Activity

4-12-2021 Villaconejos-Barranco de Villacabras-Villaconejos

Download

Trail photos

Photo of4-12-2021 Villaconejos-Barranco de Villacabras-Villaconejos Photo of4-12-2021 Villaconejos-Barranco de Villacabras-Villaconejos Photo of4-12-2021 Villaconejos-Barranco de Villacabras-Villaconejos

Author

Trail stats

Distance
8.16 mi
Elevation gain
453 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
453 ft
Max elevation
2,154 ft
TrailRank 
36
Min elevation
1,883 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 12 minutes
Coordinates
1087
Uploaded
December 4, 2021
Recorded
December 2021
Share

near Villaconejos, Madrid (España)

Viewed 233 times, downloaded 21 times

Trail photos

Photo of4-12-2021 Villaconejos-Barranco de Villacabras-Villaconejos Photo of4-12-2021 Villaconejos-Barranco de Villacabras-Villaconejos Photo of4-12-2021 Villaconejos-Barranco de Villacabras-Villaconejos

Itinerary description

Ruta fácil mixta, en coche y a pie, visitando el Barranco de Villacabras a tres kilómetros de Villaconejos. El barranco es un paraje natural en el que las aguas filtradas de la lluvia, al atravesar capas de terrenos salinos, se mineralizan cuando se impregnan de sulfato sódico y otras sustancias. Sus aguas se han venido utilizando como purgante o para afecciones de la piel.

Comienza la ruta por la Calle Calvario, y se bordea la Cueva del Fraile, uniéndose los caminos a la altura del paraje Cantarranas y el Peinado aunos 800 metros del pueblo.

LA CUEVA DEL FRAILE , una de las curiosidades arquitectónicas de la localidad con más de trescientos años. Se trata de una perfecta excavación hecha en un pequeño montículo con diecinueve arcos de medio punto, y respiraderos en forma de chimenea. Su único acceso es una puerta enmarcada entre dos pilares en cuyo centro aparece un escudo heráldico que representa tres estrellas en relieve de ocho puntas cada una. En el interior hay diecinueve huecos, que sirvieron a los antiguos frailes de la Orden de los Carmelitas Descalzos, a los que perteneció antiguamente la cueva, para colocar tinajas en su uso como bodega.

Seguimos caminando por el camino de Titulcia hasta el paraje llamado Hospital y en la bifurcación del mismo, tomamos el de la derecha llamado de Valtarosillo y bajamos ya hasta la Cañada del Tío Lope. Sin solución de continuidad subimos una pequeña loma y nos dirigimos hasta otra bifurcación del camino en el paraje denominado el Cuquillo. A la altura de las particiones, tomamos nuevamente el de la derecha llamado de Villacabras, que nos conducirá directamente al Barranco de Villacabras.

Una vez en el Barranco, de la era terciaria, propiedad de los herederos del que fuera Juez de Paz de Villaconejos durante muchos años, D. Luis Sánchez Sánchez, podemos ver la pila del manantial de Villacabras, aguas medicinales y que en la actualidad no son aceptables para el consumo humano, y también ver las ruinas de la antigua administración de la Industria de las Aguas de Villacabras.

Por su parecido en otro tiempo gozaban de parecida fama con las aguas mineromedicinales de Carabaña y que obtuvieron gran prestigio en el siglo XIX. Sin embargo, la falta de voluntad, iniciativa y organización hizo que no se industrializasen debidamente.

A lo largo de los siglos, un arroyo ha creado en este páramo yesífero unas vertientes que tallan acantilados de 50 m. de altura, los cuales forman el hábitat natural de una riquísima fauna y flora.

En el barranco se pueden observar aún hoy día las cuevas desde donde se extraía el agua medicinal. El Barranco muere ya en el término municipal de Chinchón, en una vega de inestimable riqueza agrícola.

Continuamos pegados al borde del barranco, sin arrimarnos y observar el maravilloso paisaje de una gran belleza. Cruzamos sucesivos barranco y abandonamos nuestro barranco al llegar al barranco de la Purga que cruzamos, para iniciar la vuelta pasando por las Casas del Montero y hacer la ruta de forma circular.

El origen de Villaconejos, aunque de origen incierto, parece tener lugar antes de la dominación árabe, remontándose a los años anteriores al 711 de nuestra era. Taric fue el primer general árabe que vino a España en el año 711 por Muza. Las tropas de Taric pasaron por Valtaray "palabra que en latín de los siglos medios debió decirse Valls Taraci". El nombre de este valle hizo sonar a los oídos de los árabes el de Taric, y nuestro Valle de Valtaray quedó como un punto de paso para los árabes.

Para ciertos autores es más verosímil que sus comienzos coincidiesen con los años durante los cuales tuvo lugar la Reconquista, es decir, entre los años 711 y 1492. En la Edad Moderna perteneció al Sexmo de Valdemoro y en 1834 pasó a formar parte del partido judicial de Chinchón.

En principio, el nombre de nuestro pueblo fue el de Villa de los Conejos, y más tarde adoptaría el que ahora tiene, pero escrito de otra forma, Villa Conejos. Este nombre nos induce a pensar que, muchos años atrás, debió darse aquí una gran abundancia de conejos.

En cuanto al cultivo del melón, reza la leyenda que fue un soldado a su vuelta de África quien trajo las primeras semillas, de cualquier forma fue a finales del siglo XIX cuando empezaron a sembrarse sus semillas en fincas del municipio. En cuanto a su nombre parece hacer referencia realmente a la abundancia de estos animales en la zona y muchos topónimos en los alrededores de Villaconejos, revelan su relación con la caza.

Comments

    You can or this trail