Fossar de les Moreres (5,6 km) Photo of17. Plaça dels Fossar de les Moreres (5,6 km)

17. Plaça dels Fossar de les Moreres (5,6 km)

PictographWaypoint Altitude 190 ft
Photo of18. 11:50 h (05,900 Km - 5 msnm) Pla del Palau Photo of18. 11:50 h (05,900 Km - 5 msnm) Pla del Palau Photo of18. 11:50 h (05,900 Km - 5 msnm) Pla del Palau

18. 11:50 h (05,900 Km - 5 msnm) Pla del Palau

PLA DEL PALAU. (s. XIX). La explanada que se extendía entre la antigua Lonja y la "Alla o Hala dels Draps", adaptada en 1656 como palacio del Virrey, fue durante siglos un ámbito de intercambio comercial y de centralidad política. La urbanización del espacio como plaza-salón se realizó a partir de 1822, según proyecto de Josep Massanés. Posteriormente, el derribo de la muralla permitió ensanchar la plaza, que estaba rodeada de edificios tan representativos como la Lonja, los porches de Xifré, la casa Collasso, la Aduana y el Palau, este desaparecido por un incendio en 1875. En el centro de la plaza se encuentra la Fuente del Genio Catalán, obra de Fausto y Ángelo Baratta, de 1856, restaurada por Frederic Marès después de 1939. Los edificios de pisos que hay en el lado de Santa Maria, de estilo ecléctico, fueron construidos entre 1870 y 1890.

Photo of19. Basílica de Santa Maria del Mar (6,1 km) Photo of19. Basílica de Santa Maria del Mar (6,1 km) Photo of19. Basílica de Santa Maria del Mar (6,1 km)

19. Basílica de Santa Maria del Mar (6,1 km)

BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL MAR. (s. XIII a XV). Excepcional templo gótico edificado entre 1329 y 1383. En 1459 se tuvo que sustituir el rosetón, que se había derrumbado por un terremoto. Tiene tres naves cubiertas con bóveda de crucería, ábside poligonal sin crucero y con deambulatorio, y capillas radiales y laterales entre los contrafuertes. La similar altura de las naves y la separación de las columnas dibujan un ámbito extraordinariamente diáfano que puede concebirse como un espacio único. Exteriormente, tiene un aspecto sólido y compacto, sin grandes aberturas, y con predominio de la línea horizontal, muy diferente del gótico europeo. La fachada principal, con gablete y esculturas, es flanqueada por dos torres octogonales (obra del s. XV) y está centrada por la puerta principal y el rosetón. Las vidrieras fueron restaurados o creados por Pere Cánovas y Pere Valldepérez.

PictographMonument Altitude 13 ft
Photo of20. C/ del Brosoli (Barcelona)

20. C/ del Brosoli (Barcelona)

PictographWaypoint Altitude 74 ft
Photo of21. 12:15 h (06,900 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume

21. 12:15 h (06,900 Km - 12,5 msnm) Plaça de Sant Jaume

Photo of22. El Call Major (7,1 km)

22. El Call Major (7,1 km)

Photo of23. C/ del Call. Muralla Romana de Barcino

23. C/ del Call. Muralla Romana de Barcino

MURALLA ROMANA DE BARCINO. (s. XIII a XV). Call, 5-7. Edificio del s. XIV-XV, con modificaciones posteriores, construido sobre la muralla romana, una parte de la cual, bastante irregular, se hace bien visible en una parte de la fachada y también desde el interior de la casa. Fue restaurada, añadiendo una segunda ventana coronel junto al original.

Photo of24. Església de Sant Jaume o de la Trinitat (7,3 km) Photo of24. Església de Sant Jaume o de la Trinitat (7,3 km) Photo of24. Església de Sant Jaume o de la Trinitat (7,3 km)

24. Església de Sant Jaume o de la Trinitat (7,3 km)

IGLESIA DE SANT JAUME O DE LA TRINIDAD (s. XIII a XV) Calle Ferran, 28) Tras el saqueo del Call, sustituyendo a la vieja sinagoga, se fundó en 1394 una cofradía de judíos conversos, bajo la advocación de la Santísima Trinidad. A partir de 1525 pasó a formar parte del convento de los trinitarios calzados, desaparecido en 1835. Entonces la iglesia fue convertida en parroquia y puesta bajo la advocación de Santiago, a raíz de la destrucción de la vecina iglesia homónima. Tiene una nave única cubierta con bóveda de crucería, que se amplió en el s. XVI con capillas laterales y con la capilla del Remei, cuya puerta está integrada en el edificio vecino. En el s. XVII se amplió la nave en un tramo más, añadiendo la cabecera, el transepto y la cúpula octogonal. El campanario se levantó en 1722. El templo fue remodelado por Josep Oriol Mestres entre 1866 y 1880, cuando se fue renovar también su fachada, en estilo neogótico. El retablo mayor, del siglo XIV pero modificado con posterioridad, procede de la Catedral.

Photo of25. Església de Sant Agustí Nou (7,8 km)

25. Església de Sant Agustí Nou (7,8 km)

SANT AGUSTÍ NOU. Tras la derrota de 1714, la construcción de la Ciutadella obligó a los agustinos a dejar su convento, en el barrio de la Ribera, para trasladarse a este nuevo lugar donde, a partir de 1728, se iniciaron las obras del nuevo convento y se inauguró en 1750. Con la desamortización desaparecieron los diversos edificios conventuales, entre ellos el claustro, y sólo nos ha llegado la iglesia, convertida en parroquial. Es un templo de una sola nave, muy amplia, con capillas laterales, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y crucero con cúpula. La cabecera, que forma un semicírculo de columnas corintias, es del s. XIX. La fachada, inacabada -estado en que todavía se encuentra- fue proyectada por Pere Costa en 1735. Tenía dos claustros. La actual plaza de Sant Agustí formaba parte del convento, era un patio delantero de la iglesia; la valla se derribó en 1855. El s. XIX está marcado por una serie de incidentes, que afectaron negativamente a la comunidad y sus riquezas. Durante la ocupación francesa, en 1808, sirvió de cuartel, compartiendo el espacio los soldados y los monjes. En 1813 quedó sin religioso. En 1814 las tropas abandonaron el convento que fue recuperado por los frailes con rapidez, y que se apresuraron a emprender las obras de restauración, pero tuvieron que soportar las acusaciones de colaboracionismo con los ocupantes. El 1835 se incendió, junto con otros conventos de la ciudad. Más adelante se decretó la desamortización y pasó a parroquia, función que todavía tiene. En 1936, en los inicios de la Guerra Civil, volvió a afectar al lugar, que fue incendiado y saqueado. Fue ocupado por el sindicato de Artes Gráficas. En 1971, en la iglesia de San Agustín tuvo lugar la fundación de la Assemblea de Catalunya.

PictographMonument Altitude 10 ft
Photo of26. Antic Hospital de la Santa Creu (8 km)

26. Antic Hospital de la Santa Creu (8 km)

ANTIGUO HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ. El Hospital de la Santa Cruz fue promovido por el Consell de Cent, bajo el reinado del rey Martín I, tras unas plagas de peste y hambre que se produjeron en la ciudad a finales del s. XIV, con el objetivo de unificar en un solo edificio los diferentes hospitales que había dispersos por la ciudad (Sant Llàtzer, de Marcús, de Peregrinos...) en una única entidad. Se inició en 1401 y se prolongó durante más de un siglo. En 1406 ya estaba terminada un ala y se iniciaban las obras del claustro. El edificio, realizado por el maestro de obras Guillem Abiell y ampliado en varias ocasiones, es una buena muestra del gótico civil catalán. Destacan el claustro y las tres naves de dos plantas que le rodean. El conjunto hospitalario incluía también una pequeña iglesia.

PictographPark Altitude 35 ft
Photo of27. Jardins de Rubió i Lluch (8,1 km) Photo of27. Jardins de Rubió i Lluch (8,1 km) Photo of27. Jardins de Rubió i Lluch (8,1 km)

27. Jardins de Rubió i Lluch (8,1 km)

Cruz monumental del año 1591 que cien años después fue restaurada y situada sobre una magnífica columna salomónica de mármol rosado y blanco, obra de Bernat Vilar. La cruz fue destruida, como casi todas las del país en 1936. En 1939 se inauguró una reproducción exacta de la obra original.

PictographMonument Altitude 78 ft
Photo of28. Jardins de Rubió i Lluch Photo of28. Jardins de Rubió i Lluch Photo of28. Jardins de Rubió i Lluch

28. Jardins de Rubió i Lluch

PictographPark Altitude 143 ft
Photo of29. La Placita de Martina Castells (Barcelona)

29. La Placita de Martina Castells (Barcelona)

PictographReligious site Altitude 267 ft
Photo of30. Capella de Sant Llàtzer (9,2 km)

30. Capella de Sant Llàtzer (9,2 km)

SANT LLÀTZER. Capilla románica que perteneció al fallecido Hospital de Mesells o leprosería. Este hospital fue fundado por el obispo Guillermo de Torroja a mediados del siglo XII en lo que entonces eran las afueras de la ciudad. La capilla, modernamente restaurada, es de nave única y tiene un ábside semicircular con lesenas y arcuaciones lombardas y una ventana de medio punto con arquivoltas que descansan sobre columnas con los capiteles decorados. La cubierta original fue sustituida por una bóveda con lunetos, en la que se abrieron dos ojos de buey. La fachada que da a la plaza Pedró tiene una hornacina construida por Erasmo de Gónima en 1792. Fue cerrada al culto y desacralizada en 1913 y permaneció abandonada hasta 1954 cuando Adolf Florensa hizo una primera restauración.

PictographMonument Altitude 191 ft
Photo of31. Plaça del Pedró. Santa Eulàlia (Barcelona)

31. Plaça del Pedró. Santa Eulàlia (Barcelona)

FUENTE DE SANTA EULALIA / PLAZA DEL PEDRÓ. El nombre de la plaza proviene del mojón o pedrón que señalaba la confluencia de los caminos que, viniendo de Montjuïc y del Llobregat, llevaban a la ciudad, uno hacia la Portaferrissa (calle del Carme) y el otro hacia la puerta de la Boqueria (calle Hospital). Ahora es un conjunto heterogéneo de edificios de distinta época, la mayor parte del s. XIX. Entre ellos cabe señalar el del nº 1, con decoración de terracota según la moda romántica. Mención especial merece el antiguo Hospital del Carme nº 9, que conserva un balcón con dintel de piedra donde hay un escudo y la fecha de 1703. Las cabecitas esculpidas a ambos lados, de tradición gótica, pueden provenir de una ventana anterior, quizás del s. XVI.

PictographMonument Altitude 153 ft
Photo of32. El Convento, Iglesia y Hospital de San Antoni (año 1430)

32. El Convento, Iglesia y Hospital de San Antoni (año 1430)

EL CONVENTO, IGLESIA I HOSPITAL DE SANT ANTONI (AÑO 1430). La Iglesia de Sant Antoni Abat fue construida durante el segundo cuarto del s. XV. Fue incendiada en 1909 y derribada definitivamente en 1936. Sólo se conserva la parte del porche, con tres grandes arcadas ojivales, entre los que se encuentran esculpidos los escudos del rey Alfonso el Magnánimo, de su esposa María de Castilla, de la ciudad y el emblema del santo, una tau. De las tres ventanas superiores sólo es original la de la izquierda. Las demás, al igual que las puertas interiores de la nave, son fruto de una reconstrucción de los años veinte. El Hospital hacía la función de control sanitario de entrada de viajeros por estar situado en una de las puertas de la ciudad, en frente de la Casa de la Bolla o del General (o de la Generalidad), donde se cobraban los impuestos. En 1806, el convento pasa a ser posesión de los escolapios y se reforma.

PictographMonument Altitude 79 ft
Photo of33. Casa de la Generalitat o de la Bolla (9,6 km) Photo of33. Casa de la Generalitat o de la Bolla (9,6 km)

33. Casa de la Generalitat o de la Bolla (9,6 km)

CASA DE LA GENERALITAT O DE LA BOLLA. (s. XVI-XVII). San Antonio Abad, 54. La Generalitat construyó este edificio en 1583, situado junto a una de las puertas de la muralla, con la función de cobro de impuestos. Es un edificio de piedra, de planta baja y dos pisos, que mantiene su aspecto exterior original. En la esquinera se encuentra el escudo de la Generalitat, que se repite en la llave y en los dinteles de las ventanas, pero en ese caso flanqueado por dos leones. El portal es dovelado y los ventanales son de dintel recto. Su estilo puede situarse a caballo entre el gótico y el renacimiento.

PictographMonument Altitude 63 ft
Photo of34. Mercat de Sant Antoni Photo of34. Mercat de Sant Antoni

34. Mercat de Sant Antoni

EL MERCAT DE SANT ANTONI. Por lo que respecta a la zona del Mercado de Sant Antoni, se han descubierto los restos del baluarte de Sant Antoni y su sistema defensivo (fosado, contraescarpa y el glacis), que se ubicaba frente al portal homónimo. Los restos conservados del baluarte, de planta pentagonal, eran de unos 90 m de longitud, 2,10 m de ancho conservado y 5 m de altura, y estaba construido en sillares de piedra de Montjuïc, y un cuerpo interno de piedra y mortero de cal. En cuanto a la contraescarpa, se ha conservado una parte del lienzo y el ángulo que protegía el baluarte, unos 117 m en total. También está construida con sillares de piedra de Montjuïc trabada con mortero de cal, de forma ataludada, para poder soportar las cargas de las ofensivas bélicas.

PictographMonument Altitude 66 ft
Photo of35. Mercat de Sant Antoni

35. Mercat de Sant Antoni

PictographMonument Altitude 61 ft
Photo of36. Mercat de Sant Antoni Photo of36. Mercat de Sant Antoni

36. Mercat de Sant Antoni

MERCADO DE SAN ANTONIO - RESTOS DEL BALUARTE DE SAN ANTONIO. Restos del baluarte de Sant Antoni (s. XVI-XVII). En las obras de reforma del Mercado de Sant Antoni se localizaron los restos de este baluarte (recinto poligonal que sobresale en los ángulos de una muralla), que formaba parte de las murallas de Barcelona, ​​derribadas en el s. XIX. El Baluarte de Sant Antoni, construido a mediados del s. XVII con piedra de Montjuïc, protegía la puerta principal de la ciudad, ubicada en el camino que procedía de Aragón. En 2009 se encontraron los restos del baluarte, integrados en la reforma del Mercado de Sant Antoni, lo que ha permitido su preservación y exposición pública. A lo largo de siete años de trabajos arqueológicos se ha constatado la presencia del Baluarte de Sant Antoni y su sistema defensivo. Las excavaciones también han permitido documentar la Vía Augusta, las estructuras funerarias paralelas a esta vía romana, y la centuriación de Barcino.

PictographMonument Altitude 68 ft
Photo of37. Mercat de Sant Antoni

37. Mercat de Sant Antoni

PictographWaypoint Altitude 74 ft
Photo of38. 14:00 h (10,240 Km - 13 msnm) El Baluart de Sant Antoni (Final Rutas) Photo of38. 14:00 h (10,240 Km - 13 msnm) El Baluart de Sant Antoni (Final Rutas)

38. 14:00 h (10,240 Km - 13 msnm) El Baluart de Sant Antoni (Final Rutas)

Comments  (8)

  • Photo of nandomoneda
    nandomoneda May 16, 2024

    Felicidades por este nuevo proyecto. Muy bien documentado....saludos

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza May 16, 2024

    Gracias Nando por tu valoración y comentarios,
    Saludos,
    ajp

  • Photo of mei_fu
    mei_fu May 16, 2024

    Interesante ruta por mi ciudad.
    Me has descubierto un montón de bonitos rincones.
    Saludos.

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza May 17, 2024

    Gracias mei_fu por tu valoración, aplausos y comentario a esta ruta.
    El mérito lo tienen mis amigos "dels Camins de Sant Jaume de Terrassa" por organizar estas salidas sendero-culturales.
    Sigue con salud,
    ajp

  • Photo of Jorditoms
    Jorditoms May 21, 2024

    ¡Vaya experiencia inolvidable! Recorrer los Caminos de Sant Jaume por la Barcelona Medieval fue como viajar en el tiempo. Gracias a Ajuradopoza, descubrí rincones fascinantes y llenos de historia.

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza May 22, 2024

    Gracias Hermanooooo!!! por tu valoración, aplausos y comentarios.
    Yo quieroooooo!!!.
    Abrazos virtuales,
    ajp

  • Photo of PAKITO CÓNSUL
    PAKITO CÓNSUL May 26, 2024

    Saludos ajuradopoza,
    Interesante esta pateada por el corazón histórico de Barcino, buen relato de la historia, y como siempre buen reportaje.
    Cuidaté,

    Salud & Piernas.!

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza May 26, 2024

    Gracias Pakito por la valoración 5 ⭐ y por los comentarios.
    Saludos,
    ajp

You can or this trail